Normalidad funcional Flashcards

1
Q

Que incluye el estudio funcional del paciente?

A
  • masticacion
  • respiracion
  • deglucion
  • fonacion
  • habitos : succion, chupete, mordiqueo unas,…
  • estudio de la ATM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funcion orofacial - periodos

A

a. Periodo fetal: más evolucionada que otros órganos
b. 4-6 mes intrauterino: aparece reflejo respiratorio, cierre mandibular, deglución…
c. 7 mes intrauterino: aparece reflejo succión

==> La maduración estomatognática + preparación para las funciones postnatales para que el niño al nacer
pueda sobrevivir y alimentarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

maduracion orofacial tipos

A

reflejos no condicionados (nacimiento): respiracion y succoin

reflejos condicionados (primeros meses de vida): masticacion y deglucion infantil

actividades voluntarias: si persisten si convierten en habitos anomalos (succion dedo u objetos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

que forma una unidad funcional en el recien nacido?

A

lengua y labios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

que utiliza el recien nacido para sellar y deglutir?

A

interpone la lengua entre los rodetes dentarios poniendola en contacto con los labios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cual es el movimiento de la mandibula enel recien nacido?

A

hacia delante y verticalmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Donde se pone la lengua a la aparicion de los dientes?

A

dentro de los dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que es el pasillo de tomes?

A

el espacio entre la lengua y los orbiculares y buccinadores , el espacio donde se encuentran los dientes

debe haber un equilibrio muscular, la forma de la arcada es el fruto de ese equilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Con la aparicion de dientes, la lengua deja de…

A

hacer la funcion de cerrar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que es la deglucion?

A

Es el paso de los alimentos desde la boca al estomago
Se produce por movimientos musculares de la faringe, esofago y del cardias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Frecuencia de deglucion:

A
  • 1200-2400 veces al dia
  • 9 veces/min en la comida
  • 2 veces/min en resto de horas
  • 1 vez/min durante el sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Deglucion infantil

A
  1. Normal en los primeros meses de vida
  2. la mandibula se estabiliza por la contracción de la musculatura perioral (labios y mejillas)
  3. Ligera protrusión mandibular
  4. Interpone la lengua entre los rodetes alveolares para sellar (anterior y lateral)
  5. pezon o tetina entre la lengua ecnia y labio superior y succiona mediante movimientos peristalticos de la lengua
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

deglucion transitional

A

Cambio progresivo
Desde los 6 meses y se puede prolongar a los 6 anos (erupcion primeros molares permanentes)

  1. Presencia de incisivos temporales
  2. Alargamiento de los labios
  3. Erupción de molares temporales (14m) : permite estabilizacion que antes solo hacian los musculos
  4. Descenso de la lengua

entre los 6 y 9 anos todavia persiste en un 30% de los ninos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Deglucion adulta

A
  1. Dientes superiores e inferiores en contacto intercuspídeo (estabiliza la mandíbula)
  2. No hay actividad contráctil a nivel de la musculatura perioral, solo maseteros y temporales para contactar dientes
  3. Lengua, en el momento de deglutir, queda situada en el interior en contacto con la bóveda palatina

Fase deglución: tres etapas
- Etapa bucal: voluntaria y consciente
- Acaba cuando el bolo llega al istmo de las fauces
- Etapa faríngea: involuntaria y consciente: termina cuando el bolo llega a la porción
laríngea de la faringe
- Etapa esofágica: involuntaria e inconsciente:
El bolo transcurre por el esófago hasta el cardias (no nos interesa en odontología)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Variaciones normales de la deglucion adulta

A
  • Protrusión de la lengua entre los dientes
  • No contacto entre los labios
  • No contacto entre molares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Deglucion adulta, etapa bucal

A

Antes del comienzo de deglución:
- estructuras orofaciales en reposo
- Punta de la lengua detrás del incisivo inferior
- Labios en contacto o ligeramente entreabiertos.
- Arcadas dentarias separadas

Al comenzar la deglución:
punta de la lengua se eleva y contacta con la zona alveolar superior

Durante la deglución normal:
- músculos faciales en reposo
- Mandíbula asciende, poniéndose en contacto los dientes
- Labios contactando ligeramente
- Bolo sostenido por dorso de la lengua con forma cóncava
- Lengua sellando:
- Ant: con punta sobre zona palatina anterior
- Lat: con cara lingual de los dientes y mucosa adyacente
- Post: con paladar blando, que desciende para facilitar el sellado
(válvula palato-lingual cerrada)

El bolo alimenticio es empujado hacia atrás dentro de la cavidad oral por movimiento posterior de los músculos de la lengua
- Se oprime la lengua contra el paladar en su parte anterior
- Desciende en su parte posterior, acompañada por descenso también del
paladar blando para no perder contacto

El bolo progresa hacia atrás cuando:
- La porción posterior de la lengua desciende mucho más
- Se eleva el paladar blando: válvula palato-faríngea cerrándose

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Deglucion adulta, etapa faringea

A

El bolo llega al istmo de las fauces:
- Se eleva el paladar blando, hasta que contacta con la pared posterior de la
faringe, evita que nos atragantamos y que el bolo pase a la cavidad nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

deglucion adulta, etapa esofagica

A

El bolo va progresando por acción de la lengua y movimientos peristálticos de la faringe → esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de deglucion anormal

A
  • deglucion anormal o atipica
  • deglucion anormal con interposicion de la lengua
  • deglucion anormal con interposicion del labio inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Deglucion atipica

A
  • persistencia de la deglución infantil, más allá de los primeros meses de vida.
  • Suele ser causa de maloclusión,
  • interfiere en el desarrollo y el
    crecimiento de las estructuras faciales.
  • Las arcadas dentarias no ocluyen
  • La punta de la lengua se interpone entre los incisivos y presiona
  • La lengua puede interponerse entre los PM y M
  • Los músculos de la lengua parecen insuficientes para empujar el bolo
  • Se contraen labios, los buccinadores y el músculo mentoniano, con aspiración del labio inferior,
  • no se contraen el temporal ni el masetero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Signos clínicos de deglución atípica

A
  • La lengua se apoya sobre los incisivos
  • Incisivos superiores protruidos
  • Mordida abierta anterior y protrusión de los incisivo
  • Disfunción: aumento de la actividad muscular perioral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Deglución ANORMAL con iNTERPOSICIÓN de la LENGUA

A

La lengua se coloca entre los dientes (zona incisiva y zona molar y premolar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Deglución ANORMAL con iNTERPOSICIÓN del LABIO INFERIOR

A

En grandes protrusiones dentoalveolares superiores
También interviene el labio inferior para sellar la cavidad oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Respiracion fisiologica

A

Es la respiracion nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Respiracion anomala

A

Es la respiracion bucal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Respiracion nasal

A
  • Se efectúa por las fosas nasales
  • El aire pasa sin esfuerzo
  • Sólo en caso de esfuerzo físico interviene la cavidad bucal
  • La boca está cerrada
  • La lengua se eleva y se apoya en el paladar creando un estímulo positivo para su desarrollo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Relacion paso de aire y hioides

A
  • el > ó < paso de aire por la faringe inferior depende de la posición anteroposterior
    del hioides:
  • El genihioideo mantiene hacia delante el hioides
  • El estilohioideo mantiene la altura del hioides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Respiracion bucal

A
  • Cuando se hace continuamente por la boca
  • Indica presencia de obstáculos en vías respiratorias:
    Adenoides - Amigdalas - Rinitis
  • La boca permanece entreabierta
  • La lengua adopta una posición descendida, para permitir el paso del aire
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Que pasa cuando hay adenoides hipertrofiadas?

A

Se cierra el espacio fisiologico de las vias respiratorias por lo que no hay aporte suficiente de aire, se busca otra via –> respiracion bucal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cual es la consecuencia de la posicion descendida de la lengua en la respiracion bucal

A

maloclusion y no hay estimulacion del desarollo del maxilar porque no existe flujo aereo de la nariz

la lengua empuja los incisivos sup e inf hacia delante

hay menos desarollo de la mandibula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Exploracion funcional de la respiracion oral

A
  • HC
  • Evaluacion de la respiracion
  • Labios secos e hipotonicos
  • Labios en reposo entrabiertos
  • Facies adenoidea
  • Maxilar superior
  • Encias hipertroficas y sangrantes
  • Dientes/maloclusion
  • Lengua en posicion baja y adelantada
  • Estudio postural
  • Estudio radiografico y cefalometrico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

A que sirve la HC en la exploracion funcional de la respiracion oral?

A

Nos puede alertar de alguna enfermedad causante de la respiracion bucal: adenoides, amigdalitis, alergias,…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Como se evalua la respiracion oral?

A

espejo en la nariz o boca y se observa la condensacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Cuales son las caracteristicas de un facies adenoidea?

A
  • ojeras
  • canto externo del ojo caido
  • narinas poco desarolladas
  • boca abierta
  • exposicion excesiva de los incisivos superiores
  • lengua baja
  • incompetencia labial para sellar
  • aumento del 1/3 inferior de la cara (dolico)
  • retrusion del menton
  • menton mas hacia abajo si es dolicofacial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Como es el maxilar superior de un respirador oral?

A
  • falta de desarollo del maxilar
  • compresion maxilar –> mordida cruzada posterior y lateral
  • mawilar estrecho por falta de neumatizacion de los senos
  • forma triangular
36
Q

Porque las encias estan hipertroficas y sangrantes en un respirador oral?

A

por la sequedad que estan sometidas por falta de cierre bucal

37
Q

Como son los dientes de un respirador oral?

A

-mordida abierta anterior
-mordida cruzada lateral y posterior
-protrusion de lso incisivos usperiores y apinamiento
- molares inclinados a palatino

38
Q

Porque la lengua de un respirador oral esta en posicion baja y adelantada?

A

Para liberar el pasillo respiratorio

39
Q

Que vemos en el estudio postural de un respirador oral?

A

boca abierta y posterorotacion mandibular

40
Q

Que vemos en el estudio radiografico y cefalometrico de un respirador oral?

A
  • grado de obstruccion de las vias aereas
  • hiperdivergencia entre maxilares
  • vias estrechas
  • crecimiento muy vertical
    plano mandibular muy inclinado
  • altura facial inferior de ricketts muy aumentado por hiperdivergencia de los huesos
    -patron dolicofacial (factor predisponente)
41
Q

Cual es el tratamiento de un respirador oral?

A

multidisciplinario:

-otorrino: extirpacion quirurgica de amigdalas, vegetaciones

-foniatra: reeducacion respiratoria, tonificar labios; colocar bien la lengua etc

-tratamiento otopedico-ortodoncico: aumentar ancho nasar y maxilar por medio medio de disyuncion palatina

42
Q

Que es la masticacion?

A

Es la funcion oral mediante la que se trituran los alimentos

43
Q

Cuando se inicia la masticacion (en la vida)

A

se inicia cuando erupcionan los dientes

44
Q

Que interviene en la masticacion?

A

mandibula, dientes, musuclos masticadores, lengua, mejillas

45
Q

Como es la articulacion de la mandibula

A

diartrosis, movimiento de un lado porvoca movimiento simultaneo en el otro, biaxial

46
Q

Cual es el papel de cada diente en la masticacion?

A

incisivos: cortan
caninos: desgarran
molares: trituran

47
Q

Cuales son los musuclos masticadores

A

elevadores: masetero, pterigoideo interno, temporal (cerrar la boca)

depresores: pterigoideo externo, digastrico, milohioideo, genihioideo

48
Q

Cual es el papel de la lengua y mejillas en la masticacion?

A

ponen los alimentos solbre las arcadas dentarias, actuan como una tolva

49
Q

Cuales son las modificaciones estructurales y funcionales necesarias para la masticacion?

A
  • crecimiento tridimensional
  • coronas dentarias duras para cortar uy triturar y con su erupcion aumenta verticalmente la capacidad volumetrica de la boca

-modificacion de la actividad funcional con adpatacion de la lengua al nuevo diseno oral

-nueva actividad neuromuscular: integracion huesos, musuclos masticacion, atm

-se establece la oclusion

50
Q

Para que necesita haber un crecimiento tridimensional?

A

para que la lengua quepa en el interior de la cavidad oral y que se puede formar un bolo alimenticio

51
Q

Cual es el nuevo diseno oral (masticacion)

A

lengua se interioriza + dientes forman una barrera entre lengua y labios que se independizan y se mueven con autonomia

52
Q

Alteracion de la masticacion

A

-Perdida prematura de dientes
- Caries no tratadas
- Dolor
- Personalidad, entorno social
- Tipo de alimentacion

53
Q

Consecuencias de las alteraciones de la masticacion:

A
  • Mordida abierta
  • Sobremordida
  • Aumento o disminucion de la altura facia inferior
54
Q

Que es la fonacion?

A

Es la voz producida durante la espiración por la estrecha colaboración de los aparatos respiratorio y digestivo

Aire modificado en la faringe y en la boca ==> Sonidos elementales, combinados ==> Palabras

55
Q

Cuales son los organos que intervienen en la fonacion?

A

Organos de respiracion, de fonacion y de articulacion

56
Q

organos de respiracion (que intervienen en la fonacion)

A

pulmones, diafragma, bronquios, traquea

57
Q

organos de fonacion

A

cavidad laringea y cuerdas vocales

58
Q

Organos de articulacion (que intervienen en la fonacion)

A

cavidad nasal, cavidad bucal con labios, dientes, alveolos, uvula, lengua

59
Q

Cuales son los elementos de la fonacion?

A
  • fuerza que pone en accion el mecanismo : aire
  • Parte vibrante: laringe con las cuerdas vocales
  • Caja de resonancia: cavidades por las que circula el aire
60
Q

que son las vocales y las consonantes

A
  • VOCALES: aire espirado por la faringe fluye libremente
  • CONSONANTES: el aire espirado se detiene por las distintas válvulas y son
    ayudadas por una vocal
61
Q

segun que estan clasificadas las consonantes?

A

segun el lugar de articulacion y segun el modo de articular

62
Q

consonantes segun el lugar de articulacion:

A
  • Labiales: P, B, M
  • Labiodentales: F, V
  • Linguodentales: TH
  • Linguoalveolares: T, D, N
  • Linguopalatinas: Y, CH
  • Lingualveolares: K, G, NG
  • Glosofaríngeas: H
63
Q

consonantes segun el modo de articular

A
  • Explosivas: B, D
  • Fricativas: V,Z
  • Africadas; TSH, DSH
  • Deslizantes: L, Y, R
  • Nasales: M, N, NG
64
Q

Cuales son las consonantes que requieren una armonizacion de los labios y de los dientes para los dientes

A

labiodental (F) y dentodental (S)

65
Q

Diagnostico diferencial alteracion fonacion por:

A

a. Maloclusión o alteración de los órganos de fonación

b. Fenómenos displásicos o alteración de los órganos externos a la fonación

66
Q

A partir de que edad se considera un problema no saber pronuncia la letra R

A

despues de los 7 anos

67
Q

musuclos masticatorios par craneal

A

V par

68
Q

musculos mimica par craneal

A

VII par

69
Q

Cuales son los habitos orales que puedne provocar pbs ortopedicos y ortodoncicos y porque?

A

-Hábitos de Succión:
a. Succión digital
b. Succión labial
c. Succión de carrillos

-Persistencia uso de chupete y biberones a edades que no corresponden

-Mordisqueo de uña

Porque interfieren en el desarrollo normal de los procesos alveolares.

70
Q

De que dependera el grado de alteracion?

A

de la duracion, intensidad, frecuencia y patron morfogenetico del paciente (dolico +)

71
Q

Habito de succion caracteristicas

A
  • lengua baja
  • hiperactividad buccinadores
    -presion intraoral succion
    -comprension posterior/ mordida abierrta anterior
72
Q

succion digital

A
  • habito comun en ninos
  • aparece precozmente
  • variabilidad, distintos dedos
    -posicion del dedo: depende de la forme en que se haga ( dedo empuja hacia arriba, delante, detras)
    -duracion: edad a la que se elimina
    -frecuencia: n de horas al dia
  • intensidad: interposicion apsiva dl dedo o contractura de toda la musculatura perioral
    -patron morfegenetico
73
Q

Cual es la succion digital mas frecuente y que provoca

A

dedo pulgar

  • Mordida abierta anterior
  • Protrusión dentoalveolar superior
  • Retrusión del sector incisivo inferior
  • Compresión maxilar con mordida cruzada
74
Q

Que hay que hacer ante un succionador?

A
  • observar maloclusion y los dedos que chupa
  • dialogo de confianza, ayudar a dejar el habito: psicologicamente, biomecanica (rejillas –> obstaculo que solo funciona si el nino ha decidido dejar el habito)
    -una vez quitado el habito: tto maloclusion
75
Q

Cuale sson los pacientes con mayores deformaciones debida a succion digital?

A

dolicofacial (postero rotacion mandibular)

76
Q

antes de que ano mejora espontaneamente si quitamos el habito de succion

A

antes de 4-6 anos

77
Q

Succion labial

A

Interposición del labio inferior:
- Protrusión de incisivos superiores
- Retrusión de incisivos inferiores
- Mordida abierta anterior

77
Q

Succion labial

A

Interposición del labio inferior:
- Protrusión de incisivos superiores
- Retrusión de incisivos inferiores
- Mordida abierta anterior

78
Q

Succion de carillos

A

La mucosa de la cara interna de los carrillos se interpone entre ambas arcadas → Mordida abierta lateral

79
Q

Uso normal del chupete

A

normal en primeras fases de vida, hasta los 2 anos

80
Q

Persistencia del chupete

A
  • Mordida abierta anterior: →
    Por inhibición del crecimiento vertical de la porción anterior de los procesos alveolares
    Efecto suele ser transitorio, si el hábito cesa ==> mejoría espontánea
  • Mordida cruzada posterior (hipodesarrollo de maxilares)
    Por incremento de la actividad muscular de mejillas + falta de soporte de la lengua que se desplaza hacia atrás
81
Q

alteracion ATM ninos frecuencia

A

no es muy frecuentes en pacientes jovenes

82
Q

Analisis funcional: ATM del nino

A
  • gran potencial de adaptacion –> escasa frecuencia de patologia de ATM en nino
83
Q

Patologia ATM nino

A
  • sonidos: signo mas frecuente
    -dolor : muy raro
  • desviaciones en los mov mandibulares
  • no limitacion en la movilidad mandibular
84
Q

PAtologia ATM del adulto

A

-Sonidos, chasquidos o crepitaciones apreciadas directamente
- Rigidez y desviaciones en la dinámica mandibular
- Molestias subjetivas a nivel de los músculos masticatorios o en ligamentos de la ATM

85
Q

Con que tipos de maloclusion se relaciona la patologia de ATM?

A
  • Clase II extrema
  • Sobremordidas muy profundas
  • Mordida abierta con patrón dolico
  • Mordida cruzada
  • Pérdida de piezas dentarias que provocan inclinaciones e interferencias
86
Q

Ortodoncia y patologia ATM

A

La ortodoncia NO produce alteración de la ATM.

La patología existe previamente pero podemos descompensar esa estabilidad que había conseguido el paciente y entonces aparecen síntomas.

Hay que detectarla antes.