O.S.M: OBLIGACIONES A PLAZO Flashcards

1
Q

Definición y Artículos

A

Título quinto del libro IV art. 1494 CC “es la época fijada para el cumplimiento de una obligación”. La perspectiva de esta definición es la de un plazo suspensivo, es decir, aquel que a diferencia de la condición, suspende el ejercicio del derecho del acreedor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición Doctrinal

A

“hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Distinción con la condición

A

El elemento que hace la diferencia en términos de naturaleza es la certidumbre.

Esta implica que en el plazo suspensivo penda la exigibilidad y no el nacimiento del derecho, dado que el hecho ocurrirá necesariamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Elementos del plazo

A
  • Futuridad
  • Certidumbre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La futuridad

Diferencia con la futuridad de la condición

A

En el plazo, la futuridad es un elemento a tal punto esencial, que no se puede concebir un plazo de un hecho pasado.

El Código en la hipótesis de que se pacte una condición sobre un hecho que ya ocurrió señala: “Si se pacta una condición de un hecho que ya ocurrió, hay que distinguir si se puede repetir o no el hecho. Si se puede repetir, se entiende que el pacto exige que se repita y si no se puede repetir, la condición falla”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Certidumbre

A

Implica que existe una alta probabilidad, una razonable probabilidad de que se verificará el hecho.

Determina los efectos del plazo, distintos de los que produce la condición:

  • Plazo suspensivo: el derecho subordinado al plazo existe perfecto, desde que se celebra el contrato, y la modalidad sólo posterga su ejercicio
  • Plazo Extintivo: se tiene la certeza de que el derecho sólo existirá hasta una época predeterminada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación del Plazo

A
  1. Pueden ser determinados o indeterminados
  2. El plazo puede ser fatal o no fatal
  3. El plazo puede ser expreso o tácito
  4. Puede ser convencional, legal o jurisdiccional/ judicial
  5. Los plazos pueden ser también continuos o discontinuos
  6. Pueden ser suspensivos y extintivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Determinados o Indeterminados

A

Un plazo es determinado cuando sabemos que va a ocurrir y cuando, puede existir una fecha cierta. (Te pagaré el 30 de Abril de 2016).

Un plazo indeterminado es aquel hecho que sabemos que ocurrirá, pero no sabemos cuándo, como por ejemplo, la muerte (condición determinada).

RELACIÓN CON LA CONDICIÓN

Esto nos lleva a la siguiente regla que es importante para efectos del Código:

Condición + Plazo: es igual a Condición, lo que quiere decir que si se sujeta un plazo a una condición, eso es una condición y no un plazo.

NOMENCLATURAS

Se debe recordar que tanto las condiciones como los plazos, pueden ser “desde cierto día” o “hasta cierto día”. Nomenclatura “desde”, se refiere a un plazo suspensivo, mientras que “hasta”, se refiere a una resolutoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El plazo puede ser fatal o no fatal

A

Un plazo es fatal cuando la ley emplea la expresión “en o dentro de”.

El efecto de que un plazo sea fatal, es que a su llegada extingue irremediablemente el Derecho y por lo tanto en esos casos, se habla incluso de caducidad. Los plazos del CPC son legales y fatales.

No es fatal por lo tanto, cuando no tiene estas expresiones.

RELACIÓN CON PLAZOS SUSPENSIVOS O EXTINTIVOS:

Los plazos son por regla general suspensivos, lo que quiere decir es que a la llegada del plazo, el acreedor puede exigir la prestación de acuerdo a las herramientas que se señalaran.

Lo que en materia contractual asemeja el efecto propio del plazo fatal, es el plazo extintivo (es el equivalente por efecto).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El plazo puede ser expreso o tácito

A

Expreso: cuando se pacta explícitamente

Tacito: cuando la obligación debe cumplirse dentro de un tiempo en atención a la naturaleza de la obligación .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Puede ser convencional, legal o jurisdiccional/ judicial

A
  1. Convencional: es la regla general, cuando pactan las partes.
  2. Legal: cuando está establecido por ley.
  3. Judicial: cuando lo señala el juez. Por regla general, el juez no puede fijar plazos salvo que la ley lo autorice.

Ej: las prestaciones mutuas, donde el juez puede fijar un plazo para la restitución de la cosa .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los plazos pueden ser también continuos o discontinuos

A
  • Continuo: significa que no se suspende los días feriados.
  • Discontinuos: sí se suspenden los días feriados (Domingos y festivos). Para efectos de regla general tanto del CC como del CPC, el día sábado es hábil.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pueden ser suspensivos y extintivos

A

Plazo suspensivo: regla general, hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de un derecho. Se llama suspensivo porque suspende el ejercicio del derecho del acreedor. Salvo alguna causal de caducidad.

El plazo extintivo: no lo reglamenta el código. Hecho futuro y cierto del cual pende la extinción de un derecho. Por su cumplimiento, se extingue la obligación y derecho correlativo.

DIFERENCIA CON LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

La extinción tiene lugar de pleno derecho, pero sin efecto retroactivo, como ocurre con la condición resolutoria.

Por ello, se denomina plazo extintivo y no plazo “resolutorio”.

Pendiente el plazo, el acto jurídico produce sus efectos como si fuera puro y simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efectos del plazo suspensivo

A

Hay que realizar la misma distinción que se hizo respecto de la condición: El plazo puede estar pendiente o cumplido; aquí no puede fallar, porque el plazo es cierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pendiente

A

El principal efecto es que el acreedor no puede exigir el cumplimiento, ni el deudor está obligado a cumplir, siendo este el efecto normal.

a. Si el deudor paga antes del plazo, el acreedor tiene derecho a retener ese pago en virtud del Art. 1495 CC.
b. El acreedor pueda impetrar medidas conservativas por una doble razón:

  • Primero, si estas mediadas conservativas son otorgadas en favor del acreedor condicional suspensivo, con mayor razón en favor del acreedor a plazo.
  • En segundo lugar, el acreedor a plazo tiene un Derecho que podría verse expuesto a deterioro o perdida.

c. Dado el carácter accesorio, el plazo que supone una obligación es transmisible Art. 1084 CC.
d. Si se trata de una especie o cuerpo cierto y la obligación es a plazo, el deudor está obligado a la conservación hasta el cumplimiento del plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vencido

A

a. Comienza a correr la prescripción.
b. Pueden operar algunos modos de extinguir, como por ejemplo, la compensación.
c. Hay mora del deudor si hay plazo y no se ha cumplido
d. Vencido el plazo, el acreedor puede exigir la prestación o ejercitar las herramientas de tutela que le otorga el ordenamiento jurídico.

17
Q

¿Cómo se extingue el plazo?

A

Se extingue por vencimiento, por la renuncia y por la caducidad.

El vencimiento es la forma ordinaria de extinguir el plazo

18
Q

Renuncia del Plazo

A

La renuncia será posible para aquella de las partes en cuyo favor se fijó el plazo.

En principio, el plazo se entiende establecido en beneficio del deudor: artículo 1497.

Sin embargo, la regla general de que el deudor puede renunciar al plazo tiene excepciones:

1º Cuando la renuncia estuviere expresamente prohibida. La prohibición puede tener su origen en un testamento o en un contrato.

2º Cuando de la renuncia se siga un perjuicio para el acreedor que la fijación del plazo pretendió notoriamente evitar. Es decir, cuando el plazo no aprovecha únicamente al deudor (por ejemplo, en el contrato de depósito, artículos 2219 y 2220; o en el mutuo, cuando recae en dinero y se pactó el pago de reajustes e intereses).

19
Q

La caducidad del plazo

LEGAL

A

Opera en ciertos casos previstos en la convención o prescritos por la ley, por los cuales, aun cuando el plazo no haya transcurrido íntegramente el acreedor podrá exigir, en forma anticipada, el cumplimiento de la obligación, ello ante el temor de no recibir pago alguno.

La caducidad puede ser legal o convencional

Mediante la caducidad del plazo se hace exigible la obligación y se permite perseguir al deudor antes de expirado el plazo.

El artículo 1496 señala las causales de caducidad:

1º Deudor sujeto a procedimiento concursal de liquidación o en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización: la primera hipótesis se establece mediante resolución judicial; corresponde al acreedor probar la insolvencia y al deudor acreditar que está sujeto a procedimiento concursal de reorganización

2º Deudor cuyas cauciones, por su hecho o culpa, se han extinguido o disminuido considerablemente de valor: en este caso sin embargo, la caducidad no es fatal e inevitable.

El deudor puede renovar o mejorar las cauciones (la misma regla se establece en la hipoteca, artículo 2427, pero con la salvedad que en este caso, no se exige que la pérdida o deterioro de la hipoteca sean imputables al deudor; y en la prenda, artículos 2406 en relación con el 2391).

20
Q

La caducidad del plazo

CONVENCIONAL

A

Corresponde a la denominada “Cláusula de Aceleración”

Requisitos:

Debe tratarse de una obligación a plazo dividida en cuotas

Se tiene que pactar expresamente que el no pago de una o varias cuotas hace exigible el total.

Puede ser imperativa o facultativa.

PROBLEMA: ¿Cuál es el plazo de prescripción?

General el problema ya que son sucesivas (Cada una es independiente). El plazo de prescripción se cuenta desde que se hace exigible. Dos tesis de la jurisprudencia:

Desde el vencimiento de la última cuota impaga, aunque se haya acelerado.

Desde que se ejerce la opción, al momento que el acreedor demanda.