Causas hereditarias y congénitas de las maloclusiones. Flashcards

1
Q

Que se hereda en el sistema neuromuscular?

A

tamano, posicion, tonicidad, contractilidad, patron de la coordinacion de la musculatura facial, oral y lingual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL Y LA LENGUA: inervacion

A

VII par

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL Y LA LENGUA: equilibrio muscular

A

Dientes –> dentro de los huesos rodeados por musculos.
Reciben fuerzas provenientes de la lengua, labios y las mejillas
Se equilibran estas fuerzas que están ubicados en el pasillo de Tomes.

El que predomine en esa musculatura, es el que marca la posición anómala de los dientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que puede provocar una macroglosia?

A

una clase 3, la lengua va a llevar todo hacia delante hasta encontrar un nuveo equilibrio con la musuclatura labial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual es la consecuencia de una microglosia?

A

no habra desarollo transversal de la carcada inferior, lingualizacion de los incisivos inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MUSUCLOS DE LA MASTICACION: inervacion

A

V par

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De que depende la posicion mandibular

A

del equilibrio de la musculatura de cierre y la musuclatura hioidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que pasa si la musuclatura de cierre es muy debil o si predomina la musculatura hioidea? ( suprahioidea e infrahioidea)

A

por el propio peso de la mandibula y por la tension de la musuclatura hioidea, la mandibula cae, creciendo hacia abajo –> mordida abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que pasa si predomina la musculatura de cierre?

A

dimension vertical disminuide y mucha sobremordida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuales son los factores heredados mas importantes?

A

et tono y el tamano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

que pasa cuando predomina la contraccion de la musculatura de cierre y un grandissimo tono muscular

A

sobremordida y apinamiento de incisivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Alteraciones de tejidos blandos

A
  • microstomia
  • frenillo
    -anquiloglosoa
    -tejido linfatico
  • fisuras
  • anomalias en tejidos blandos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es un frenillo?

A

Es un banda de tejido conjuntivo fribroso, forma triangular, desde el borde alveolar del proceso maxilar a la cara lingual del labio superior a nivel de la linea media maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Embriologia del frenillo

A

derivado remanente de unas bandas ectolabiales que van desde la papila palatina a conectar con el tuberculo del labio superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Insercion del frenillo

A

a medida que los incisivos van erupcionando y canc reciendo los maxilares verticalmente, la insercion del frenillo se va moviendo y recolocando hasta su posicion definitiva qu es mas o meno el limite mucogingival

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

fracaso insercion frenillo

A

si hay fracaso en la migracion apical del frenillo, habra una banda residual de fibras conjuntivo fibroso entre incisivos centrales –> diastema

No siempre que hay frenillo hay diastema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

porcentajes diastemas y frenillo

A

diastema con frenillo anormal : 70%
diastema con frenillo normal: 10%
no diastema con frenillo anormal: 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causas del diastema central

A
  • Hipodoncia (falta de dientes)
  • Microdoncia
  • Herencia
  • Supernumerarios
  • Quistes de la línea media (frecuente quiste a nivel del conducto nasopalatino)
  • Hábitos (succión del pulgar)
  • Alteraciones endocrinas
  • Inclinación axial inadecuada
  • Frenillo labial (70%) REY ETIOLOGICO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Como diagnosticar un diastema por frenillo anormal

A
  • descartar otras causas
  • situacion de la insercion :
    en papila palatina por detras de los inc centrales –> frenillo causa del diastema
    en limite mucogingival –> frenillo no e sla cause

-test de isquemia de graber
-relacion con suturas tipo III y IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Como diagnosticar un diastema por frenillo anormal

A
  • descartar otras causas
  • situacion de la insercion :
    en papila palatina por detras de los inc centrales –> frenillo causa del diastema
    en limite mucogingival –> frenillo no e sla cause

-test de isquemia de graber
-relacion con suturas tipo III y IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Test de isquemia de Graber

A

Estirar el labio –> TENSIÓN en el frenillo–> isquemia (mucosa blanquecina) donde está se inserta el frenillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Experiencia de Taylor y interpretacion

A

Fue a un colegio y examinó a todos los niños

En 98% de los 6-7 años es normal un diastema central (los incisivos centrales erupcionan con una inclinación a distal)

7% entre los 12 y los 18 años, se va cerrando

Cierre espontáneo tras erupción de caninos → ejerce presión sobre el lateral y el lateral sobre el central y desaparece el diastema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hasta cuando esperar antes de ver la causa del diastema?

A

Esperar a a que erupcionen los caninos a ver si se cierra de forma fisiológica pero no coger a un niño a los 7 años y quitarle el frenillo.

Si sigue existiendo diastema tras la erupción, entonces ya sí que veremos si esto viene provocado por el frenillo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diastema central por frenillo: Gibbs

A

fibras transeptales lo cerrara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Diastema central por frenillo: Bishara

A

cerrar el espacia mesializando los incisivos –> atrofia por compresion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Diastema central por frenillo: Dewel

A

Frenectomia –> cicatriz –> no cierre
NUNCA CORTAR FRENILLO HASTA QUE NO SE HAYA CERRADO EL DISATEMA ORTODONCICAMENTE
Debe ser una cicatriz minima y no haga recidivar el diastema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

conclusion: qu ehay que hacer (frenillo)

A

esperar erupcion del canino, tto orto para cerrar diastema , por ultimo cortar frenillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

En que situaciones podemos actuar antes de la erupcion del canino?

A
  • Burla en el colegio
  • El diastema es tan grande que hay impedimento de erupción de los laterales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

tecnicas quirurgicas frenillo

A

Hay numerosas técnicas quirúrgicas (frenotomía, frenectomía,..). En esencia estas técnicas solamente quitan frenillo y limpian inserción de este en periostio (sino se mantendrían las fibras ahí). Se recoloca la nueva inserción del frenillo y seguimos con nuestro tto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Microstomia

A

apertura oral muy limitada, no se puede acceder a la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

que puede causar el frenillo labial inferior

A

recesion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Frenillo lingual demasiado grueso

A

La lengua no puede llegar a la bóveda palatina, por lo que no haya estímulo del crecimiento transversal del maxilar superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

La lengua anquilosada

A

La lengua anquilosada PROTRUYE los incisivos inferiores y estimula el crecimiento de la mandíbula (suelen tener mordida cruzada anterior)

34
Q

TEjido linfoide

A

amogdalas palatinas, adneoides, etc
paciente respira por la boca porque el tejido linfatico ocupa la faringe, y aunque respira por la nariz el aire no llega a los pulmones

consecuencia:
-compresion tremenda –> arcada estrecha hasta el punto que los aparatos que necesito no caben en la arcada
-pbs de crecimiento terribles
-crecimiento de lq mqndibula hacia abajo
-mordidas abiertas

35
Q

Cuales son las alteraciones que podemos ver en la denticion?

A
  • Tamaño de los dientes
  • Forma de los dientes
  • Número de los dientes
  • Mineralización de los dientes
  • Patrón de erupción
  • Secuencia de erupción
36
Q

MACRO y MICRODONCIA

A
  • tamano determinado geneticamente
    -gan diferencia sexual : varones mayor tamano y mas cuadrados
  • diferencias raciales (lapones dientes pequenos, australianos dientes muy grandes)
37
Q

MICRODONCIA

A
  • dientes pequenos –> diastemas
  • es raro que aftecte a los molares
38
Q

tipos de microdoncia

A
  • Microdoncia generalizada verdadera (Down) → todos los dientes son
    más pequeños
  • Microdoncia generalizada relativa → ocurre cuando en realidad es el hueso que es muy grande dando ese aspecto de dientes pequeños.
  • Microdoncia localizada (incisivo lateral, 5s y 3o molar) → el que con
    más frecuencia suele ser el incisivo lateral superior. Los distales de cada grupo de dientes
39
Q

MACRODONCIA tipos

A
  • Generalizada verdadera (gigantismo hipofisario)
  • Generalizada relativa
  • Localizada
40
Q

que provocan macrodoncias

A

apinamientos

41
Q

Agenesias definicion

A

una a más piezas de la dentición faltan por ausencia de su formación (lo que lo diferencia de una extracción ) de manera permanente. Afecta a ambas denticiones
Mas frecuente unilateral

42
Q

Agenesia sinonimos

A

hipodoncia, oligodoncia, aplasia dental, ausencia congenita

43
Q

Diagnostico agenesia

A

rx y ver edad

44
Q

Diagnostico diferencial agenesia

A

retraso de la calcificacion (hay que ver si existe la pieza contralateral)

45
Q

Orden frecuencia agenesias:

A

segundo premolar inf - inc lateral sup - segundo premolar sup- incisivo central infe- segundo molar sup- primer premolqr sup- segundo mpolqr inf- prime rpremolqr inf- caninos

Muy raro en 6 y en los dos 1)

46
Q

Agenesia diferencia sexual

A

mucho mas frecuente en mujeres sobre todo si son multiples

4 o 5 veces mas a favor de las mujeres

47
Q

Cual es el diente que con mas frecuencia presenta agenesia

A

cordal, generalmente el izquierdo

48
Q

Etiologia filogenia de la agenesia:

A

evolucion, tendencia a disminuir el n de piezas

49
Q

etiologio genetica agenesia

A

diferencias sexuales (mas frec en mujeres) y diferencias etnicas

50
Q

etiologia local agenesia

A
  • actua sobre la lamina dental cuando se esta formando el diente (caso mas frecuente fisura palatina)
    -disfuncion endocrina : sindrome orofagiodigital
    -infeccion materna
    -alteracion metabolica materna
    -trauma perinatal
51
Q

Tendencias agenesia

A
  • A la disminución de tamaño dentario con gradiente: el más afectado es el incisivo central y el menos el 7
  • A agenesia de otras piezas con agenesia del cordal
  • Retraso en la formación y movimientos eruptivos de las piezas: el más afectado es el 7, y el que menos, el incisivo central.
  • Simplificación morfológica: Carabelli y 5o cúspide del 6 inferior.
52
Q

cual agenesia es muy rara

A

agenesia de canino

53
Q

Supernumerarios

A

exisite una unidad dentaria mas
menos frecuente que agenesias
mas frecuente en maxilar
ambas denticiones
sobre todo en incisivos

54
Q

Causas supernumerario

A
  • genetico
  • hiperactividad del epitelio embrionaria (> n de yemas)
  • escision folicular dando lugar a dos dientes
    -anatomica: regresion a vertebrados inferiores (tienen muchos dientes)
55
Q

Si hay mas dientes….

A

proceso dentoalveolar mas grande

56
Q

si hay agenesias….

A

proceso dentoalveolar mas pequeno

57
Q

supernumerario suplementario

A
  • morfologia y tamano normal
  • incisivos inferiores laterales y incisivos superiores
  • apinamiento
58
Q

Cuqndo hqy é inc lqt iguales, cual quitamos

A
  • El que esté más alejado de su sitio
  • El que tenga mejor raíz (mejor morfología radicular)
59
Q

Supernumerario conico

A

-tamaño disminuido y forma cónica
- Mesiodens: 1,4% de los casos, 80% es único, 20% más de 1
- Corona apuntando en cualquier dirección entre incisivos centrales
- 75% no hace erupción y no impide erupción de IC aunque los separa y rota
- Su desarrollo se completa incluso antes que los IC, a pesar de eso NO impide la erupción de los mismos.

60
Q

SUpernumerario tuberculado

A

-maxilar
Forma: de tonel
Localización: por palatino de incisivos centrales
Tiempo de desarrollo: más tardíos
puede alterar erupción También en región molar: disto o paramolar

61
Q

dx supernumerario tuberculado

A

radiologico y contar el numero

62
Q

Geminacion

A
  • Intento del germen de dividirse en dos
  • hendidura en el borde incisal
  • Mucho mayor tamaño que el contralateral
  • incisivos, s.t, centrales
  • Más frecuente en dientes temporales
  • Número de dientes es normal
63
Q

Ezquizodoncia

A
  • División completa de un germen en dos piezas gemelas dando lugar a un diente extra
  • Son de menor tamaño que los diferencia de un diente suplementario
64
Q

Fusion o sinodoncia

A
  • Unión a nivel de dentina y/o esmalte de 2 o más piezas (no solo es a nivel del borde mesial o distal)
  • Más frecuente en dientes temporales
  • En 33% de los casos existe agenesia del sucesor permanente
  • Suele afectarse dientes de la región incisiva
  • Muy rara la fusión de más de dos dientes
65
Q

Concrescencia

A
  • Unión de 2 o más dientes por el cemento radicular
  • principalmente molares
  • También, entre un diente normal y un supernumerario
  • Concrescencia verdadera: durante el desarrollo (2o y 3o molar)
    Falta de espacio
    Dislocación de los gérmenes dentarios
  • Concrescencia adquirida: una vez desarrollada la raíz
    Hipercementosis asociada a inflamación crónica
66
Q

Anomalias de la mineralizacion

A

se hereda

67
Q

Anomalias eruptivas

A

-ectopia
-transposicion
-transmigracion

68
Q

Ectopias

A

diente permanente erupciona en un lugar destinado a otra pieza permanente reabsorbiendo en su trayectoria la raíz del deciduo adyacente de forma parcial o total

48% en maxilar 6 sup y 52% en mandibula 2 inf

Se asocia a otros problemas: agenesias, supernumerarios, anquilosis

68
Q

Anomalias de la mineralizacion

A

se heredan

69
Q

ectopia mas frecuente y menos frecuente

A

mas frecuente: 2 inf y 6 sup o 1+1, tb se da en premolares

meno 3 sup, 6 inf

70
Q

ectopia del 6 superior y reaborsion del e: tipos

A
  • Reversible o “jump cases’’: el 6 por si mismo se libera y capaz de llegar a una posición normal
  • Irreversible o “hold cases”: nunca erupciona
71
Q

ectopia del 6 superior y reaborsion del e: etiologia

A
  • Morfología de la cara distal del “e”
  • Trayectoria en dirección mesial
  • Arcos cortos
  • Erupción adelantada del 6: no hay suficiente espacio, (y no le ha dado tiempo a que el maxilar crezca)
  • Tamaño del 6
  • Longitud del maxilar disminuida
72
Q

ectopia del 6 superior y reaborsion del e: etiologia irreversible

A
  • Ángulo de trayectoria de erupción aumentado (esté dirigido a
    mesial)
  • Tamaño del 6 (0,5 mm mayor en el lado de la ectopia)
  • Maxilar pequeño
73
Q

Es posible hacer prediccion de si la ectopia sera reversible o no?

A

no

74
Q

Que hay que hacer cuando vemos una ectopia irreversible?

A

la dejamos al menos 1 ano,para ver si se convierte en reversible
en algunos casos termina en que el 6 exfolia al temporal → pérdida de espacio que cuesta bastante recuperar

75
Q

ectopia del 2 inferior

A
  • Se acompaña de otros problemas: odontomas, supernumerarios, apiñamientos
  • A veces no se observan factores locales que justifiquen
  • más frecuente unilateral y cuando es unilateral es más frecuente en el lado derecho.
  • Existe una rotación prácticamente constante (50-180o)
  • Exfolian al “c” incluso al “d” produciéndose una transposición
76
Q

Transposicion

A
  • Intercambio de posición entre dos dientes
  • Etiología: desconocida con frecuencia
  • Genética: carácter familiar
  • Ambientales que varían la trayectoria (infecciones, quistes, trauma)
  • No es el germen dentario los que están en transposición
  • Se asocia a otras anomalías: agenesias, ectopias,..
  • Suele ser en el maxilar superior a expensas del canino (con el 2 o el 4, raro
    con el 5 o con el 1)
  • En la arcada inferior también es el 3
77
Q

Transmigracion

A
  • Cuando la transposición va más allá
  • Afecta al canino principalmente. También a veces en premolares
  • Origen desconocido
78
Q

Huesos

A

● Tamaño de los huesos
● Forma de los huesos
● Localización de los huesos
● Número de huesos

79
Q

Maloclusiones

A

Tienen un componente hereditario
- Prognatismo mandibular
- Retrognatismo mandibular
- Protrusión bimaxilar
- Clase II 2o
- Mordida abierta