ACLS/ATLS ❤️🤕 Flashcards

1
Q

Actitud a tomar respecto a la activación del sistema de respuesta a emergencia en un colapso no presenciado en Niños

A

Realizar RCP durante 2 min y después activarlos

En otros casos se activa primero el sistema de emergencias y después se inicia el RCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Relación compresión:Ventilacion en niños en el RCP

A
1 reanimador 30:2
-2 dedos en El Centro del tórax
2 reanimadores 15:2 
-2 pulgares y manos al rededor de tórax
*Al menos 1/3 del diámetro AP del tórax o 4 cm (1 1/2 pulgadas) 
(-) en lactantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Frecuencia ventilator indicada si la persona tiene dispositivo avanzado de vía aérea

A

1 c/6 seg (10 ventilaciones/min)

*Compresiones continuas con una frecuencia de 100-120 cpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa más frecuente de neumotorax espontáneo secundario

A

EPOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Regla para la restitución de líquidos en un paciente chocado

A

3:1 solo 1/3 de la SS 0.9% infundida se queda IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal causa de AESP

A

Hipovolemia Grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudió de primera elección en pacientes con trauma torácico estables

A

RX de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ante un neumotorax simple <1.5 cm en región apical, cuál es la conducta a realizar

A

Solo O2 a alto flujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causa más común de neumotorax a tensión

A

Ventilación mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ante una traqueostomía urgente, a que altura de realiza

A

A la altura del 2do o 3er anillo traqueal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principal órgano lesionado en trauma cerrado

A

Bazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal órgano lesionado en lesiones por arma blanca

A

Hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal órgano lesionado por trauma abierto o arma de fuego

A

Intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa más frecuente de hematomas retroperitoneales

A

Fx de pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal causa de muerte en trauma torácico

A

Contusión pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Señales que inician la respuesta metabólica al trauma

A

Hipovolemia y dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Regla de los 9 de Wallace

  • Cabeza y cuello:
  • Tronco anterior:
  • Tronco posterior:
  • Ext. sup. (C/u):
  • Ext. inf. (C/u):
  • Periné:
  • Palma de la mano:
A

Regla de los 9 de Wallace

  • Cabeza y cuello: 9%
  • Tronco anterior: 18%
  • Tronco posterior: 18%
  • Ext. sup. (C/u): 9%
  • Ext. inf. (C/u): 18%
  • Periné: 1%
  • Palma de la mano: 1%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fórmula de Parkland

A

2-4 ml/kg X SCQ%

*Pasar la 1/2 las 1ras 8 hrs y el resto las siguientes 16 horas. (Contando desde quemadura)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Escala para valorar la SCQ en <15â

A

Tabla de Lund y Browder

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones de intubación en quemadura

A

Si se prolonga el traslado
Estridor
Quemadura en cuello (edema)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diuresis preferida en lesiones eléctricas

A

2 ml/kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características para considerar a un paciente gran quemado

A
  • Índice de gravedad >70 o quemaduras AB o A (2 y 3 grado) >20% SC
  • <2â o >65â con 10% de SCQ AB o A
  • Quemaduras respiratorias o inhalación de humo
  • Quemaduras eléctricas
  • Quemadura más politrauma
  • Quemado con patologia grave asociada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Interpretación de la valoración AMPLIA en el interrogatorio de urgencias

A
A: Alergias 
M: Medicación habitual 
P: Patologia previa
Li: Libaciones (Bebidas), alimentos 
A: Ambiente en relación a un accidente o su mecanismo
24
Q

Estudió de imagen a realizar ante un trauma torácico hemodinamicamente estable

A

Rx de tórax

25
Q

Principales vasos lesionados en hemotorax

A

Intercostales

26
Q

Estudió a realizar ante trauma de tórax y sospecha de lesión aorta

A

Angiotac

*GE: Aortografía

27
Q

Estructuras que tienen que ser valoradas con TAC aunque estén inestables debido a que no son valorables con FAST o LPD

A

Viseras huecas y retroperitoneales

28
Q

Estudió a realizar en fx de pelvis sino sabes dónde está el sangrado

A

Angiografía

29
Q

Causa más frecuente de hematomas retroperitoneales

A

Fx de pelvis

30
Q

Medidas recomendadas para el catéter a utilizar en neumotorax a tensión

A

6.5 cm de longitud

14 Fr

31
Q

Medida de sonda endopleural recomendada para los pacientes con neumotórax simple

A

28 Fr

32
Q

Indicaciones para la justificación de Laparotomia

A

1-Trauma cerrado con LPD +
2-Trauma cerrado con FAST + e hipotensión
3-Hipotensión con herida penetrante
4-Arma de fuego que atraviesa peritoneo o retroperitoneo
5-Evisceración
6-Peritonitis, aire libre en cavidad
7-Hemorragia de tubo digestivo o genitourinaria
8-TAC con contraste con ruptura de vejiga, lesión pedículo renal, visceral después de trauma cerrado o abierto

33
Q

Actitud a tomas respecto al RCP en la intoxicación por opiaceos

A

Iniciar RCP 2 min antes de buscar ayuda y naloxona

34
Q

RCP en embarazadas

A

Dejar en decúbito supino y solo desplazar el utero a la izquierda para inicio de RCP.
*Para evitar la compresión aortocaval
Considerar cesárea perimortem transcurridos 4 minutos si no se observa respuesta

35
Q

Ventilaciones de rescate ante un paro respiratorio en adultos y niños

A
  • Adultos: 1 Ventilacion cada 5-6 seg, o unas 10-12 ventilaciones por min.
  • Niños: 1 Ventilacion cada 3-5 segundos o unas 12-20 ventilaciones por min.
36
Q

Relación compresión:Ventilación en la reanimación neonatal

A

3:1

90 compresiones:30 ventilaciones por minuto

37
Q

Cuando se recomienda administración de vasopresores ante un ritmo DESFIBRILABLE en RCP

A

Cuando el ritmo persista a una descarga un periodo de 2 min de RCP

38
Q

Agente antiarrítmico de 1ra línea durante SCA

A

Amiodarona

39
Q

Tratamiento bradicardia inestable

A

Atropina

  • Si es insuficiente, marcapaso transcutaneo
  • Si no hay marcapaso: Dopamina o adrenalina
40
Q

Características del bloqueo AV de 3er grado en el complejo QRS

A

Complejo QRS ancho

41
Q

Clasificación taquicardia dependiendo de su FC

A

<150 lpm: Sinusal
>150 lpm: Supraventricular
*Si tienen pulso algoritmo de taquicardia, sino de paro

42
Q

Tratamiento Taquicardia estable de complejo ANCHO (TV) de ritmo REGULAR Y MONOMÓRFICO

A

ADENOSINA!!

Procainamida, amiodarona, sotalol

43
Q

Tratamiento Taquicardia estable de complejo ANCHO (TV) de ritmo IRREGULAR

A

Amiodarona
Procainamida
*NO USAR Adenosina ni calcio antagonistas

44
Q

Tratamiento Taquicardia estable de complejo ANGOSTO (FA, FLUTTER, TSV)

A

Acceso IV y EKG 12 derivaciones
MANIOBRAS VÁGALES
Si no remite: B-bloqueadores o ACC
Adenosina (solo en TSV de reentrada)

45
Q

Tratamiento Flutter auricular sin síntomas

A

Maniobras vagales

Adenosina

46
Q

Cuando se considera paro CRP en RN y lactantes

A

Si la FC es <60 lpm

47
Q

Ejemplo de algoritmo en paro CRP y ritmo desfibrilable

A
FV
#1: Descarga 
-Compresiones 2 min. Si persiste 
#2: Descarga + Adrenalina 
-Compresiones 2 min. Si persiste 
#3: Descarga + Amiodarona 
-Compresiones 2 min. 
*Lidocaína alternativa de amiodarona
48
Q

Joules utilizados en la desfibrilación en niños

A

1ra: 2 J/kg
2da: 4 J/kg
* Los subsecuentes ≥4 J/kg, max 10 J/kg o dósis de adulto

49
Q

6 H de causar reversibles de paro cardiaco

A
Hipovolemia
Hipoxia 
Hipoglucemia 
Hidrogeniones 
Hiper/Hipokalemia 
Hipotermia
50
Q

4 T de causas reversibles de paro cardiaco

A

Tensión
Taponamiento
Toxinas
Trombosis

51
Q

Hasta que peso y edad se utilizan palas para lactantes (4.5 cm) para desfibrilar

A

<10 kg

<1 año

52
Q

Duración del complejo QRS para considerarse ancho en niños

A

≥0.09 seg

en adultos ≥0.12

53
Q

Indicaciones para suspender RCP

A

En normotérmicos: a los 10-20 min

En hipotermia indefinido hasta que se llegue a la normotermia, “Nadie está muerto hasta que esta caliente y muerto”

54
Q

Energía utilizada en la desfibrilación monofásica

A

360 J

55
Q

Energía utilizada en la desfibrilación Bifásica

A

Inicial: 120-200 J
2da: Y posteriores deben ser equivalentes o considerar administrar valores superiores

56
Q

Temperatura corporal recomendada postparo CRP

A

Temperatura constante entre 32 y 36 C al menos 24 hrs