UP6 Flashcards
Cuáles son los 3 principios de la atención prehospitalaria en un traumatismo?
*Valoración de la seguridad de la escena (para intervinientes y pacientes)
*Cinemática del trauma
*Revisión primaria de el/la paciente (XABCDE)
En un politraumatismo, como valoramos la escena?
*La valoración de la escena comienza cuándo estamos en camino al lugar, con toda la información que tenemos disponible (llamado telefónico al 911 o 107, informe policial, etc.).
*Seguridad: debemos aseguramos de que podemos intervenir y no generar nuevos o más danos. Se deben tomar los recaudos necesarios para poder ayudar. De lo contrario estamos potencialmente aumentando el número de víctimas.
-¿Es de día o de noche?
-¿Continúa haciendo transito o ya está detenido por personal policial, de bomberos o de tránsito?
-¿Elementos de protección personal (EPP)?
*Situación: ¿Cuántos vehículos hay involucrados? ¿Cuántas personas? ¿Qué edades? ¿Cómo fue el accidente? ¿Necesitamos más personal o apoyo?
El triage significa “ordenar”. En el politraumatismo, cuando utilizamos esta técnica? Y cuál finalidad de la misma?
-Cuando hay múltiples víctimas o pacientes;
-O hay incapacidad para atender a todos.
Finalidad:
*Es asignar prioridad de traslado y/o tratamiento;
*La meta del manejo del paciente en la escena de un incidente con víctimas masivas, es hacer el mayor bien a la mayoría de los pacientes con los recursos disponibles.
Cómo se clasifica los pacientes en el triage en caso de politraumatismo?
1.Tratamiento o traslado inmediata: pacientes cuyas lesiones son críticas, pero sólo requieren tiempo o equipo mínimo para manejar y que tienen un buen pronóstico de supervivencia. Ej.: paciente con vía aérea comprometida o hemorragia masiva.
2.Tratamiento o traslado demorado: pacientes cuyas lesiones son debilitantes, pero no requieren manejo inmediato para salvar la vida o una extremidad. Ej.: paciente con una fractura en un hueso largo.
3.Heridas menores: pacientes con frecuencia llamado “heridos ambulatorios”, que tienen lesiones menores que pueden esperar por tratamiento o incluso pueden ayudar en el ínterin al confortar a otros paciente o como camilleros.
4.Heridas expectantes: pacientes cuyas lesiones son tan severas que tienen una posibilidad mínima de supervivencia. EJ.: paciente con quemadura de 3er grado en 90% de la superficie corporal y lesión pulmonar térmica.
5.Muerte: pacientes que no responden, no tienen pulso y no respiran. En un desastre, los recursos rara vez permiten el intento de reanimación de paciente con paro cardiaco.
En caso de incidentes mayores, cómo se realiza el triage?
De manera simples: haciendo algunas preguntas al paciente o tomando sus signos vitales.
¿Camina?
*Sí: prioridad 3 – demorada.
*No: evaluamos se respira.
¿Respira?
*No: prioridad 5 – óbito.
*Sí: tomamos uno de los signos vitales (FR).
Frecuencia respiratoria:
*Bradipnea (FR <10) o taquipnea (FR>30): prioridad 1 – inmediata.
*Eupnea o taquipnea no severa (FR de 10 a 29): hay que controlar el relleno capilar.
Relleno capilar:
Se lo comprueba al presionar los lechos ungueales y a la descompresión contar cuanto tiempo tarda en retornar la sangre al mismo. Es un indicador para estimar el flujo sanguíneo a través de la parte más distal de la circulación.
*Tiempo de llenado >2seg: prioridad 1 – inmediata.
*Tiempo de llenado <2seg: prioridad 2 – urgente.
Eventos con múltiples víctimas con heridas muy severas: prioridad 4 – expectante.
Qué es la cinemática del trauma?
*Se trata del estudio del intercambio de energía para poder comprender los tipos y gravedad de las lesiones. También nos permite establecer las sospechas para ciertas lesiones que pueden permanecer ocultas.
Cómo se dividen los eventos traumáticos?
*Pre-evento: prevención y factores desencadenantes;
*Evento: momento de intercambio de energía;
*Post-evento: fase de atención de el/la paciente.
Los choques involucran intercambio de energía y generan lesiones. Cómo se transmite la energía en el caso de la UP?
*Entre vehículos;
*Entre la persona y el vehículo;
*Dentro de la persona, sus órganos contra las paredes.
Qué informaciones debemos recabar de un AVP?
*Tipo de vehículo;
*Si el choque fue de frente, de costado o de atrás;
*Velocidad aproximada del accidente;
*Motivo del accidente (consumo de drogas, enfermedad preexistente, pérdida del conocimiento, sueño, etc.);
*Uso de equipamientos de seguridad (cinturón, casco);
*Si fue despedido del vehículo y la distancia.
Toda la información debe ser incorporada e la Historia Clínica.
Qué es un politrauma?
Es cuando existen lesiones en múltiples sistemas (circulatorio, neurológico, esquelético, respiratorio, etc.). Ej.: una o varias fracturas con evidente pérdida de sangre, shock, etc.
Cómo se realiza la revisión primaria del paciente en el trauma?
XABCDE
X – Hemorragia exanguinante: control de la hemorragia severa que amenaza la vida (hemorragia arterial de una extremidad, unión con el tronco, cuero cabelludo, etc.).
Las hemorragias son de 3 tipos:
*Capilares (más leves);
*Venosas (sangre tipo en napa, rojo oscuro);
*Arteriales (pulsante, rojo más brillante).
¿Qué hacer? Comprimir el sitio de sangrado para prevenir e intentar hacer un tapón para que no se pierda tanto sangre.
A – Manejo de la vía aérea y restricción de la movilidad cervical: garantizar que la vía aérea esté permeable (limpia y abierta) y que no exista peligro de obstrucción (cuerpos extraños, sangre, etc.). Siempre debemos sospechar lesión cervical hasta que se demuestre lo contrario. Restringir los movimientos con collarín cervical.
B – Ventilación y oxigenación: comprobar el movimiento a la inspección y auscultación. Definir FR y saturación de O2. Comprobar si puede hablar.
C – Circulación y sangrado: determinar la perfusión comprobando pulsos periféricos, temperatura, color e hidratación de la piel. Observar el tiempo de llenado capilar.
D – Discapacidad/disfunción neurológica: evaluación del estado de conciencia; si está deprimido, observar pupilar y reacción a la luz.
E – Exposición/ambiente: quitar la ropa de la persona para comprobar que no haya más lesiones; luego cubrirla o taparla para prevenir hipotermia.
Otra forma de evaluación rápida (hacer preguntas al paciente):
*¿Puede respirar bien?
*¿Siente que le entra bien el aire en los pulmones?
*¿Tiene dolor? ¿Le duele al respirar? ¿Dónde le duele?
Ante un trauma es importante comprobar el estado de consciencia del paciente. Cómo la exploramos?
Mediante la escala de Glasgow, que explora y cuantifica las respuestas motoras, verbal y de apertura palpebral otorgando un puntaje dada a la mejor respuesta obtenida en cada ítem.
Cuáles son los parámetros que evaluamos según la escala de Glasgow? Y cómo otorgamos el puntaje?
Respuesta ocular:
4. espontanea
3. a la orden
2. al dolor
1. no responde
Respuesta verbal:
5. orientado
4. confuso
3. lenguaje inapropiado
2. lenguaje incomprensible
1. carencia
Respuesta motora:
6. obedece ordenes
5. localiza el dolor
4. evita el estimulo doloroso
3. flexión anormal de los miembros
2. extensión anormal de los miembros
1. ausencia de respuesta
Además de la consciencia, que otros parámetros prehospitalarios podemos evaluar en un paciente de trauma?
Examen de la pupila y signos vitales (FC, FR, T, PA y O2).
Qué es el alcohol etílico o etanol?
Líquido aromático y combustible que produce de la fermentación de sustancias azucaradas, del almidón y de la celulosa, y el principio activo de las bebidas alcohólicas.
En medicina legal, como se denomina la intoxicación aguda dada por el alcohol etílico?
Estado de ebriedad alcohólica
Cuáles son los niveles de alcoholemia permitidos para conducir según la Ley 24.449?
Conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 500 mg por litro de sangre. Para quienes conduzcan motocicletas queda prohibido hacerlo con una alcoholemia superior a 200 mg por litro de sangre. Para vehículos destinados al transporte de pasajeros, de menores y de carga, queda prohibido cualquiera sea la concentración.
Cuáles son las pruebas médica que nos permite identificar la embriaguez alcohólica?
*Olor a líquidos alcohólicos;
*Lengua saburral, seca o alternativamente salivación excesiva;
*Conducta inadecuada;
*Conjuntiva irritada;
*Estado de las pupilas y su reactividad;
*Carácter de la palabra: voz vacilante y ronca con dificultad de articulación;
*Perdida o confusión de la memoria;
*Forma de desplazase, de girar, sentarse y levantarse;
*Temblor, errores de coordinación y orientación.
*Respiración rápida y puede estar presente el hipo.
Cuáles son las pruebas clínicas que nos permite identificar la embriaguez alcohólica?
*Ebbinghaus: mide la atención y capacidad de concentración, haciendo completar un texto de silabas y palabras incompletas.
*Elbel: mide la habilidad y coordinación: haciéndole introducir una serie de anillos en un vástago.
*Equilibrio estático: prueba de Romberg;
*Equilibrio dinámico: prueba de WAT (camina con un pie adelante del otro y gira).
Cuáles son los métodos bioquímicos que nos permite identificar la embriaguez alcohólica?
Consisten en la dosificación del alcohol en sangre o en otro humores orgánicos.
*Etilómetro: determina el alcohol presente en cm³ del aire alveolar (espirado); permite estimar el nivel de alcoholemia; dosaje de tipo cuantitativo (mg/dl).
*Alcoholuria: determina alcohol en orina; no presenta valor médico-legal ya que no permite establecer una correlación fiable con la alcoholemia; dosaje de tipo cuantitativo o cualitativo.
*Alcoholemia: nivel de alcohol en sangre, es un dosaje cuantitativo (mg/dl o g/L).
Cuáles son los efectos del alcohol en la conducción de vehículos según el grade de alcoholemia?
Inicio de la zona de riesgo (de O.3 a 0.5 g/l):
*Excitación emocional;
*Disminución de la agudeza mental y de la capacidad de juicio;
*Relajación y sensación de bienestar;
*Deterioro de los movimientos oculares.
Zona de alarma (de 0.5 a 0.8 g/l):
*Aumento del tiempo de reacción;
*Alteraciones en los reflejos;
*Comienzo de perturbación motriz;
*Euforia en el conductor, distensión y falsa sensación de bienestar;
*Tendencia a la inhibición emocional;
*Comienzo de la impulsividad y agresión al volante;
Conducción peligrosa (de 0.8 a 1.5 g/l):
*Estado de embriaguez importante;
*Reflejos muy perturbados y retraso en las respuestas;
*Pérdida del control preciso de los movimientos;
*Problemas serios de coordinación;
*Dificultades de concentración de la vista;
*Disminución notable de la vigilancia y percepción del riesgo.
Conducción altamente peligrosa (de 1.5 a 2.5 g/l):
*Embriaguez muy importante y notable confusión mental;
*Cambios de conducta imprevisibles: agitación psicomotriz;
*Fuertes perturbaciones psicosensoriales;
*Vista doble y actitud titubeante.
Conducción imposible (>3 g/l):
*Embriaguez profunda;
*Inconsciencia;
*Abolición de los reflejos, parálisis e hipotermia;
*Coma;
*Puede producirse la muerte.
Qué es el alcoholismo?
Enfermedad crónica habitualmente producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico.
Cuáles son las lesiones producidas por el consumo excesivo de alcohol etílico?
*Ascitis;
*Hígado cirrótico;
*Varices esofágicas;
*AVP;
*Hígado graso;
*Miocardiopatía dilatada;
*Reducción de la masa encefálica;
*Pancreatitis crónica;
*Hematemesis;
*Suicidios;
*Cáncer de esófago
Cuál es la dosis de bebida moderada de etanol? Y la máxima?
*Hombre: no más de 2 tragos/día;
*Mujer: no más de 1 trago/día;
*Mayor de 65 años: no más de 1 trago/día.
1 trago estándar equivale a 12 gramos de alcohol puro.
Dosis máxima:
*Hombre: 80 gr/día;
*Mujer: 40 gr/día