UP2 Flashcards
Qué es la disnea?
Sensación subjetiva de falta de aire. Sensación desagradable y dificultosa de la respiración.
Cómo se clasifica la disnea según su evolución?
*Reposo: se produce sin moverse;
*Continua: se produce tanto en el esfuerzo cuanto, en el reposo, se mantiene todo el día;
*Esfuerzo: se produce ante un esfuerzo que antes no generaba síntomas al paciente (grado I, II, III y IV).;
*Paroxística: es aquellas crisis de disnea, o sea, aparece en un determinado momento;
-Diurna: IAM, taquiarritmia, emergencia HTA;
-Nocturna: más común; se da con el paciente en decúbito, a la noche (ej.: en la insuficiencia cardíaca);
Cómo se clasifica la disnea según su origen?
*Cardiaca: tiende a acentuarse en las últimas horas del día (disnea vespertina), a causa de la mayor congestión venosa pasiva pulmonar ocasionada por las actividades diarias;
*Respiratoria: más intensa después del reposo nocturno (disnea del despertar), debido a la mayor hipoxemia que acaece durante el sueño.
Cómo se clasifica la disnea según su posición corporal?
*Ortopnea: disnea acostado –> aumento de RV por reabsorción de edemas durante el reposo –> fracaso ventricular para manejar ese exceso de volumen –> HTV pulmonar y capilar –> trasudación hacia los alveolos –> incapacidad ventilatoria –> disnea.
*Platipnea: disnea que se desencadena cuando el paciente se levanta.
*Trepopnea: la dificultad para respirar en ambos decúbitos laterales.
Por qué se produce la disnea? Y cuáles son las principales causas?
Se produce por un aumento de la demanda ventilatoria y disminución de la capacidad de respuesta a dicha demanda.
Principales causas:
*EPOC, ASMA, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, infecciones recurrentes;
*Enfermedad pulmonar intersticial y/o alveolar;
*Enfermedad de la pared torácica o músculos respiratorios;
*Neurosis de ansiedad / histeria de conversión;
*Trastornos de la circulación.
Qué es la Respiración de Cheyne Stokes?
Es un tipo de apnea, caracterizado por:
*Apneas de 10 a 30 segundos;
*Aumento progresivo de la amplitud;
*Disminución de amplitud hasta llegar a un nuevo periodo de apnea.
Cómo se diagnostica la disnea?
Anamnesis:
*Tiempo de evolución;
*Momento de aparición;
*Relación con el esfuerzo;
*Relación con el reposo;
*Progresión (intensidad y duración);
*Comienzo brusco o insidioso;
*Síntomas y signos concomitantes (tos, expectoración, diaforesis, palidez, dolor).
Estudios complementarios:
*Laboratorios de rutina;
*Radiografía de tórax frente y perfil.
Cuáles son las estructuras que poseen terminaciones nerviosas en el tórax?
*Piel, músculos, periostio, nervios intercostales;
*Pleura parietal;
*Bronquios, esófago, diafragma;
*Miocardio, arterias, mamas y endostio.
Cómo se clasifica el dolor torácico?
Cardiaco:
*Isquémico –> síndrome coronario agudo (ANGOR y IAM);
*No isquémico –> pericarditis, miocarditis y disección aórtica.
No cardíaco:
*Pleuropulmonar –> infección respiratoria, TEP, insuficiencia respiratoria, NTX, HTX, pleuritis;
*Digestivo –> ERGE, rotura esofágica, cólico biliar, pancreatitis;
*Osteomuscular;
*Psicógeno –> depresión, ansiedad.
Qué es la angina de pecho?
Síndrome clínico caracterizado por crisis de dolor, opresión o disconfort de origen isquémico, generalmente localizado detrás del esternón, que a veces se irradia a mandíbula, hombros, espalda o brazo izquierdo, antebrazo y los dos últimos dedos, agravado o desencadenado por el esfuerzo o las emociones, y que alivia rápidamente al cesar la actividad o el disturbio causal.
Cuál es la fisiopatología de la angina de pecho?
*Circulación coronaria
*Placa de ateroma
La angina de pecho es un síntoma causado por enfermedad coronaria (90% de los casos); se debe a una ateromatosis que estrecha la luz del vaso, con lo cual produce una disminución del aporte sanguíneo a la zona irrigada del miocardio.
Cuáles son las características importantes de la angina de pecho?
*Dolor de tipo opresivo, a veces constrictivo; el paciente manifiesta con la mano “en garra” (signo de Levine);
*Localización retroesternal, con posible irradiación a mandíbula, hombre, brazo y antebrazo del mismo lado;
*El principal factor desencadenante es el esfuerzo;
*Cede con el reposo y nitroglicerina sublingual;
*Obedece a un proceso isquémico transitorio en coronarias;
*Patrón en ECG –> inversión onda T;
Cuáles son las formas clínicas de presentación de la angina de pecho según cuando se produce?
*Angina de esfuerzo o de Heberden: forma más típica;
*Angina de decúbito o de Vázquez: tiempo después que se ha acostado y suele despertarlo;
*Angina de reposo: mayor compromiso del vaso;
*Angina variante, paradójica o de Prinzmetal: durante el reposo o sueño; NO al esfuerzo; vasoespasmo coronario; paciente jóvenes y mayormente mujeres.
Cuáles son las formas clínicas de presentación de la angina de pecho según forma de presentación?
Angina estable: se repite en el tiempo por obstrucción de la arteria;
Angina inestable (no es igual): reciente comienzo, progresiva, sme coronario intermedio, isquemia aguda persistente, angina por IAM, angina variante.
Infarto de miocardio: sin o con onda Q de necrosis
Qué es el infarto agudo de miocardio?
Necrosis de células cardíacas provocada por la isquemia resultante del desequilibrio entre la demanda y el aporte de riego sanguíneo por la circulación coronaria.
Cuáles son las características del IAM?
*Dolor precordial, profundo y constrictivo;
*Misma irradiación que la angina de pecho, pero es más prolongado (>20 min);
*No cesa con el reposo ni con la nitroglicerina sublingual;
*Generalmente está acompañado de otros síntomas concomitantes (náuseas, vómitos, sudoración y disnea);
*Se puede presentar en pacientes mayores y en diabético en forma silente.
*Patrón del ECG de 12 derivaciones mostrando elevación inferior del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF junto con depresión reciproca del segmento ST en las derivaciones I y aVL.
Cómo debemos abordar el dolor torácico en la consulta?
Anamnesis:
*Localización (precordial, anterolateral, posterior, apical);
*Irradiación;
*Carácter (opresivo o constrictivo, puntada de costado, ardoroso);
*Intensidad;
*Duración y frecuencia;
*Momento de aparición (despierta al paciente);
*Factores desencadenantes;
*Factores agravantes o atenuantes;
*Antecedentes personales: sexo, edad, HTA, DBT, dislipidemias, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, estrés, hiperuricemia, etc.;
*Antecedentes familiares.
Examen físico:
*Inspección;
*Palpación (choque de punta, latido sagital);
*Percusión (matidez, no se realiza de rutina);
*Auscultación (ruidos cardiacos – R1, R2, R3 y/o R4; soplos, clicks o chasquidos).
Exámenes complementarios:
ECG:
- Isquemia: onda T (picuda y simétrica o profunda y simétrica);
- Lesión: S-T: supra o infradesnivel;
- Necrosis: onda Q ancha.
Qué es la pericarditis? Y cuál sus características?
Inflamación del pericardio.
*La anamnesis es lo más importante para la sospecha diagnóstica;
*Zona retroesternal;
*Aparición lenta y progresiva;
*Se extiende hacia la base pulmonar izquierda y también al cuello;
*De carácter urente (quemazón);
*Se acentúa con la tos, respiración o estornudo;
*Se modifica con la posición;
*Relacionado a episodios virales de la vía aérea superior.
Cuándo sospechar del dolor aórtico? Cuál sus características?
Se produce por el aneurisma disecante de la aorta (más importante).
*La anamnesis es lo más importante para la sospecha diagnóstica;
*Zona retroesternal;
*Muy intenso (10/10);
*Se extiende hacia el cuello y la espalda;
*Pulsos periféricos asimétricos.
Cuándo sospechar de una dolor atípico, inespecífico, funcional? Cuál sus características?
*La anamnesis es lo más importante para la sospecha diagnóstica;
*Zona retroesternal o difusa;
*Características inespecíficas;
*Puntada o pinchazo;
*Jóvenes.
Qué son las palpitaciones?
Sensación consciente y molesta del latido cardíaco.
Cómo se clasifica las palpitaciones?
Clasificación:
*Continua;
*Descontinua;
*Paroxística.
A su vez estas pueden ser:
*Regulares: de frecuencia rápida, anormal o lenta.
*Irregulares: rítmicas o espontaneas.
Cómo abordamos un paciente en la consulta con palpitaciones?
*¿Cómo son las palpitaciones? ¿Rápidas, lentas? ¿Regulares o irregulares?
*¿Cómo comenzaron? ¿De repente o gradual?
*¿Cómo finalizaron?
*Factores desencadenantes: sustancias, fármacos, actividad física, reposo);
*¿Se acompaño de otros síntomas?
*¿Es la primera vez que te ocurre?
Examen físico;
Examen complementario:
*ECG –> herramienta útil para identificar se el paciente tiene una arritmia (taquicardia o bradicardia).
Cuáles son las causas de palpitaciones?
Cardiaca: arritmias;
Psiquiátricas: trastorno de pánico, ansiedad, angustia, depresión;
Otras: aumento del VMC (anemia, embarazo, ejercicio, estrés, etc.)
Fármacos: betaadrenérgicos, cafeína, nicotina, etc.