Temas selectos de sistema reproductor femenino y mama Flashcards

(123 cards)

1
Q

Epitelio endocervix

A

Cilíndrico simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epitelio ecto/exocervix

A

Plano estratificado no queratinizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epitelio canal vaginal

A

Plano estratificado no queratinizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factor de riesgo para adenocarcinoma endometrial

A

Obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Característica de la mayoría de los tumores del cervix uterino

A

Epiteliales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Dónde ocurren la mayoría de neoplasias del cervix?

A

Exocervix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Zona del cervix que es vulnerable

A

Zona de transición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Células a las que infecta el VPH

A

Escamosas

Basales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué define a un VPH como alto grado?

A

Entra al núcelo (adherencia al ADN celular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

VPH de bajo riesgo

A

6, 11

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

VPH de alto riesgo

A

16, 18

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la única manera de determinar una Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)?

A

Mediante citología y biopsia, para saber si es in situ o invasor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué características citológicas se observan en una NIC I?

A

Apariencia en mosaico (leucoplaquias), núcleo aumentado y cambios en la cromatina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el manejo habitual de una NIC I?

A

Observación durante 1 año o con 3 citologías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué hallazgos caracterizan a una NIC II?

A

Núcleos aún más grandes y afecta 2/3 del epitelio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué hallazgos caracterizan a una NIC III?

A

Afecta los 3/3 del epitelio y se puede considerar un carcinoma in situ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Célula que da diagnóstico de infeccion por VPH y que presenta cambio nuclear con laguna clara alrededor del núcleo

A

Coilocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de una lesión intraepitelial de bajo grado (LIEBG)

A

Observación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de una lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG)

A

Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento de una LIEAG in situ?

A

Crioterapia e incluso puede tratarse con la misma biopsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué procedimiento se realiza en caso de una LIEAG microinvasora (hasta 3 mm)?

A

Cono cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué complicación puede presentarse tras un cono cervical?

A

Insuficiencia cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el tratamiento para una LIEAG invasora?

A

Histerectomía, disección ganglionar y radioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se define el estadio IA del cáncer cervicouterino?

A

Carcinoma invasor diagnosticado solo por microscopía; lesiones visibles solo bajo el microscopio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué características tiene el estadio IA1 de cáncer cervicouterino?
Invasión estromal ≤ 3 mm de profundidad y ≤ 7 mm de extensión horizontal (T1a1, N0, M0).
26
¿Qué características tiene el estadio IA2 de cáncer cervicouterino?
Invasión estromal > 3 mm y ≤ 5 mm en profundidad, con extensión horizontal ≤ 7 mm (T1a2, N0, M0).
27
¿Qué caracteriza al estadio IB del cáncer cervicouterino?
Lesión clínicamente visible confinada al cuello uterino o lesión microscópica mayor que IA1/IA2.
28
¿Qué define al estadio IB1 de cáncer cervicouterino?
Lesión visible ≤ 4 cm en su mayor diámetro (T1b1, N0, M0).
29
¿Qué define al estadio IB2 de cáncer cervicouterino?
Lesión visible > 4 cm en su mayor diámetro (T1b2, N0, M0).
30
¿Cómo se define el estadio IIA del cáncer cervicouterino?
Tumor que invade más allá del útero, sin compromiso parametrial ni de la pared pélvica o vagina inferior.
31
¿Qué caracteriza al estadio IIA1 de cáncer cervicouterino?
Lesión visible ≤ 4 cm en su mayor diámetro (T2a1, N0, M0).
32
¿Qué caracteriza al estadio IIA2 de cáncer cervicouterino?
Lesión visible > 4 cm en su mayor diámetro (T2a2, N0, M0).
33
¿Qué caracteriza al estadio IIB del cáncer cervicouterino?
umor con invasión de parametrios, sin llegar a la pared pélvica (T2b, N0, M0).
34
Presencia de tejido endometrial en el miometrio, muy frecuente
Adenomiosis
35
Síntomas de la adenomiosis
* Menorragia * Dismenorrea * Dolor pélvio
36
Presencia de tejido endometrial en cualquier parte del cuerpo diferente al útero.
Endometriosis
37
Síntomas de endometriosis
* **Dismenorrea (más frecuente)** * Cólicos * Sangrados exagerados
38
¿Cuáles son las zonas más frecuentes donde se localiza la endometriosis?
El peritoneo y los ovarios.
39
¿Qué causa la hiperplasia endometrial?
Alteraciones hormonales, especialmente exceso de estrógenos o estrógenos no regulados.
40
¿Cómo se manifiesta la hiperplasia endometrial sin atipia?
Con mucho sangrado uterino, causada por alteraciones hormonales.
41
¿Cómo se trata la hiperplasia endometrial con atipia?
Se trata como si fuera carcinoma endometrial.
42
¿Qué grupo de pacientes suele presentar hiperplasia endometrial con atipia?
Mujeres de 40–50 años que ya han tenido hijos.
43
¿Qué debe hacerse ante un diagnóstico de hiperplasia endometrial con atipia?
Realizar una histerectomía, ya que evoluciona a carcinoma.
44
¿Qué gen suele estar inactivo en la hiperplasia endometrial con atipia?
**PTEN**, asociado al desarrollo de carcinoma endometrial.
45
¿En qué tipo de pacientes es común encontrar hiperplasia endometrial?
En mujeres perimenopáusicas, con obesidad, ovario poliquístico o tumores de la teca granulosa.
46
¿Cuáles son los dos tipos histológicos del carcinoma endometrial?
Tipo seroso (mutación en p53, raro) y tipo endometroide (más frecuente, especialmente grado 1).
47
¿Con qué mutaciones genéticas se relaciona el carcinoma endometrial?
Con inactivación de PTEN **(síndrome de Cowden)** y alteraciones en genes reparadores del ADN **(síndrome de Lynch)**.
48
¿Cuáles son los factores de riesgo para carcinoma endometrial?
1. **Postmenopausia** 2. **Obesidad** 3. Diabetes 4. Hipertensión 5. Infertilidad o nuliparidad 6. Exposición a estrógenos no contrarrestados (como en ovario poliquístico)
49
¿Cuál es la causa más frecuente de sangrado uterino anormal?
Los leiomiomas.
50
¿Qué alteraciones genéticas se asocian a los leiomiomas?
Reordenamientos en los cromosomas 6 y 12, y mutaciones en el gen MED12 (70%).
51
¿Cuáles son los tres tipos de leiomiomas según su localización?
Subserosos Intramusculares Submucosos
52
¿Cuál es el tratamiento más común para los leiomiomas sintomáticos?
Histerectomía.
53
¿Qué es un leiomiosarcoma?
Neoplasia maligna del músculo liso que usualmente se origina de novo (sin lesión premaligna).
54
¿En qué grupo de pacientes es más frecuente el leiomiosarcoma?
Mujeres postmenopáusicas.
55
¿Cómo suele presentarse un leiomiosarcoma?
Como una única lesión con necrosis hemorrágica, células atípicas y mitosis.
56
¿Dónde se presentan comúnmente las metástasis del leiomiosarcoma?
En los pulmones.
57
BI-RADS 0
Estudio que amerita ser complementado con otro método de imagen.
58
BI-RADS II
Estudio con hallazgos de características benignas
59
BI-RADS III
Estudio con hallazgos probablemente benignos y que debe realizarse seguimiento a corto plazo.
60
BI-RADS IV
Estudio con hallazgo leve a moderadamente sospechoso. Debe realizarse biopsia.
61
BI-RADS V
Estudio con hallazgo muy sospechoso. Debe realizarse biopsia.
62
BI-RADS VI
Estudio en paciente conocida portadora de carcinoma, estudio que hace con fines de seguimiento de tratamiento neoadyuvante
63
¿Cuál es la lesión mamaria más frecuente?
El fibroadenoma mamario.
64
¿En qué grupo de mujeres puede aparecer un fibroadenoma mamario?
En mujeres de cualquier edad.
64
¿Qué tipo de lesión es el fibroadenoma mamario?
Lesión mixta epitelial y fibrosa, benigna.
65
¿Qué características histológicas tiene el fibroadenoma mamario?
Bien definido, con poca celularidad y escasas mitosis.
66
¿El fibroadenoma mamario puede malignizar?
No, no tiene capacidad de malignización y es extraíble.
67
¿Cuál es la diferencia principal entre un fibroadenoma y un tumor phyllodes?
Los tumores phyllodes son más celulares que los fibroadenomas y presentan conductos más abiertos.
68
¿Qué lesiones epiteliales benignas corresponden a lesiones no proliferativas?
* Quistes, fibrosis y adenosis. * Quistes revestidos por una hilera de células. * Cambios apócrinos. * Cambios fibroquísticos.
69
¿Qué lesiones forman parte de las lesiones proliferativas epiteliales benignas?
* Hiperplasia epitelial. * Adenosis esclerosante. * Lesión esclerosante compleja. * Papiloma.
70
¿Qué lesiones epiteliales benignas proliferativas presentan atipias?
* Hiperplasia lobulillar con atipias. * Hiperplasia ductal con atipias.
71
¿Qué porcentaje de los casos de cáncer de mama están asociados a los genes BRCA1 y BRCA2?
El 10% de los casos de cáncer de mama están asociados a los genes BRCA1 y BRCA2.
72
¿Cuál es el gen de susceptibilidad más comúnmente asociado al cáncer de mama?
El gen BRCA1 (17q21) es el más comúnmente asociado al cáncer de mama.
73
¿Dónde se localizan con mayor frecuencia los tumores malignos de la mama?
Cuadrante superior externo.
74
¿Cuál es la neoplasia maligna más frecuente de la mama?
Carcinoma ductal de mama
75
¿Cómo se caracteriza el carcinoma ductal de mama in situ?
* Distorsiona el lobulillo con espacios parecidos a los conductos. * Las células son más pleomórficas. * Presenta necrosis comedónica y **calcificaciones en la mastografía.** * En 1/3 de los casos puede evolucionar a carcinoma ductal infiltrante.
76
¿Cómo se caracteriza el carcinoma lobulillar de mama in situ?
* Expande el lobulillo. * Presenta células monomorfas. * Es un marcador de aumento de riesgo de carcinoma en ambas mamas.
77
¿Qué caracteriza al carcinoma lobulillar de mama invasor?
* Es más frecuente en mujeres jóvenes. * Es más frecuente bilateral.
78
¿Qué es un tumor inflamatorio de mama y su característica distintiva?
El tumor inflamatorio de mama se caracteriza por la **piel de naranja (T4)**, que es una manifestación visible de la piel afectada por la inflamación.
79
¿Qué porcentaje de las neoplasias malignas de la mama son adenocarcinomas?
95%
80
¿Cuáles son los dos tipos de adenocarcinomas de mama?
* In situ: confinado al sistema ductal-lobulillar. * Invasivo: penetra la membrana basal.
81
¿A dónde puede metastatizar el carcinoma de mama invasor?
Ganglios linfáticos, pulmón, cerebro e hígado.
82
¿Cuál es el subtipo histológico más frecuente de carcinoma de mama infiltrante?
Carcinoma ductal infiltrante.
83
¿Qué perfiles moleculares presenta el carcinoma ductal infiltrante?
* 50–65% RE positivos. * 20% HER2 positivos. * 15% negativos a RE y HER2.
84
¿Qué características tiene el carcinoma lobulillar infiltrante?
* Casi todos son RE y RP positivos. * HER2 negativos. * Metástasis frecuentes en SNC (LCR), tracto digestivo y médula ósea.
85
¿Cómo se caracteriza el carcinoma medular de mama?
* Triple negativo (RE-, RP-, HER2-). * Asociado a mutaciones en BRCA1. * Tumores agresivos, resistentes al tratamiento, con alta tasa de recaída y metástasis.
86
¿Cuál es el subtipo molecular de carcinoma de mama con mejor pronóstico?
Luminal A
87
¿Qué características moleculares tiene el carcinoma de mama Luminal A?
RE + RP – HER2 – Ki-67 bajo
88
¿Cuál es el tratamiento para el carcinoma de mama Luminal A?
* Endocrinológico (inhibidores de aromatasa, tamoxifeno) * Quimioterapia * Radioterapia * Tratamiento quirúrgico
89
¿Qué características moleculares tiene el carcinoma de mama Luminal B?
RE + RP + (menos expresado que en Luminal A) HER2 +/– Ki-67 elevado (más agresivo)
90
¿Cuál es el tratamiento para el carcinoma de mama Luminal B?
Endocrinológico Quimioterapia Radioterapia Quirúrgico Si HER2+, terapia blanco contra HER2
91
¿Qué características tiene el subtipo triple negativo de carcinoma de mama?
RE – RP – HER2 – Ki-67 muy elevado Se presenta en mujeres jóvenes, con frecuencia asociado a mutaciones en BRCA1, mal pronóstico y metástasis cerebrales.
92
¿Para qué se utiliza el índice de Nottingham en cáncer de mama?
Para evaluar el grado de diferenciación de la neoplasia y establecer el grado histológico del tumor.
93
¿Qué tres parámetros evalúa el índice de Nottingham?
1. Formación tubular 2. Pleomorfismo nuclear (núcleos) 3. Conteo mitótico
94
¿Cómo se puntúa la formación tubular en el índice de Nottingham?
1. Muchos túbulos 2. Áreas sólidas y áreas con túbulos 3. Ausencia total de túbulos
95
¿Cómo se puntúa el pleomorfismo nuclear en el índice de Nottingham?
1. Núcleos normales 2. Núcleos moderadamente anormales 3. Núcleos muy anormales
96
¿Cómo se puntúa el recuento mitótico en el índice de Nottingham?
1. Bajo 2. Moderado 3. Alto
97
¿Cómo se interpreta la suma total del índice de Nottingham?
3–5 puntos: Neoplasia bien diferenciada (grado 1) 6–7 puntos: Neoplasia moderadamente diferenciada (grado 2) 8–9 puntos: Neoplasia mal diferenciada (grado 3)
98
¿Qué significa el estadio 0 en cáncer de mama según TNM?
Tis N0 M0
99
¿Qué combinaciones corresponden al estadio I en cáncer de mama?
T1 N0 M0
100
¿Qué combinaciones forman el estadio II A de cáncer de mama?
T0 N1 M0 T1 N1 M0 T2 N0 M0
101
¿Qué combinaciones corresponden al estadio II B de cáncer de mama?
T2 N1 M0 T3 N0 M0
102
¿Qué combinaciones corresponden al estadio III A de cáncer de mama?
T0 N2 M0 T1 N2 M0 T2 N2 M0 T3 N1 M0 T3 N2 M0
103
¿Qué combinaciones corresponden al estadio III B de cáncer de mama?
T4 N0 M0 T4 N1 M0 T4 N2 M0
104
¿Qué corresponde al estadio III C de cáncer de mama?
Cualquier T, N3, M0
105
¿Qué corresponde al estadio IV de cáncer de mama?
Cualquier T, cualquier N, M1
106
Es una condición del embarazo caracterizada por el crecimiento anormal de las vellosidades coriónicas, formando una masa en lugar de un embrión.
Enfermedad trofoblástica gestacional
107
¿Cuál es el cariotipo de una MOLA completa?
46 XX o 46 XY
108
¿Qué la causa la MOLA completa?
Fertilización de un óvulo vacío por un espermatozoide diploide (duplicado).
109
¿Qué se observa en el ultrasonido de una MOLA completa o incompleta?
Imagen en “copos de nieve”.
110
¿Qué aspecto macroscópico tiene la MOLA completa?
Vellosidades con apariencia de racimo de uvas.
111
¿Hay formación embrionaria en la MOLA completa?
No, no es compatible con la embriogénesis.
112
¿Cuál es el cariotipo típico de la MOLA incompleta?
69 XXX (triploide)
113
¿Qué causa una MOLA incompleta?
Fertilización de un óvulo normal por dos espermatozoides.
114
¿Hay embrión en la MOLA incompleta?
Sí, se forma un embrión temprano.
115
¿Qué se recomienda después del diagnóstico de MOLA?
Evitar el embarazo durante 1 a 2 años.
116
¿Qué es una MOLA invasiva?
Una MOLA completa que invade el miometrio, puede causar ruptura uterina y embolizar, pero no metastatiza.
117
¿Cómo se trata una MOLA invasiva?
Con quimioterapia y seguimiento con β-hCG.
118
¿Qué es el coriocarcinoma gestacional?
Es una neoplasia maligna de origen placentario, agresiva y altamente vascularizada.
119
¿De dónde se origina comúnmente el coriocarcinoma?
* 50% de una MOLA completa * 25% después de un aborto * 25% tras un embarazo normal
120
¿Qué característica histológica distingue al coriocarcinoma?
No forma vellosidades coriónicas; está compuesto por citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto neoplásicos.
121
¿Cómo suele diagnosticarse el coriocarcinoma gestacional?
Cuando ya hay diseminación a pulmón, vagina, hígado o cerebro.
122
¿Qué marcador tumoral se encuentra muy elevado en coriocarcinoma?
β-hCG (gonadotropina coriónica humana beta)