Sindromes clase III Flashcards

1
Q

Definicion

A

Canut: posicion mesial de la arcada inferior respecto a la arcada superior
Maxilar por detras de la mandibula, maxilar mas pequeño en todos los planos que la mandibula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando deben tratarse estos casos?

A

Lo mas pronto posible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que pasa con el tiempo?

A

Con el tiempo empeoran estos casos, asi que hay que controlar al niño durante mucho tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiologia

A

No hay trabajos que relacionen una causa con un problema
- Importante componente hereditario:
Herencia poligénica → se localiza en un determinado gen aunque no está completamente claro
- Muchos articulos relacionan la clase III con un alelo en concreto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiologia: habitos

A

Muy raro que aparezca por un habito
Alteraciones y habitos solo ayudan pero es muy dificil que solas produzcan una clase III
Alteraciones accesorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etiologia: sindromes

A

Van muy unidas a algunos síndromes o alteraciones como síndrome de Downs por la lengua muy grande, fisura palatina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Epidemiologia/incidencia

A
  • 14% en Japón
  • 17% en Corea
  • 1% EEUU
  • 3-5% en Suecia
  • 5-12% en ESPAÑA –> reyes de europa

Asia mas frecuente
Indios de america, peruanos tb
Dentro de España –> pais Vaisco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clase III = ?

A

Clase III = Mesioclusion
Pero no es prognatismo mandibular o progenie (mandibula grande)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Habitualmente, la clase III es por :

A

Retrognatismo maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Formas clinicas : Sanbom 1955

A
  • Grupo A: maxilar normal y mandíbula protrusiva
  • Grupo B: maxilar retrognático y mandíbula normal
  • Grupos C: maxilar y mandibular dentro de los valores normales ( clase III dentaria)
  • Grupo D: maxilar retrognático y mandíbula prognática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clinicas de la clase III

A
  • Retrusión maxilar, protrusión mandibular
  • Retrusión maxilar
  • Protrusión maxilar
  • Retrusión maxilar y mandibular
  • Protrusión maxilar y mandibular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Forma clinia Elis y Mc Namara

A

Retrusión maxilar + Protusión mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Forma clinica mas frecuente

A

Lo más frecuente es la unión de un maxilar pequeño o retruido con mandíbula más grande o protruida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Si un paciente tiene una clase III dentaria sin tener una clase III osea, sera por?

A

perdida prematura de dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de clase III

A

● Clase III verdadera: problema óseo real (mandibula mayor o maxilar menor)
● Pseudo clase III: es una clase III que no es clase III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que es una pseudoclase III

A

Incisivos superiores inclinados hacia atras y los inferiores hacia delante pero el maxilar y la mandibula son de tamaño normal
Si lo llevamos a RC la clase III se quita, pero para cerrar en maxima hace esa clase III

–> Mordida cruzada anterior pero no clase III
Tiene mejor tratamiento porque solo hay que tratar los dientes

En las clases III hay un crecimiento anomalom en pseudoclase III no hay crecimiento alterado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios de diagnostico o caracteristicas de Pseudo clase III: Rabie, 2000

A
  • No historia familiar
  • Clase III molar y canina en OH y clase I en RC
  • Disminución de la longitud media facial (Co-A)
  • Mandíbula con tamaño normal pero adelantada
  • Incisivos sup lingualizados; Incisivos inf normales (o vestibulizados)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criterios de diagnostico o caracteristicas de Pseudo clase III: Ferre, 1993

A
  • Morfología del paciente en reposo, no clase III
  • Crecimiento propio de normo-oclusión
19
Q

Porque es importante detectar una clase III lo antes posible?

A

Cuando el niño es pequeño, la gente no se da cuenta, no hay gran repercusion en la estetica, pero casi todos los niños van a evolucionar mal. Hay que modificar el crecimiento y hacer el tto muy rapido.

20
Q

Base craneo en clase III

A
  • Base craneal anterior corta
  • Localización anterior fosa glenoidea
21
Q

MAxilar superior en clase III

A

retrusivo y pequeño

22
Q

Mandibula en clase III

A

protrusiva y aumentada de tamaño

23
Q

Relaciones dentoalveolares en clase III

A

resalte invertido

24
Q

Tratamiento: si tratamos precozmente, el tto se puede hacer

A

muy largo

25
Q

opciones tto

A
  1. Tratarlo en dos fases: tto ortopédico (niños) y tto corrector (adultos)
  2. Tratamiento corrido, hasta que termine. El tto es muy largo.
    En la clase III uno de los problemas es saber si el tratamiento precoz está justificado
26
Q

Caracteristicas generales clase III

A
  • Base craneal posterior aumentada
  • Maxilar generalmente retrusivo
  • Longitud maxilar efectiva disminuida
  • Posición mandibular prognática
  • Ángulo goniaco más obtuso → aumentado “suelen” tener un patrón vertical, caras
    largas. (imp)
  • Aumento del plano mandibular (mayor inclinacionm caras largas pero evolucion
  • Mayor altura facial inferior → caras largas (no lo consideran todos los profesionales)
  • Incisivos superiores protruidos: para intentar mantener la relacion con el inferior
  • Incisivos inferiores retruidos, excepto en el grupo de 5-7 años. Por compensar esa mandíbula adelantada
27
Q

Morfologia clase III

A

● Patrón facial → NO patrón dominante (pero cuando es patrón de cara larga dolico peor pronóstico y evolucion)
● Perfil → recto o cóncavo: maxilar superior suele estar retrusivo
● Labios → superior hundido, inferior recto y surco mento-labial borrado
● Tercio inferior → depende del patrón. En patrones dolicos tercio inferior más largo, en los braquis al contrario.

28
Q

Cual es el patron mas frecuente

A

dolico, peor eolucion y pronostico

29
Q

Analisis intraoral

A

-componente funcional
-relacion sagital
-relacion transversal
-relacion vertical
- DOD

30
Q

Analisis intraoral: componente funcional

A

valoración: interferencia que esa mandíbula que está adelantada fuera más hacia delante todavía en MIC . Nosotros no podemos hacer que la mandíbula no crezca, sino que crezca en una dirección u otra

–> Puede emperorar el caso adelantando la mandibula mas todavia

31
Q

Analisis intraoral: relacion sagital

A
  • clase III molar y canina
  • resalte disminuido (o incluso negativo)
  • mordida cruzada anterior (posterior muy frecuente ya que el maxilar es pequeño también transversalmente)
  • borde a borde
32
Q

Analisis intraoral: relacion transversal

A
  • mordida cruzada posterior
  • desviación lateral de la mandíbula
33
Q

Analisis intraoral: relacion vertical

A
  • mordida abierta o borde a borde
    Si encontramos mordida abierta y patrón alargado es muy malo para la evolución y el pronóstico
34
Q

Analisis intraoral: DOD

A

Apiñamiento superior y diastemas inferiores

Si maxilar es pequeño no habrá espacio en la arcada superior, y si la mandíbula es mayor es más normal que haya diastemas (aunque sabemos que no ocurre esto siempre)

35
Q

STEINER

A

SNA: Marca donde está situado anteroposteriormente el maxilar superior
SNB: Marca donde está anteroposteriormente la mandíbula
ANB: valores disminuidos –> clase III

36
Q

RICKETTS

A

CONVEXIDAD FACIAL : 2 mm +-2. Cuanto menor sea esta distancia significa que el maxilar está más adelante, y cuanto mas grande sea el maxilar estara mas atras

PROFUNDIDAD MAXILAR: 90 +- 3 → entre NA y Frankfurt. Cuando mayor es maxilar más adelante y viceversa

PROFUNDIDAD FACIAL: 87+-3. Frankfurt-NB. Cuanto más grande significa que la mandíbula más adelantada, peor. Marca la posición de la mandíbula en el plano sagital

37
Q

Analisis cefalometrico

A

● Base craneal:
- Ángulo basocraneal aumentado
- Fosa glenoidea más adelantada
- Longitud de la base craneal anterior disminuida
● Alteraciones faciales:
- Patrones diferentes
- Convexidad facial disminuida
- Labio superior retruido
● Alteraciones dentofaciales
- Retrognatismo maxilar
- Incisivos diferentes posibilidades
- Tamaño mandibular aumentado

38
Q

Factores ambientales que influyen

A

Respiracion alterada
pb esqueletico

39
Q

Respiracion alterada

A
  • Vía aérea superior permeable.
  • Vía aérea inferior obstruida por amígdalas hipertróficas (adelanta la lengua porque le molestan las amigdalas)
  • Patrón mesofacial
  • Mandíbula buena crecedora.
  • Compresión maxilar mayor del lado izquierdo.
40
Q

Problema esqueletico

A
  • Clase I ósea con biprotrusión por posición y por tamaño.
  • AFI en norma.
  • Ángulo nasolabial aumentado.
41
Q

WITS

A

Mejor medida en relación anteroposterior para clase III: WITS (proyección vertical del plano oclusal funcional hacia el punto A y B).

En niñas debe ser 0 mm y niños -1 mm.
- Cuando está muy aumentado negativamente, el punto B está por delante de A –> Peor pronóstico.

Si alcanza -5 ó -6 mm, la solución es quirúrgica (aunque no es una verdad absoluta).

  • Cuando es más positivo, punto A delante de B. Mejor pronóstico.
  • WITS: Clase ósea III (-2mm).
42
Q

Diagnostico diferencial

A
  • Mordida cruzada anterior → no es una clase III. El hueso está bien pero hay un diente o dos que están por detrás de los inferiores. Tratable sin ningún problema
  • Seudoprogenia → es un adelantamiento de la mandíbula pero tanto el hueso del maxilar superior e inferior están normales
  • Clase III esquelética → clara alteración ósea, mandíbula mayor
  • Clase III quirúrgica → grande asimetría, plano oclusal inclinado (una parte de la
    mandíbula mayor a la otra). Cuando las asimetrías se unen a una diferencia maxilomandibular grande tiene un pronóstico malísimo
43
Q

Clase III esqueletica

A

Cuando no se puede compensar, hay que recurrir a la cirugía, el crecimiento debe estar finalizado.
- Clase III exagerada.
- Mal patrón.
- Asimetrías óseas importantes

44
Q

Como es la evolucion de las clases III

A

Habitualmente mala, es el pb de las clases III

El maxilar deja de crecer en el plano anteroposterior y transversal a los 8-11 años y la mandíbula sabemos que no deja de crecer.

Hay trabajos que hablan de 22-23 años en niño y 8-16 en niñas respecto al final del crecimiento de la mandíbula

Debemos saber que estamos tratando algo que mientras lo tratamos, sigue empeorando, por eso no solo debemos tratar lo que vemos, sino también la previsión de su evolución.