3.1.- Fisiopatología HTA Flashcards

1
Q
  1. Pregunta: ¿Qué relación matemática describe los movimientos por tubos según la ley de Ohm?
A

Respuesta: La relación matemática es I = ΔV/R, donde I es el flujo de iones, ΔV es la diferencia de potenciales entre los puntos de movimiento y R es la resistencia del cable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo se calcula el flujo de un líquido en un sistema hidrodinámico?
A

Respuesta: El flujo del líquido (F) se calcula como cociente entre la diferencia de presiones entre el sistema hidrodinámico al inicio y al final (ΔP) y la resistencia de los tubos (R).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Pregunta: ¿Cuál es la relación matemática entre la presión arterial media (MAP), el gasto cardiaco (CO) y la resistencia vascular sistémica (SVR)?
A

Respuesta: MAP = CO x SVR, donde MAP es la presión arterial media, CO es el gasto cardiaco y SVR es la resistencia vascular sistémica. Por lo tanto, si aumenta ya sea el gasto cardiaco o la RVP, LA PA AUMENTARÁ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Pregunta: ¿Qué aspectos fisiológicos se relacionan con la resistencia vascular sistémica (SVR)?
A

Respuesta: La SVR está determinada por el diámetro de los vasos sanguíneos (r). Reducciones en el diámetro de los vasos aumentan la resistencia vascular, mientras que un mayor diámetro disminuye la resistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Pregunta: ¿Qué relación existe entre la viscosidad y la resistencia vascular sistémica?
A

Respuesta: Una mayor viscosidad del líquido sanguíneo está asociada con un aumento en la resistencia vascular sistémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo se calcula la presión arterial media (MAP)?
A

Respuesta: La MAP se calcula sumando el valor estándar de la presión diastólica (DBP) al tercio de la diferencia entre la presión sistólica (SBP) y la presión diastólica. En condiciones normales suele valer 93.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Pregunta: ¿Cuál es la contribución de la sístole y la diástole en la determinación de la presión arterial media?
A

Respuesta: La diástole contribuye en mayor medida a la presión arterial media, ya que dura dos tercios del ciclo cardiaco, mientras que la sístole dura un tercio. Es por esto que la PAM no es simplemente la suma/resta entre la diástole y sístole dividido por 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo se relaciona la presión arterial media con el flujo y la resistencia vascular sistémica?
A

Respuesta: La presión arterial media depende de la variación del flujo (gasto cardiaco) y la resistencia vascular sistémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Pregunta: ¿Qué sucede con la presión arterial cuando hay un mayor gasto cardiaco y flujo sanguíneo?
A

Respuesta: La presión arterial aumenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo afecta la resistencia vascular sistémica a la presión arterial?
A

Respuesta: Un aumento en la resistencia vascular sistémica (SVR) incrementa la presión arterial, mientras que una disminución en la SVR la reduce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Pregunta: ¿Qué factores pueden afectar la resistencia vascular sistémica?
A

Respuesta: Varios factores pueden influir en la resistencia vascular sistémica, pero el factor más significativo es el diámetro de los vasos sanguíneos. Un menor diámetro conlleva un aumento en la resistencia y viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Pregunta: ¿Qué determina el gasto cardíaco y cómo se calcula?
A

Respuesta: El gasto cardíaco está determinado por la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. Se calcula multiplicando el volumen sistólico (volumen expulsado por el ventrículo en cada latido) por la frecuencia cardíaca (cantidad de latidos por minuto).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Pregunta: ¿Qué regula principalmente la frecuencia cardíaca y cómo se ve afectada?
A

Respuesta: La frecuencia cardíaca está principalmente regulada por el sistema nervioso autónomo. Un aumento en la actividad simpática o una disminución en la actividad parasimpática provoca un aumento en la frecuencia cardíaca, mientras que una disminución en la actividad simpática o un aumento en la actividad parasimpática disminuye la frecuencia cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Pregunta: ¿Qué factores influyen en la descarga sistólica y cómo afectan al volumen sistólico?
A

Respuesta: La descarga sistólica está influenciada por la precarga, la postcarga y la contractilidad. Un aumento en la precarga (volumen de sangre que regresa al corazón) aumenta el volumen sistólico, una aumenta en la postcarga (resistencia que el ventrículo debe vencer para expulsar la sangre) reduce el volumen sistólico, y un aumento en la contractilidad (fuerza de contracción del ventrículo) aumenta el volumen sistólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Pregunta: ¿Cuáles son las dos formas/MECANISMOS principales de hipertensión y cómo se relacionan con el aumento de la presión arterial?
A

Respuesta: Las dos formas principales de hipertensión son el aumento del gasto cardíaco y el aumento de la resistencia periférica total. Ambas formas contribuyen al aumento de la presión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Pregunta: ¿Cuáles son los tres grandes fenómenos implicados en la condición hipertensiva?
A

Respuesta: Los tres grandes fenómenos implicados en la condición hipertensiva son defectos en la homeostasis del sodio, alteración de la vasoconstricción de los vasos sanguíneos y remodelado funcional de los vasos sanguíneos.

17
Q
  1. Pregunta: ¿Cuáles son los valores de referencia para la presión arterial según la ACHA?
A

Respuesta: Los valores normales de presión arterial son 120/80 mmHg. La hipertensión de etapa 1 se sitúa entre 130-139/80-89, la hipertensión de etapa 2 es >140/>90, y la crisis hipertensiva es >180/>120.

18
Q
  1. Pregunta: ¿Qué representa la presión sistólica y cómo se relaciona con el ciclo cardiaco?
A

Respuesta: La presión sistólica es la presión máxima alcanzada durante la sístole ventricular. Durante la sístole, la presión aumenta debido a la contracción del ventrículo y la expulsión de la sangre.

19
Q
  1. Pregunta: ¿Existe una relación entre la condición hipertensiva y el riesgo de desarrollar un infarto al miocardio?
A

Respuesta: Sí, hay una relación entre la condición hipertensiva y el riesgo de desarrollar un infarto al miocardio. Factores como la edad, el género, el nivel de colesterol y la presión sistólica elevada aumentan este riesgo.

20
Q
  1. Pregunta: ¿Cuál es el propósito de los tratamientos farmacológicos para la hipertensión según los lineamientos de la OMS?
A

Respuesta: El propósito de los tratamientos farmacológicos es controlar la presión arterial en valores iguales o menores a 140/90 mmHg. En pacientes con un factor de riesgo cardiovascular mayor al 10% o enfermedad renal, se busca un control aún más estricto, con presión sistólica menor a 130 mmHg.

21
Q
  1. Pregunta: ¿Cuáles son los dos tipos principales de hipertensión?
A

Respuesta: Los dos tipos principales de hipertensión son la hipertensión primaria y la hipertensión secundaria. La hipertensión primaria no tiene una causa específica, mientras que la hipertensión secundaria está asociada a otra patología.

22
Q
  1. Pregunta: ¿Cuál es el factor principal que explica la hipertensión primaria a nivel ambiental?
A

Respuesta: La dieta asociada al alto consumo de sal es el factor principal que explica la hipertensión primaria a nivel ambiental.

23
Q
  1. Pregunta: ¿Qué ejemplos de patologías pueden causar hipertensión secundaria?
A

Respuesta: Algunos ejemplos de patologías que pueden causar hipertensión secundaria son el aldosteronismo primario, la apnea del sueño inducida por drogas farmacológicas o recreacionales, y la preeclampsia durante el embarazo.

24
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo se relacionan las presiones sistólica y diastólica con los cambios en los vasos sanguíneos?
A

Respuesta: La presión sistólica está influenciada por la compliancia de los vasos y los cambios previos en la condición hipertensiva. La presión diastólica refleja los cambios posteriores asociados al remodelado de los vasos sanguíneos.

25
Q
  1. Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la edad, el sexo y el riesgo de desarrollo de hipertensión y enfermedad cardiovascular?
A

Respuesta: Existe una relación entre la edad y el riesgo de desarrollo de hipertensión y enfermedad cardiovascular. En las mujeres, el riesgo aumenta en la postmenopausia debido a la caída en los niveles de estrógeno

26
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo aumenta la presión arterial por el incremento de la osmolaridad sanguínea?
A

Respuesta: El aumento de la osmolaridad sanguínea, causado por la ingesta de sal en la dieta, activa receptores hipotalámicos que liberan la Hormona Antidiurética (ADH o Vasopresina). Esta hormona provoca la reabsorción de agua mediante la expresión de acuaporinas en los túbulos renales, lo que aumenta el volumen sanguíneo y, como consecuencia, eleva la precarga y el gasto cardíaco, resultando en un aumento de la presión arterial.

27
Q
  1. Pregunta: ¿Cuál es la proporción de casos de hipertensión primaria y secundaria?
A

Respuesta: La hipertensión primaria representa aproximadamente el 90-95% de los casos, mientras que la hipertensión secundaria, causada por otra patología, es menos común y representa alrededor del 5-10% de los casos de hipertensión.

28
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo afecta la sal al sistema simpático?
A

Respuesta: La sal activa un sistema de detección en el cerebro que está asociado a la activación del sistema simpático. La activación del sistema simpático provoca vasoconstricción de los vasos sanguíneos a través de la liberación de noradrenalina, lo que aumenta la resistencia periférica total y contribuye al aumento de la presión arterial.

29
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo influye el sistema simpático en la frecuencia cardíaca?
A

Respuesta: La noradrenalina y la adrenalina, liberadas por el sistema simpático, aumentan la frecuencia cardíaca estimulando los canales de iones en las células marcapasos del corazón. Esto resulta en un aumento en la frecuencia de disparo y, por lo tanto, en la frecuencia cardíaca.

30
Q
  1. Pregunta: ¿Cuál es el papel del aparato yuxtaglomerular en la regulación de la presión arterial?
A

Respuesta: El aparato yuxtaglomerular, ubicado en el riñón, detecta los niveles de sodio en la sangre y produce renina en respuesta a una disminución en los niveles de sodio. La renina desencadena una serie de eventos que aumentan la presión arterial, incluyendo la vasoconstricción y la producción de aldosterona.

31
Q
  1. Pregunta: ¿Qué papel juega el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) en la regulación de la presión arterial?
A

Respuesta: El sistema RAA está involucrado en la regulación de la presión arterial. La renina, liberada por las células yuxtaglomerulares del riñón, desencadena la producción de angiotensina II, que causa vasoconstricción y estimula la liberación de aldosterona. La aldosterona promueve la reabsorción de sodio y agua en los riñones, lo que aumenta el volumen sanguíneo y contribuye al aumento de la presión arterial.

32
Q
  1. Pregunta: ¿Cómo se ve afectada la presión arterial por el eje RAA?
A

Respuesta: La activación del eje RAA, a través de la producción de renina y angiotensina II, conduce a la vasoconstricción de los vasos sanguíneos y a la liberación de aldosterona, lo que aumenta la contracción de la musculatura lisa vascular, la resistencia periférica total y el volumen sanguíneo. Estos cambios contribuyen al aumento de la presión arterial.

33
Q

¿Cómo actúa la adrenalina en los receptores beta y alfa?

A

La adrenalina actúa tanto con los receptores α y β causando vasoconstricción y vasodilatación respectivamente.6​ Aunque se sabe que los receptores α son menos sensibles a la adrenalina, cuando se activan, se sobreponen a la vasodilatación mediada por los adrenoreceptores β. El resultado es tal que a concentraciones circulantes elevadas de adrenalina causan vasoconstricción. A niveles circulantes bajos de adrenalina, la estimulación de receptores β predomina, produciendo vasodilatación general.