TEMA 7.1: FÁRMACOS INHIBIDORES Y ACTIVADORES ANTICOLINESTERÁSICOS Flashcards

1
Q

Suprime la acción de la acetilcolina (ACh) en las terminaciones nerviosas colinérgicas con sus órganos efectores o en los sitios postsinápticos.

A

La actividad hidrolítica de la acetilcolinesterasa (AChE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa son conocidos como:

A

anticolinesterásicos o inhibidores de la colinesterasa (ChE).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estimulación de respuestas de los receptores muscarínicos en los órganos efectores del sistema nervioso autónomo.

A

ES UN EFECTO DE LOS ANTICOLINESTERÁSICOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estimulación, con depresión subsiguiente ocasional de los sitios receptores colinérgicos presinápticos y postsinápticos en el SNC.

A

ES UN EFECTO DE LOS ANTICOLINESTERÁSICOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estimulación, seguida de depresión o parálisis, de todos los ganglios del sistema nervioso autónomo y del músculo estriado (efectos nicotínicos).

A

ES UN EFECTO DE LOS ANTICOLINESTERÁSICOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los sitios de acción de los fármacos anticolinesterásicos de importancia terapéutica son:

A

SNC
Ojo
Intestino
Unión neuromuscular del músculo estriado
Otras acciones son de consecuencia toxicológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El uso actual de los fármacos anticolinesterásicos se limita a cuatro trastornos periféricos:

A

Atonía del músculo liso del tubo digestivo y de la vejiga.
Glaucoma, por instilación de colirios oftálmicos.
Miastenia grave, mediante tratamiento parenteral y oral.
Antagonismo de la parálisis inducida por fármacos bloqueadores neuromusculares competitivos por vía parenteral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

AGENTES TERAPÉUTICOS DISPONIBLES:

A

Fisostigmina
Piridostigmina
Neostigmina
Memantina
Ambenonio
Donepezilo
Rivastigmina
Galantamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Enfermedad autoinmune donde se producen anticuerpos dirigidos contra los receptores de acetilcolina presentes en la placa motora, lo que provoca una inhibición competitiva reversible y dificultad para el movimiento. Los medicamentos ANTICOLINESTERÁSICOS más frecuentemente utilizados para su tratamiento son La piridostigmina, neostigmina y ambenonio:

A

MIASTENIA GRAVIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedad en la que existe deficiencia de neuronas colinérgicas intactas, en particular las que se extienden desde áreas subcorticales como el núcleo basal, pacientes presentan demencia progresiva. Los medicamentos ANTICOLINESTERÁSICOS que se usan para su tratamiento son La Memantina, el Donepezilo, la Rivastigmina y la Galantamina, pues retrasan la declinación en la función cognitiva y la manifestación conductual:

A

ALZHEIMER

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Su acción principal es es reactivar la colinesterasa (principalmente fuera del sistema nervioso central) que ha sido inactivada por fosforilación debido a un pesticida organofosforado o un compuesto relacionado.
De este modo, la destrucción de la acetilcolina acumulada puede continuar, y las uniones neuromusculares volverán a funcionar normalmente:

A

PRALIDOXIMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se usa para el tratamiento de la debilidad muscular y la insuficiencia respiratoria derivada de la misma secundaria a intoxicación aguda por pesticidas y agentes químicos como gases nerviosos de tipo organofosforado con síntomas moderados-graves.
También para Control de la sobredosis de medicamentos anticolinesterásicos utilizados para tratar la miastenia gravis (ambenonio, neostigmina, piridostigmina):

A

PRALIDOXIMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son potenciados por las anticolinesterasas, deben usarse con precaución en el tratamiento de las convulsiones:

A

Barbitúricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se deben evitar los siguientes sedantes cuando se usa la pralidoxima:

A

morfina, teofilina, aminofilina, reserpina y fenotiazina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Precaución cuando se administra succinilcolina (relajante muscular → de tipo despolarizante) con fármacos que tienen actividad anticolinesterasa:

A

Porque se ha descrito parálisis prolongada en pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hipertensión arterial, taquicardia, cefalea, escalofríos, náuseas, vómitos, laringoespasmo, fasciculaciones y, excepcionalmente, apnea y paro cardíaco. SON REACCIONES ADVERSAS DE:

A

PRALIDOXIMA

17
Q

Bloquea las acciones de los fármacos anticolinesterásicos en las células efectoras del sistema nervioso autónomo y en SNC. Su mecanismo de acción consiste en antagonizar de forma eficaz las acciones en los sitios de receptores muscarínicos:

A

ATROPINA

18
Q

Se usa para:
Medicación preanestésica: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo de inhibición vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y bronquial.
Estimulante cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida.
En la intoxicación por insecticidas organofosforados u otros compuestos anticolinesterásicos:

A

ATROPINA

19
Q

Son reacciones adversas de la ATROPINA:

A

Visión borrosa, sequedad de boca, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, bradicardia, eritema cutáneo, sialorrea, broncoconstricción, tos, disnea, diaforesis, diarrea cefalea, confusión mental o excitación (especialmente en ancianos), somnolencia.

20
Q

Fármacos que intensifican los efectos de la atropina y la posibilidad de toxicidad:

A

Otros anticolinérgicos, antihistamínicos, fenotiazinas, corticoides, IMAO, quinidina, procainamida.

21
Q

Disminuyen la eliminación de la atropina por la orina, por lo que potencian su acción.

A

fármacos alcalinizantes

22
Q

Aumentan la eliminación de la atropina por la orina, por lo que disminuyen su acción.

A

fármacos acidificantes

23
Q

Aumenta la taquicardia producida por la atropina.

A

verapamilo

24
Q

Disminuye la absorción del ketoconazol y el efecto antipsicótico del haloperidol.

A

ATROPINA

25
Q

Potencia el efecto depresor del SNC del alcohol etílico, así como el riesgo de estreñimiento severo en pacientes tratados con opiáceos.

A

ATROPINA

26
Q

Potencia la toxicidad de la fenilefrina, con aparición de hipertensión.

A

ATROPINA

27
Q

Está indicada para Examen de refracción y exploración de fondo de ojo cuando se requiera un efecto midriático (dilatación de pupila) y/o ciclopléjico (parálisis de la acomodación):

A

TROPICAMIDA

28
Q

Su mecanismo de acción consiste en Bloquea las respuestas a la estimulación colinérgica del músculo esfínter del iris y del músculo acomodador del cuerpo ciliar, provocando dilatación de la pupila (midriasis) y parálisis de la acomodación (cicloplejía).
Actúa rápidamente y tiene relativamente una corta duración de la acción:

A

TROPICAMIDA

29
Q

Son interacciones medicamentosas de la TROPICAMIDA:

A

Anticolinérgicos: efectos aditivos.
Carbacol y pilocarpina: pueden interferir con la acción antiglaucomatosa de estos fármacos.
Inhibidores de la colinesterasa por vía oftálmica: puede antagonizar las acciones antiglaucomatosa y miótica de estos medicamentos.
Depresores del SNC: opistótonos, convulsiones, coma y síntomas extrapiramidales.

30
Q

Son reacciones adversas frecuentes de la TROPICAMIDA:

A

visión borrosa, irritación ocular, fotofobia, edema palpebral, conjuntivitis folicular, dermatitis.