UP4 Flashcards
Las consultas por dolor abdominal son frecuentes y de múltiples causas. Cómo se puede clasificar el dolor?
Agudo: Comienzo abrupto; Alcanza pronto su máxima intensidad.
Crónico: Impreciso, menos intenso, oscilaciones en intensidad; Generalmente es síntoma integrante de un cuadro más complejo.
Cuáles son los tipos de dolor que se puede encontrar a nivel del abdomen?
Dolor visceral, dolor somático, dolor referido, dolor irradiado y puede tener una mezcla (dolor somático y visceral).
Cuál es la fisiopatología del dolor abdominal de tipo visceral? Y sus características?
*Receptores dolorosos se ubican en la pared de vísceras huecas y capsula de los órganos macizos;
*El estímulo es transmitido por las vías aferentes viscerales junto con los nervios simpáticos hasta las astas posteriores de la médula, y de allí a los centros nerviosos superiores de percepción del dolor.
El dolor es sordo, mal localizado y puede percibirse a distancia de la víscera afectada. Puede acompañarse de reacciones neurovegetativas como sudoración, náuseas, vómitos, hipotensión y palidez.
Cuál es la fisiopatología del dolor abdominal de tipo somático? Y sus características?
*Se genera en el peritoneo parietal, inervado por fibras nerviosas espinales que abarcan los segmentos D7 a L1;
*Estimulo: inflamatorio, infeccioso o químico;
*Se acompaña de espasmo reflejo de la musculatura abdominal;
*Localiza en el sitio de la lesión, es intenso, de aparición brusca y se agrava con los movimientos, la tos y la respiración.
Cuál es la fisiopatología del dolor abdominal de tipo somático y visceral? Y sus características?
*La apendicitis es un ejemplo;
*Comienza con dolor visceral desencadenado por obstrucción y distensión de la pared del apéndice y se percibe en epigastrio;
*Si avanza se irrita el peritoneo y el dolor cambia, localiza en FID, es intenso y con contractura abdominal.
Cuál es la fisiopatología del dolor abdominal de tipo referido? Y sus características?
*Sensación dolorosa a nivel de la piel;
*Surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado;
*Lo conducen axones propioceptivos y termina en el asta dorsal, donde también convergen los estímulos conducidos por los axones somático aferentes de la piel;
*El cerebro no discrimina cual axón ingresa el estímulo y proyecta la sensación a la piel.
Cuál es la fisiopatología del dolor abdominal de tipo irradiado?
Dolor que afecta dos cuadrantes.
Cuáles son las etiologías del dolor abdominal?
Puede ser:
Intraperitoneal: inflamatorias, mecánicas, hemoperitoneo, isquemias y traumáticas.
Extraperitoneal: torácica, genitourinarias, metabólicas y neurogénicas.
Citar ejemplos.
Cómo se debe hacer la anamnesis de un paciente con dolor abdominal?
Comienzo (brusco o gradual), localización (cual cuadrante), intensidad, característica (cólico, rítmico, fijo y permanente o continuo y difuso), factores agravantes y atenuantes y síntomas asociados (pérdida de peso, nauseas, vómito, fiebre, ictericia, etc).
Tip: ALICIA FREDUSA
Diferenciar vómito y náuseas:
*Vómito: expulsión oral violenta del contenido gástrico.
*Náuseas: es el deseo inminente de vomitar.
Explique la fisiopatología del vómito?
Vómito –> contracción de los músculos torácicos inspiratorios, de la pared abdominal y del diafragma –> aumento de la presión intraabdominal –> relajación del esfínter esofágico inferior y contracción pilórica –> elevación del paladar blando para impedir el ingreso a la nasofaringe –> y cierre de la glotis para impedir la aspiración pulmonar.
Qué es la arcada, la regurgitación y la rumiación?
*Arcada: contracciones rítmicas, forzadas, de los músculos respiratorios y abdominales, que preceden al vómito, pero sin descarga del contenido gástrico.
*Regurgitación: es la aparición espontanea del contenido gástrico o esofágico en la boca.
*Rumiación: es la regurgitación seguida nuevamente por masticación y deglución.
Cómo se clasifica el vómito?
*Alimenticios;
*Mucosos: jugo gástrico y saliva (alcoholista);
*Biliosos: bilis, color amarillento, sabor amaro (afecciones hepáticas, biliares y pancreáticas);
*Sanguinolento: hematemesis;
*Fecaloide: obstrucciones intestinales bajas;
*Cuerpos extraños.
Cuáles síntomas pueden asociar a los vómitos?
*Dolor, síntomas digestivos;
*Vértigo, zumbido: laberintitis;
*Cefalea, alteración de la conciencia, rigidez de nuca: manifestaciones del SNC.
Cuáles son las causas de los vómitos?
*Urgencias abdominales: peritonitis, apendicitis, colecistitis;
*Alteraciones del tubo digestivo: ulcera, gastritis, infecciones;
*Infecciones sistémicas: neumonía, pielonefritis;
*Patologías del SNC: vómito en proyectil;
*Enfermedad del laberinto;
*Alteraciones endocrinas y metabólicas: DBT, uremia;
*Embarazo;
*Fármacos y drogas;
*Psicógenos.
Cómo debe ser la anamnesis para el vómito?
*Frecuencia y duración;
*Evolución en el tiempo;
*Forma de presentación (matutinos, cíclicos, persistentes);
*Relación con posibles factores precipitantes (ingestión de fármacos o tóxicos, TEC, cinetosis);
*Características del vómito: contenido, color, intensidad, relación con la ingesta;
*Síntomas asociados.
Qué es la diarrea?
Aumento de la frecuencia evacuatoria o del contenido de las heces.
Cómo se clasifica la diarrea?
*Diarrea aguda: aumento de frecuencia (mayor o igual a 3 deposiciones por día) y/o la disminución de su consistencia. Duración de 7-10 días no sobrepasando los 14 días.
*Diarrea persistente: el cuadro se prolonga más de 14 días.
*Diarrea crónica: duración más de 1 mes.
Cómo diferenciar la diarrea de la disentería?
La disentería es una diarrea que presenta moco, pus y sangre visible en la materia fecal.
Cuáles son las etiologías de la diarrea aguda?
Viral:
*Rotavirus: es el agente etiológico más frecuente en niños menores de 3 años; se sospecha en niños con diarrea aguda con fiebre, vómitos y cuadro respiratorio; Adenovirus; Astrovirus; Norovirus; Coronavirus
Bacteriana:
* E. coli enterohemorrágica; Campylobacter, Shigella, Salmonella, Clostridium difficile; Yersina; Calmidis.
Parasitarias:
* En nuestro medio es más común que la giardiasis provoque diarreas prolongadas que aguda; La amebiasis se caracteriza por cuadro disentérico; El criptosporidium se ha identificado como agente de diarrea aguda en individuos normales y diarrea crónica en inmunodeficientes.
Enterotoxinas: Colera, Clostridium perfingens, E. coli enterotoxigénica, Bacillues cereus; S, aureus.
Fármacos: ATB, lactulosa, laxantes, sorbitol.
Cuáles son los 3 mecanismos fisiopatogénicos de la diarrea?
- Aumento de la secreción intestinal de electrolitos;
- Lesión del enterocito con malabsorción secundaria de agua, electrolitos y nutrientes, que trae como consecuencia diarrea osmótica;
- Invasión de la mucosa con alteración de la permeabilidad y exudación hacia la luz de proteínas y sangre:
Cuáles son los tipos de diarrea y sus características?
Inflamatoria: pérdida de la integridad de la mucosa (inflamación, úlcera) –> persisten en el ayuno (moco, sangre, pus, dolor, fiebre) –> enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosas.
Osmótica: sustancias no absorbibles osmóticamente activas en la luz intestinal –> mejora con el ayuno (<1000 ml/d) –> deficit de lactasa, lactosa, laxantes, HC.
Secretora: alteración del transporte de iones por epitelio intestinal, aumento de la secreción del líquido y electrolitos –> No cede con ayuno (>1000 ml/d) –> Colera.
También por: alteración de la motilidad y malabsorción.
Cómo abordamos el paciente con diarrea en la anamnesis?
*Tiempo de evolución del episodio de diarrea, número, volumen y características (consistencia y color) de las deposiciones;
*Presencia de moco y/o sangre en las heces;
*Tipo y cantidad de líquidos aportados;
*Alimentación que recibió, apetito;
*Si recibió algún tratamiento;
*Antecedentes de viajes recientes, internación, u otros afectados en el entorno (hogar, escuela, jardín, comedor);
*Antecedentes de enfermedades previas;
Síntomas acompañados.
Cómo abordamos el paciente con diarrea aguda en el examen físico?
Se debe priorizar:
*Estado de hidratación;
*Semiología abdominal;
*Estado nutricional;
*Estado toxiinfeccioso.
El examen debe incluir:
*Peso;
*Talla;
*Temperatura;
*Frecuencia cardíaca;
*Frecuencia respiratoria;
*Examen físico completo, con detallada semiología abdominal (palpación, percusión y auscultación) a fin de descartar abdomen agudo quirúrgico;
*Valoración del estado de fontanela, mucosa y pliegues, observación del sensorio y respuesta a estímulos.