TBL: Infecciones por cocobacilos Gram- Flashcards

1
Q

Microorganismos

A

Neisseria meningitidis (Meningococo)
Neisseria gonorrhoeae (Gonococo)
Haemophilus influenzae
Haemophilus ducreyi
Moraxella catarrhalis
Gardnerella vaginalis
Legionella pneumophila
Bordetella pertussis
Pasteurella multocida
Bartonella henselae
Francisella tularensis
Brucella spp.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características Neisseria meningitidis

A

Diplococo Gram -
Aerobio estricto
Inmóvil
Catalasa y oxidasa +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cultivo Neisseria meningitidis

A

Medio agar de Thayer-Martin: enriquecido con sangre hemolizada (agar chocolate), y antibióticos (vancomicina y nistatina) que inhiben el crecimiento de otras bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diferneciación Neisseria meningitidis de Neisseria gonorrhoeae

A

Prueba fermentación de maltosa (+ en N. meningitidis, - en N. gonorrhoeae).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Epidemiología de N. meningitidis

A

Inmunocomp: coloniza mucosa nasal y faríngea sin dañarla.

Inmunodepr (ancianos, diabéticos, VIH+, oncológicos y alcohólicos) y esplenectomizados o con asplenia funcional (bazo: inm frente a bact capsuladas como N. meningitidis): riesgo inf

Única bacteria capaz de causar brotes de meningitis, en grupos de personas que conviven muy hacinados o comunidades grandes con = fuente de agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de virulencia N. meningitidis

A
  • Cápsula polisacarídica: evasión de la fagocitosis.
  • Pili y prot de opacidad (OPA y OPC): adhesión a cél del huésped.
  • Proteasa de IgA
  • Prot de unión al factor H: en sangre, inhibe factor H —> impide correcto func vía alt del complemento.
  • Lipooligosacárido (LOS) de pared: provoca resp inmune sist —> sepsis.
  • Catalasa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Infecciones por N. meningitidis

A

N. meningitidis sobrevive en fagosoma —> revientan: diplococos a sangre: se disemina, multiplicándose y produciendo toxinas, destruyendo cél endot de capilares (liberan factor tisular procoagulante —> coagulación intravascular diseminada que consume plaquetas y factores de coagulación —> sangrado severo)

Acúmulo de mucha sangre en glánd suprarrenal: aumenta Psang local y vasos sanguíneos se constriñen = isquemia y necrosis —> imposibilidad de producir hormonas = síndrome de Waterhouse-Friderichsen.

Consecuencia + común de meningococemia = meningitis. También puede producirse shock séptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diagnóstico de las infecciones por N. meningitidis

A

Hemocultivos
Punción lumbar para análisis de LCR y cultivo del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento N. meningitidis

A

Ceftriaxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Profilaxis N.meningitidis

A

Profilaxis para contactos estrechos con infectados: ceftriaxona, rifampina o ciprofloxacina.

Vacunación en personas de riesgo:
- Vacuna conjugada meningocócica: niños y jóvenes.
- Vacuna recombinante: adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características Neisseria gonorrhoeae

A

Diplococo gram -
Aerobio estricto
Inmóvil
Catalasa y oxidasa +
No encapsulado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Transmisión de N. gonorrhoeae

A

Vía sexual a través del contacto con secreciones de personas infectadas (vaginal, anal, oral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores de virulencia de N. gonorrhoeae

A
  • Pili
  • Prot antigénicas que pueden variar en cada inf: impide desarrollo de vacuna eficaz y que una persona pueda infectarse repetidamente.
  • Pilis de conjugación
  • IgA proteasa
  • Catalasa
  • Lipooligosacárido (LOS): provoca res inmune generalizada —> sepsis.
  • Habilidad de unir ác siálico (del huésped) a glicoprot de su pared —> ocultar LOS y evadir sist inmune.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Infecciones por N. gonorrhoeae

A

Gonorrea
Enfermedad inflamatoria pélvica
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
Conjuntivitis neonatal
Artritis gonocócica
Endocarditis gonocócica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síntomas gonorrea

A

Hombres: uretritis, prostatitis y/o epididimitis.
Síntomas: escozor al orinar, secreción uretral purulenta

Mujeres: uretritis, vaginitis y/o cervicitis.
Síntomas: secreción purulenta blanca y densa vaginal o uretral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico de las infecciones por N. gonorrhoeae

A

Tinción de Gram (diplococos Gram - dentro de neutrófilos) y cultivo (agar Thayer-Martin) de hisopado vaginal o uretral.

PCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de las infecciones por N. gonorrhoeae

A

Ceftriaxona.

+ azitromicina o doxiciclina para cubrir Chlamydia trachomatis (habitual coinfección).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características Haemophilus influenzae

A

Cocobacilo Gram -
Anaerobio facultativo
Inmóvil
Catalasa y oxidasa +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cultivo Haemophilus influenzae

A

Requiere para crecimiento factor X (hemina) y factor V (NAD) —> cultivo en agar chocolate.

Agar sangre: crece alrededor de colonias de S. aureus (satelitismo), ya que obtienen el factor V gracias a la hemólisis del estafilococo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Epidemiología de H. influenzae

A

Coloniza tracto respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cepas H. influenzae

A

2 tipos:

  • Cepas capsuladas: colonizan el 3-5% de niños entre 2-5 años. 6 serotipos (a-f) en función de Ag capsulares. Serotipo B es principal causa de inf en humanos.
  • Cepas no capsuladas: colonizan 40-80% de niños y adultos. No son tipables.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Transmisión H. influenzae

A

Por gotículas o secreciones respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo para ser infectado por H. influenzae serotipo b

A

Infancia
Problemas de bazo (esplenectomía, asplenia funcional)
Neoplasias
Defectos congénitos del complemento
Infección viral aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores de riesgo para ser infectado por cepas no capsuladas de H. influenzae

A

Infancia
Inmunodepresión (diabetes, neoplasias, VIH+)
Infección viral aguda
Enfermedades pulmonares de base (enf pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Factores de virulencia cepas capsuladas de H. influenzae

A
  • Cápsula (6 subtipos: a-f): antifagocítica.
  • Pilis y prot de adhesión (HMW1, HMW2)
  • Lipooligosacárido (LOS): favorece colonización del tracto respiratoro al inhibir aclaramiento mucociliar.
  • Proteasa IgA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Factores de virulencia cepas no capsuladas de H. influenzae

A
  • Lipooligosacárido (LOS): inhibe aclaramiento mucociliar
  • Proteasa IgA
  • Variación antigénica
  • Producción de biofilms
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Infecciones por cepas capsuladas de H. influenzae

A

Causan enf invasiva con > frecuencia que cepas no capsuladas, siendo el serotipo b el + frecuente.

Penetran por nasofaringe —> epiglotis o partes blandas de la piel:

  • Epiglotitis
  • Celulitis: eritema en mejilla y área periorbital —> bacteriemia: sepsis —> otros órganos:
    • Artritis séptica.
    • Osteomielitis.
    • Meningitis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Infecciones por cepas no capsuladas de H. influenzae

A

No suelen causar enf invasiva. Infectan mucosas por extensión directa.

  • Otitis media
  • Sinusitis
  • Bronconeumonía
  • Conjuntivitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Diagnóstico de las infecciones por H. influenzae

A

Cultivos de muestras
Técnicas serológicas
Laringoscopia
Rx (en epiglotis: “signo del pulgar”)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tratamiento H. influenzae

A

Meningitis: ceftriaxona o cefotaxima.

Epiglotitis y otras inf de mucosas: amoxicilina/clavulánico, cefuroxima, macrólidos, fluoroquinolonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Profilaxis H. influenzae

A

Niños tras contacto con serotipo b —> rifampicina.

Vacuna H. influenzae serotipo b (polisac capsular tipo b + toxoide tetánico): niños 2-18 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Carcaterísticas Haemophilus ducreyi

A

Cocobacilo Gram -
Suele crecer en cadenas
Anaerobio facultativo
Inmóvil
Oxidasa + y catalasa -

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cultivo Haemophilus ducreyi

A

Requiere factor X (hemina) para crecer —> agar chocolate.
Crece mejor a 33 ºC que a 37 ºC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Epidemiología H.ducrey

A

Patógeno humano obligado
Causa chancroide
Penetra a través de heridas en piel y mucosas
Aumenta riesgo de contraer o transmitir VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Factores de virulencia de H. ducreyi

A

Cápsula polisacarídica
Fimbrias (Flp1-3)
Lipooligosacárido
Superóxido dismutasa: neutralización ROS
Toxina HdCTD: detiene el ciclo celular en G2
Hemolisina citotóxica: lisis cél epit del prepucio, macrófagos, LT y B.
Prot de unión a Zn: secuestra Zn del medio crecer

Tras adhesión a cél epit, estas secretan citoquinas proinflam IL6, IL8 —> pápulas eritematosas, pústulas, úlceras con márgenes blandos irreg (chancro blando)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Infecciones por H. ducreyi

A

Cancroide o chancro blanco: úlcera genital con exudado purulento y sangrado fácil al roce.

Hombres: una sola úlcera en glande, prepucio o corona del pene.

Mujeres: numerosas úlceras en labios, entrada vaginal y perineo. Disuria, dispareunia (dolor al tener relaciones sexuales), secreción vaginal anormal, sangrado anal y defecación dolorosa.

50%: linfadenopatína unilateral que puede supurar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Diagnóstico de las infecciones por H. ducreyi

A

Diagnóstico suele ser clínico por observación de úlceras genitales dolorosas con adenopatías inguinales con tendencia a supurar (esto descartaría sífilis o herpes simple).

Se confirma mediante cultivo o PCR del exudado de la úlcera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tratamiento de las infecciones por H. ducreyi

A

Única dosis de azitromicina o ceftriaxona.

Alternativamente pueden darse varias dosis de ciprofloxacino o eritromicina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Características Moraxella catarrhalis

A

Diplococo Gram -
Aeróbico
Inmóvil
Oxidasa +

40
Q

Cultivos Moraxella catarrhalis

A

Crece bien en agar sangre y agar chocolate, pero es incapaz de crecer en agar de Thayer-Martin

Se puede identificar fácilmente mediante prueba del disco de hockey: colonias de M. catarrhalis se desplazan intactas por agar cuando son arrastradas con un asa de siembra.

41
Q

Epidemiología Moraxella catarrhalis

A

Patógeno oportunista.

Flora normal de las vías respiratorias superiores.

Riesgo de infección aquellas personas con el sist inmune debilitado: niños, ancianos, pacientes con problemas respiratorios crónicos o personas que ya padecen una inf resp viral.

42
Q

Infecciones por M. catarrhalis

A

Niños:
- Otitis media.
- Bronquitis.
- Rinosinusitis.
- Laringitis.

Ancianos con enf obstructiva crónica pulmonar:
- Exacerbaciones pulmonares. Bronconeumonía

43
Q

Diagnóstico de las infecciones por M. catarrhalis

A

Cultivo de muestras respiratorias

44
Q

Tratamiento de las infecciones por M. catarrhalis

A

Amoxicilina + ácido clavulánico

Alternativamente: macrólidos (azitromicina, claritromicina) o trimetoprim-sulfametoxazol.

45
Q

Características Gardnerella vaginalis

A

Cocobacilo Gram variable: estructuralmente su pared se asemeja a Gram + pero con espesor < de capa de peptidoglicano —> se tiña inicialmente como Gram + pero va decolorándose fácilmente durante proceso de tinción y puede aparecer también como Gram -

Anaerobia facultativa
Inmóvil

46
Q

Epidemiología de G. vaginalis

A

Microbiota vaginal pero en pequeñas cantidades ya que el pH vaginal ácido (<4,5) mantenido por los Lactobacillus impide su proliferación.

Disbiosis —> vaginosis bacteriana (no es inf de transmisión sex: G. vaginalis no coloniza ap repr masculino. Sí se asocia a > riesgo de transmisión del VIH por parte de mujer infectada)

47
Q

Factores de virulencia de G. vaginalis

A
  • Citotoxina vaginolisina: lisa cél epiteliales vaginales.
  • Sialidasa: produce escisión de residuos de ác siálico —> descamación del epit vaginal.
  • Carboxilasas proteolíticas: convierte péptidos vaginales en aminas volátiles —>mal olor.
  • Formación de biofilm
48
Q

Infección por G. vaginalis

A

Exudado vaginal blanquecino o grisáceo
Olor desagradable como a pescado
Otros síntomas: dolor vaginal, picor o escozor, disuria o dispareunia (dolor durante el coito), suele deberse a prolif de otras esp como Mobiluncus.

Si no se trata la vaginosis, la inf puede extenderse al cérvix (cervicitis) y de ahí llegar al útero (endometritis).

Mujeres embarazadas: riesgo embarazo prematura e incluso aborto espontáneo.

49
Q

Diagnóstico de la vaginosis bacteriana

A

Criterios AMSEL (al menos 3 de 4 factores):

1) Exudado vaginal blanco/gris.
2) pH vaginal > 4,5.
3) Prueba de Whiff +: exudado vaginal + KOH al 10% = olor a pescado
4) Microscopía: células clue en exudado vaginal

Criterios de Nugent: se evalúa tinción de Gram del exudado vaginal comparándose nº morfotipos compatibles con Lactobacillus con nº morfotipos compatibles con bact asociadas a vaginosis bacteriana.

Criterios de Hay/Ison: similares a Nugent, utilizan observación microscóp tinción de Gram, pero, no se realiza conteo exacto de morfotipos, sino proporción relativa de morfotipos.

Otras pruebas de diagnóstico independientes de la microscopía:

▪ Affirm VP III: sist comercial que detecta G. vaginalis en exudado vaginal mediante técnica molec de hibridación de ADN.

▪ Osom BvBlue: sist comercial que detecta sialidasa de G. vaginalis mediante empleo de sustrato cromogénico sobre el que actúa la enzima bacteriana.

50
Q

Tratamiento de la infección por G. vaginalis

A

Metronidazol 7 días

51
Q

Características Legionella pneumophila

A

Cocobacilo Gram -
Se visualiza mejor mediante tinciones de plata
Aerobio estricto
Patógeno intracelular facultativo
Catalasa y oxidasa +

52
Q

Cultivo Legionella pneumophila

A

No crece en medios de cultivo comunes.
Se puede cultivar en el medio BCEY que tiene carbón tamponado, extracto de levadura y está enriquecido con cisteína y sales de Fe; se le suele añadir antibióticos para hacerlo selectivo.

53
Q

Epidemiología de L. pneumophila

A

La infección se produce por la propagación de la bacteria en aerosoles producidos desde sist de distribución de agua potable, duchas, conductos de aire acondicionado, etc., contaminados, al aparato respiratorio.

54
Q

Patogenia de L. pneumophila

A

Pulmones: L. pneumophila inhibe formación del fagolisosoma. Dentro de macrófagos se multiplica hasta lisarlos = liberación factores quimiotácticos que provocan llegada al alveolo de + LPMN y monocitos desde sangre periférica.

Depósitos de fibrina en alveolo = neumonía destructiva con disminución del espacio aéreo en pulmones, comprometiéndose función resp.

Macrófagos infectados —> sangre: diseminación

55
Q

Infecciones por L. pneumophila

A

Enfermedad del legionario: neumonía severa con fiebre >40 ºC. Síntomas GI (vómitos, diarrea), síntomas neurológicos (confusión, cefalea).

Fiebre de Pontiac: forma + leve que solo causa síntomas gripales.

56
Q

Diagnóstico de las infecciones por L. pneumophila

A

Cultivo secreciones del tracto respiratorio.
Inmunofluorescencia directa muestras respiratorias.
Test Ag polisacarídicos muestra de orina (antigenurias).
Rx de tórax: observación infiltrados cel consolidados en lóbulo pulmonar.
Analítica: hiponatremia (↓Na+), leucocitosis y trombocitopenia

57
Q

Tratamiento de las infecciones por L. pneumophila

A

Macrólidos (azitromicina); o fluorquinolonas (levofloxacino)

Fiebre de Pontiac no requiere ningún tratamiento.

58
Q

Características Bordetella pertussis

A

Cocobacilo Gram -
Aerobio estricto
Inmóvil
Catalasa y oxidasa +

59
Q

Epidemiología de B. pertussis

A

Muy contagiosa
Afecta principalmente a niños y el ser humano es el único hospedador.

60
Q

Transmisión B. pertussis

A

Inhalación de secreciones respiratorias de persona a persona o por contacto con superficies contaminadas (B. pertussis es capaz de sobrevivir durante días en las superficies).

61
Q

Factores de virulencia de B. pertussis

A

Hemaglutinina filamentosa, pertactina y aglutinina: adhesión al epitelio respiratorio.

Citotoxina traqueal: paraliza cilios = disminución limpieza de moco y su acumulación.

Toxina pertúsica: ADP-ribosilación de prot G, bloqueando transducción señales intracel y alterando resp inmune = aumento LT e inhibiendo quimiotaxis. Además, induce aumento en secreción de moco, que al no poder movilizarse por acción de citotoxina traqueal = inflam vías resp —> reflejo de tos violenta y espasmódica que termina con ruido estridente durante inspiración (whooping sound).

Adenilato ciclasa: bloquea e induce apoptosis a fagocitos.

62
Q

Infecciones por B. pertussis

A

Tos ferina: inf aguda vías resp (dificultad para respirar y sibilancias con ataques de tos convulsiva)

63
Q

Periodo de incubación y fases de la tos ferina

A

Fase catarral (2 semanas): por daño inicial del tracto resp. Enf es muy contagiosa. Congestión nasal, tos y fiebre baja.

Fase paroxística (1-6 semanas): persisten daños del tracto resp. Ataques de tos ininterrumpida con sonido sibilante característico (tos paroxística).
Tos violenta —> vómitos, colapso pulmonar e incluso rotura de costillas. Petequias bajo los ojos por rotura de pequeños capilares por presión.
Niños: disnea y apneas y disminución de niveles de O2 —> cianosis y eventos potencialmente mortales: convulsiones, encefalopatías, muerte. También aumenta riesgo de neumonía.

Fase de convalecencia (2-3 semanas): tos mejora lentamente, convulsiones desaparecen y vías resp se recuperan del daño.

64
Q

Diagnóstico de las infecciones por B. pertussis

A

Cultivo o PCR de hisopado de la nasofaringe.
Inmunofluorescencia directa para detección de Ag
Serología: se puede detectar un aumento de Ab esp tras pocas semanas.

Imp diagnosticar tos ferina durante fase catarral para tomar medidas y reducir daños.
A > linfocitosis, > gravedad

65
Q

Tratamiento de las infecciones por B. pertussis

A

Macrólidos: fase catarral o estadio temprano

66
Q

Profilaxis infecciones por B. pertussis

A

Vacuna acelular (DTaP, protege frente a tos ferina, difteria y tétanos): gran efectividad (>90%) para evitar enf o disminuir notablemente síntomas.

Brotes de tos ferina sólo se dan en países sin acceso a la vacuna
Vacunación indicada en embarazadas en 3º trimestre para inmunizar pasivamente al bebé.

67
Q

Carcaterísticas Pasteurella multocida

A

Cocobacilo Gram -
Anaerobio facultativo
Inmóvil
Oxidasa, catalsa y nitrato reductasa +

68
Q

Cultivos Pasteurella multocida

A

Crece bien en medios de cultivo habituales formando colonias pequeñas (1-2 mm de diámetro) opacas o grises.

69
Q

Epidemiología de P. multocida

A

Varias especies de Pasteurella patógenas de animales.

P. multocida (ppal patógeno), P. septica y P. gallicida: patógenos de humanos que viven en cavidad oral de muchos animales doméstricos y silvestres donde pueden ser patógenas.

En humanos sólo produce enf cepas encapsuladas (serogrupos A-F). El serogrupo A suele causar inf resp, mientras que serogrupo D suele causar inf de tejidos blandos.

70
Q

Transmisión P.multocida

A

Principalmente por mordedura o arañado de animales (principalmente gatos y perros).

71
Q

Factores de virulencia de P. multocida

A

Fimbrias

Cápsula: anti-fagocítica.

Lipopolisacárido: inhibe sist del complemento

Toxina dermonecrótica: daños en cél endot = edema, enrojecimiento e hinchazón.

Prot de adquisión de Fe

72
Q

Infecciones por P. multocida

A

Inf piel y partes blandas: celulitis, abscesos necrosis de tejidos blandos e incluso diseminarse de forma local a huesos y articulaciones = osteomielitis o artritis sépticas.

Inf resp. Pacientes con enf pulmonar crónica: sinusitis, otitis media, epiglotitis, neumonía y empiema.

En inmunocompr y esplectomizados o asplenia funcional: riesgo bacteriemia con posibilidad evolución a sepsis, endocarditis, peritonitis, o meningitis.

73
Q

Diagnóstico de las infecciones por P. multocida

A

Cultivo o PCR de muestras de pus, esputo, líquido cerebroespinal, líquido peritoneal y sangre.

74
Q

Tratamiento de las infecciones por P. multocida

A

Penicilina, tetraciclinas, cefalosporinas o fluoroquinolonas.

Se recomienda drenaje y desbridamiento de mordeduras inf.

75
Q

Características Bartonella henselae

A

Cocobacilo Gram -
Aerobio
Móvil por flagelos polares
Patógeno intracel facultativo (parasita cél endot de vasos sanguíneos y linfáticos)
Catalasa y oxidasa +

76
Q

Patogenia Bartonella henselae

A

Estimula liberación IL-10 (inhibe acción de cél del sist inmune) y IL-8 (provoca proliferación de cél endot).

77
Q

Epidemiología de B. henselae

A

Enf por arañazo de gato, zoonosis transmitida entre gatos por garrapata Ctenocephalides felis.

Se transmite al humano desde gatos por arañazo o mordedura.

Enf grave en inmunodepri

78
Q

Infecciones por B. henselae

A

Enf por arañazo de gato cursa según sist inmune del paciente.

  • Linfadenopatía regional (en inmunocomp): infl por formación de granulomas en ganglios regionales. Fiebre, fatiga, dolor abdominal, pérdida de apetito.
    A veces endocarditis y afectación del SNC
  • Angiomatosis bacilar (en inmunodepr). Forma severa: lesiones vasculares en forma de pápula benignas con neutrófilos. Común en VIH+. No confundir con lesiones del sarcoma de Kaposi (similares pero con linfocitos). Fiebre, escalofríos, fatiga y pérdida de peso. Complicaciones por inf de ganglios linf y aumento de tamaño por obstrucción de vasos linf —> ictericia (inf ganglios próx a vesícula biliar comprimiendo conducto biliar) o ceguera (afectación de los ojos)
79
Q

Diagnóstico de las infecciones por B. henselae

A

Inmunofluorescencia directa.

Biopsia del tejido afectado (ganglios o lesiones cutáneas) y tinción de Warthin-Starry (tinción de plata).

80
Q

Tratamiento de las infecciones por B. henselae

A

Suele ser sintomático (inf suele ser autolimitada)

Prevenir complicaciones :azitromicina, doxiciclina o rifampicina.

Angiomatosis bacilar: eritromicina, doxiciclina o tetraciclina.

81
Q

Características Francisella tularensis

A

Cocobacilo Gram -
Aeróbico
Inmóvil
Patógeno intracelular
Oxidasa y ureasa -

82
Q

Cultivo Francisella tularensis

A

Medios enriquecidos con cisteína (agar chocolate, agar BCYE, agar CHAB), tarda 48- 72h en crecer.

83
Q

Epidemiología de F. tularensis

A

Tularemia o fiebre de los conejos, una zoonosis que infecta a los animales silvestres, los conejos y los roedores.

Agua y suelo contaminado = principales reservorios que participan en transmisión a humanos (bacteria resiste mucho tiempo en cadáveres de animales en descomposición y en el medio).

Alta mortalidad y baja dosis infectiva; agente de bioterrorismo categoría A.

84
Q

Transmisión Francisella tularensis

A

Por contacto con tejidos o secreciones de animales (muerto o vivos) infectados

Picadura de artrópodos (garrapatas y tabánidos)

(Más raro) Por contacto directo con agua, tierra o alimentos contaminados bien por ingestión o aerosoles.

85
Q

Factores de virulencia de F. tularensis

A

Cápsula: antifagocítica

Lipopolisacárido inact: permite evasión del sist inmune al no unirse al TLR4 del macrófago

Pili tipo IV: adhesión al macrófago

Fosfatasa ácida AcpA: inhibe unión del fagosoma con lisosoma

Sideróforos: permiten captar Fe

86
Q

Infección por F. tularensis

A

Síntomas tras 3-6 días incubación: fiebre, escalofríos, cansancio, anorexia, dolor ocular y pectoral. Según modo de transmisión, tularemia presenta 6 formas, con síntomas específicos:

Ulceroglandular: inf por picadura de artrópodo; afectación de piel y nódulos linf. Linfadenopatía con dolor, sobre todo en cuello. Lesión dolorosa enrojecida con forma de cráter en la picadura

Glandular: inf por picadura de artrópodo; afectación nódulos linf. Se produce linfadenopatía.

Oculoglandular: inf por contacto con conjuntiva del ojo. Dolor ocular, lagrimeo, fotofobia, edema y eritema perioribital, adenopatía regional

Orofaríngea: inf por comida y agua contaminada; afectación boca y garganta. Dolor garganta, dificultad de deglución, linfadenopatía cervical.

Neumónica: inf por inhalación directa de bacteria; afectación de pulmones. También puede ser secundaria debida a una bacteriemia. Tos seca, dificultad para respirar y dolor de pecho.

Tifoidea: puede desarrollarse a partir de cualquiera de las anteriores; enf de fiebre sistémica con sepsis. Fiebre alta y crónica, escalofríos, pérdida de peso, diarrea y vómitos, cefalea y mialgias.

87
Q

Diagnóstico de la infección por F. tularensis

A

Detección de aumento de IgM o IgG específicas tras 2 semanas mediante aglutinación en látex o ELISA.

Cultivos o PCR de muestras de sangre, drenaje de linfadenopatías, lesiones de piel o esputo.

88
Q

Tratamiento de las infecciones por F. tularensis:

A

Aminoglucósidos (estreptomicina o gentamicina).

Alternativas: tetraciclinas, fluoroquinolonas o cloranfenicol.

89
Q

Características Brucella spp.

A

Cocobacilo Gram -
Aerobio
Inmóvil
Parásito intracelular de macrófagos
Catalasa, oxidasa y ureasa +

90
Q

Cultivo Brucella spp.

A

Crecimiento lento, es exigente nutricionalmente (requiere tiamina, niacina, biotina y suero para su crecimiento).

91
Q

Epidemiología Brucella spp.

A

Patógenas para hombre y animales.
Reservorios principales: animales domésticos como cabras, ovejas, vacas y cerdos. La brucelosis es una zoonosis de distribución mundial transmitida al ser humano por animales infectados.

La brucelosis es endémica en Mediterráneo, África Subsahariana, Este Medio, Asia Central, China, Centro y Sur América.

Afecta por igual a todas las edades y géneros.

4 especies causan enf en humanos: B. melitensis (contagio desde corderos, cabras, ovejas y camellos), B. suis (contagio desde el cerdo), B. abortus (desde el ganado vacuno) y B. canis (desde perros).

92
Q

Transmisión Brucella spp.

A

A través de leche o productos lácteos contaminados
También puede contraerse por contacto directo (inoculación o inhalación durante el contacto con animales).
Transmisión entre personas es rara.

93
Q

Infecciones por Brucella

A

Brucelas fagocitadas por macrófagos y evaden fusión fagolisosómica, dividiéndose en int de fagocitos sanguíneos y tisulares.

La brucelosis es inf febril sist con período de incubación variable (1 semana - varios meses) que cursa con fiebre, malestar general, pérdida de peso, cefalea, disepsia (náuseas, pesadez, ardor, flatulencias, dolor GI), dolor MSK, puede haber artritis y osteomielitis, y también se puede extender a otros órganos. Suele haber linfadenopatías y también hepatoesplenomegalia.

Embarazadas: riesgo de pérdida fetal, pero no tanto como en animales.

Porcentaje bajo sufre meningoencefalitis o endocarditis.

94
Q

Otras denominaciones de brucellosis

A

Fiebre de Malta
Fiebre ondultante
Enfermedad de Bang
Fiebre mediterránea remitente

95
Q

Diagnóstico de las infecciones por Brucella

A

Hemocultivo

Serología: 2 muestras con diferencia > 2 semanas entre extracciones. Ab anti-brucelas pueden detectarse mediante:
- seroaglutinación con rosa de Bengala
- reacción/seroaglutinación de Wright
- prueba de Coombs indirecta.

96
Q

Tratamiento de las infecciones por Brucella

A

Doxiciclina en combinación con rifampicina o aminoglucósidos (gentamicina, estreptomicina).

Embarazadas y niños: rifampicina

Tratamiento prolongado de al menos 45 días.