UP1 Flashcards
Qué es la injuria?
Daño o lesión que afecta a la dimensión biológica, psicológica o social de nuestro proceso de salud.
Toda injuria necesariamente implica un mecanismo de defensa.
Cuáles son los factores injuriantes?
1.Injurias microbiológicas: infección –> invasión de bacterias, virus, hongos, parásitos a un órgano o tejido.
2.Injurias psíquicas, físicas, químicas, ecológicas, sociales y por malnutrición.
Cuáles son los 4 aspectos de un proceso patológico?
Etiología: es la causa iniciadora de una enfermedad (genéticos y ambientales).
Patogenia: secuencia de procesos moleculares, bioquímicos y celulares que conducen al desarrollo de una enfermedad.
Cambios morfológicos: son las modificaciones estructurales de las células o tejidos características de una enfermedad y, por tanto, diagnósticas de un proceso etiológico.
Manifestaciones clínicas: los resultados finales de los cambios genéticos, bioquímicos y estructurales en las células y los tejidos son anomalías funcionales que producen las manifestaciones clínicas (síntomas y signos) de enfermedad, así como su progresión (evolución clínica y desenlace).
Cuáles son las respuestas celulares adaptativas ante el estrés y los estímulos nocivos?
Hipertrofia: aumento del tamaño y la actividad funcional de las células;
Hiperplasia: aumento del número de células;
Atrofia: reducción del tamaño y la actividad metabólica de las células;
Metaplasia: cambio en el fenotipo de las células.
Cuáles son las fases de la respuesta celular ante el estrés y los estímulos nocivos?
Célula normal: ante el estrés la célula puede sufrir adaptaciones.
Si se elimina el estrés, la célula puede recuperar su estado original sin sufrir consecuencias perniciosas.
Si se superan los límites de las respuestas adaptativas o si las células se exponen a agresiones dañinas, son privadas de nutrientes esenciales o resultan alteradas por mutaciones que afecten a funciones celulares esenciales, se produce una secuencia de procesos denominada lesión celular.
La lesión celular es reversible hasta cierto punto, pero, si el estímulo lesional persiste o es intenso, la célula sufre lesión irreversible y, finalmente, la muerte celular.
Hay dos vías principales de muerte celular: necrosis y apoptosis. La privación de nutrientes desencadena una respuesta celular adaptativa llamada autofagia, que también puede culminar en la muerte celular.
Cuáles son las causas de lesión celular y los ejemplos más comunes?
- Privación de Oxígeno: la hipoxia es la deficiencia de oxígeno que reduce la respiración oxidativa aeróbica, provocando lesiones y muerte celular.
Causas: isquemia, insuficiencia Respiratoria, menor Capacidad de Transporte de Oxígeno: - Agentes Físicos: Traumatismo mecánico, Temperaturas extremas (quemaduras y frío intenso), Cambios bruscos de presión atmosférica, Radiación y Shock eléctrico.
- Sustancias Químicas, Fármacos y Drogas
Causan Lesión:
Directamente: Glucosa y sal en soluciones hipertónicas.
Por Desequilibrio Hidroelectrolítico.
Sustancias Peligrosas:
Oxígeno en concentraciones elevadas.
Venenos: Arsénico, cianuro, mercurio.
Contaminantes: Ambientales, industriales, laborales.
Drogas Recreativas: Alcohol y otros fármacos. - Agentes Infecciosos
Tipos: Virus, rickettsias, bacterias, hongos, parásitos (desde microscópicos hasta tenias). - Reacciones Inmunitarias
Internas: Enfermedades autoinmunitarias por reacciones a autoantígenos.
Externas: Reacciones a virus y sustancias ambientales. - Anomalías Genéticas
Defectos Genéticos: disfunción de proteínas, defectos enzimáticos, acumulación de ADN dañado o proteínas mal plegadas, Polimorfismos. - Desequilibrios Nutricionales
Deficiencias:
Proteínas, calorías y vitaminas.
Asociadas con alta mortalidad en poblaciones de bajos ingresos.
Exceso de Alimentación:
Obesidad, diabetes, cáncer.
Dietas ricas en lípidos, riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Qué es la lesión celular reversible?
Se caracteriza por alteraciones funcionales y estructurales en estadios iniciales o formas leve de lesión, que son corregibles si se elimina el estímulo dañino.
Cuáles son las características de la lesión reversible?
Tumefacción generalizada de las células: se produce por entrada de agua; se debe al fracaso de la bomba Na+/K ATPasa en relación con una deficiencia de O2 o a una lesión mitocondrial.
Cambio graso/hidrópico: vacuolas lipídicas llenas de TGI, generalmente en órganos implicados activamente en el metabolismo de lípidos (hígado).
Qué es la necrosis?
Proceso patológico consecuencia de una lesión grave, en el que se destruyen las membranas celulares, salen enzimas y otros componentes, y se induce inflamación local para retirar células dañadas.
Cuáles son las causas de necrosis?
Isquemia (falta de aporte de oxígeno); exposición a toxinas microbianas; quemaduras y otros tipos de daño físico y químico; algunas situaciones inusuales en las que proteasas activas salen de las células y lesionan los tejidos circundantes (pancreatitis).
Cómo se caracteriza la necrosis?
*Desnaturalización de proteínas celulares;
*Escape del contenido célula por las membranas dañadas;
*Inflamación local;
*Digestión enzimática de la células herida mortalmente.
Cómo se produce el mecanismo de de necrosis?
Cuando las membranas celulares se dañan gravemente, las enzimas lisosómicas se liberan al citoplasma, digiriendo la célula y permitiendo que su contenido escape al espacio extracelular. Esto desencadena una reacción inflamatoria en el huésped. Las células lesionadas liberan moléculas específicas, conocidas como patrones moleculares asociados a daño (DAMP), como ATP y ácido úrico, que son detectadas por receptores en macrófagos y otros tipos celulares, provocando fagocitosis y la producción de citocinas inflamatorias. Este proceso incluye la liberación de enzimas proteolíticas que, junto con la fagocitosis, eliminan las células necróticas. La necrosis permite que proteínas intracelulares se filtren hacia la circulación sanguínea, lo cual es la base de los análisis de sangre para detectar lesión celular específica del tejido. Ejemplos incluyen la troponina del músculo cardíaco, la fosfatasa alcalina del epitelio biliar y las transaminasas de los hepatocitos.
Cuáles son las características morfológicas de la necrosis celular?
*Eosinofilia;
*Disminución de tamaño;
*Fragmentación y disolución del núcleo;
*Descomposición de la membrana plasmática y de las membranas de los orgánulos;
*Figuras de mielina abundantes;
*Escape y digestión enzimática del contenido celular.
Cuáles son los patrones de necrosis tisular?
Necrosis coagulativa, necrosis licuefactiva, necrosis gangrenosa, necrosis caseosa, necrosis grasa, necrosis fibrinoide.
Cuál es la morfología de la necrosis coagulativa?
*Arquitectura del tejido muerto se mantiene;
*Textura firme;
*Desnaturalización de proteínas y enzimas;
*Bloqueo de proteólisis;
*Células intensamente eosinófilas con núcleos mal definidos o rojizos;
*Persisten días o semanas;
*Degradadas por enzimas lisosómicas liberadas por leucocitos infiltrantes;
*Eliminación de restos mediante fagocitosis;
*Isquemia provoca en todos los órganos, excepto en el encéfalo;
*Área localizada se llama infarto.
Cuál es la morfología de la necrosis licuefactiva?
*Características: digestión de células muertas; transformación del tejido en líquido viscoso;
*Observada en: infecciones bacterianas y fúngicas.
*Mecanismo: microbios estimulan acumulación de leucocitos y liberación de enzimas;
*Material necrótico: color amarillo cremoso por la presencia de leucocitos (pus);
*Sistema nervioso central: necrosis licuefactiva común, razones desconocidas.
Cuál es la morfología de la necrosis gangrenosa?
*No es un patrón específico de muerte celular;
*Término común en práctica clínica;
*Aplicado en general a extremidades, especialmente piernas, sin vascularización y con necrosis en múltiples planos tisulares (generalmente coagulativa);
*Cuando hay superposición de infección bacteriana: aumento de necrosis licuefactiva por las acciones de las enzimas degradantes de bacterias y leucocitos resultan en gangrena húmeda.
Cuál es la morfología de la necrosis caseosa?
*Encontrada principalmente en focos de infección tuberculosa;
*“Caseoso” deriva de su aspecto friable y color blanco, similar al queso;
*Histológicamente revela una colección no estructurada de células fragmentadas o lisadas y restos granulares amorfos;
*Delimitada por un margen inflamatorio definido;
*Característica del foco inflamatorio conocido como granuloma.
Cuál es la morfología de la necrosis grasa?
*Áreas focales de destrucción grasa;
*Causada por la liberación de lipasas pancreáticas activadas;
*Ocurre en pancreatitis aguda;
*Enzimas pancreáticas licuan las membranas de células adiposas, liberando ésteres de triglicéridos.
*Se generan ácidos grasos que se combinan con calcio, produciendo áreas blancas visibles a simple vista (saponificación de la grasa);
*Identificable por cirujanos y anatomopatólogos;
*Histológicamente: células grasas necróticas, depósitos de calcio basófilos y reacción inflamatoria.
Cuál es la morfología de la necrosis fibrinoide?
*Tipo especial de daño vascular.
*Observado en reacciones inmunitarias que afectan a los vasos sanguíneos.
*Se produce por la deposición de complejos antígeno-anticuerpo en las paredes arteriales.
*Los depósitos de estos inmunocomplejos junto con proteínas plasmáticas generan una imagen rosa brillante y amorfa en tinciones de H-E, denominada “fibrinoide”.
Qué es la apoptosis?
Es un tipo de muerte celular inducida por un programa de suicidio estrictamente regulado en el cual las células destinadas a morir activan enzimas intrínsecas que degradan su ADN genómico y las proteínas nucleares y citoplasmática.
Cuál es la causa de la apoptosis fisiológica?
La muerte por apoptosis es un fenómeno normal que sirve para eliminar células que ya no son necesarias, o como mecanismo para mantener un número contante de varias poblaciones celulares en los tejidos.
En que situaciones ocurre la apoptosis fisiológica?
*Retirada de células supernumerarias durante el desarrollo; esencial para la remodelación de tejidos;
*Involución de tejidos dependientes de hormonas al desaparecer, como la degeneración de las células endometriales, la atresia de los folículos ováricos en menopausia, etc.;
*Recambio celular en poblaciones de células en proliferación para mantener la homeostasis, como los linfocitos inmaduros de la médula ósea y timo;
*Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente peligrosos para prevenir reacciones inmunitarias.
*Muerte de células del huésped al completar su función, como los neutrófilos en respuesta inflamatoria aguda y los linfocitos al final de una respuesta inmunitaria.
Cuál es la causa de la apoptosis patológica?
La apoptosis elimina células que están lesionadas sin posibilidad de reparación, sin incitar una reacción del huésped, limitando así el daño colateral en el tejido.