Abdomen 3 pt 1 Flashcards
(42 cards)
como separa el mesocolon transverso a la cavidad abdominal
El mesocolon transverso separa la cavidad abdominal en dos compartimentos:
- Supracólico
- Infracólico
cómo se comunica el sistema supracólico con el infracólico
- Ambos están comunicados a través de los surcos paracólicos
- son surcos que relacionan la cara lateral del colon ascendente y descendente con la pared anterolateral del abdomen, siendo el flujo del derecho el más libre
características región infracólica
- Límites región infracólica
● Anterior: Omento mayor
● Posterior: Peritoneo que cubre vísceras retroperitoneales
● Superior: Colon transverso
● Inferior: parte final del intestino grueso (colon sigmoide) y parte del intestino delgado. Abertura superior de la pelvis, cerrada por el peritoneo. - Subdividido por el mesenterio del intestino delgado en:
● Espacio infracólico derecho
● Espacio infracólico izquierdo
*Consideración: Los órganos contenidos en estos espacios son peritoneales (los órganos retroperitoneales no son considerados como parte de estas divisiones) - Órganos infracólicos: Intestino delgado (duodeno parcialmente), intestino grueso, y parcialmente el páncreas.
características generales del intestino delgado
- Constituido por el duodeno, yeyuno e íleon.
- F(x): Absorción de nutrientes de lo ingerido.
- Se extiende desde el píloro (regulador del paso del contenido que vacía el estómago al duodeno), hasta la unión ileocecal (unión de la porción distal del íleon con la porción proximal del del intestino grueso: el ciego).
- Es un tubo plegado de 5 m a 6 m de longitud (según moore) o 6-7 metros de longitud (según gray).
características generales del duodeno
- porción inicial, más corta (25cm), ancha y fija del intestino.
- tiene forma de “C” alrededor del páncreas (específicamente su cabeza) en un “marco duodenal”.
- Inicia en el píloro y termina en la unión duodenoyeyunal (L2, 2-3 cm a la izquierda de la línea media)
- Se encuentra parcialmente cubierto de peritoneo por lo que es parcialmente retroperitoneal.
- Se divide en cuatro porciones, de las cuales solo la 1o porción posee mesenterio y es móvil, mientras que la 2o, 3o y 4o son extraperitoneales (retroperitoneales 2arias) y sufren del fenómeno de coalescencia.
que es la ampolla duodenal (o bulbo duodeno), flexura superior del
duodeno, flexura inferior del duodeno y la flexura duodenoyeyunal
- ampolla duodenal: prominencia en la 1ra porción del duodeno, propensa a úlceras
- flexura superior del duodeno: ángulo en la 2da porción del duodeno que envuelve la cabeza del páncreas
- flexura inferior del duodeno: punto de unión de la 3ra y la 4ta porción del duodeno
- flexura duodenoyeyunal: punto de unión duodeno-yeyuno
diferencias quirúrgicas del yeyuno e íleon
- YEYUNO:
- 2da porción del intestino; empieza en la flexura duodenoyeyunal
- Se encuentra en su mayor parte en el cuadrante superior izquierdo (CSI) del compartimento inframesocólico.
- ÍLEON:
- 3ra porción del intestino, termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del íleon y el ciego)
- Se encuentra principalmente en el cuadrante inferior derecho (CID).
características del mesenterio
● Posee:
- Inserción parietal: Más corta, la raíz del mesenterio. - Inserción intestinal: Más larga, que recorre el yeyuno e íleon en su borde posterior. - Dos láminas de peritoneo.
● Entre sus hojas contiene los vasos mesentéricos superiores, linfonodos, grasa y nervios autónomos.
● Raíz del mesenterio (mencionada en el primer punto)
- Se extiende desde la unión duodenoyeyunal hasta la unión ileocecal en la articulación sacroilíaca derecha.
diferencias de MALT y GALT
- MALT: tejido linfoide asociado a mucosas (mucosa associated lymphoid
tissue) . Sin cápsula de tejido conectivo. - GALT: tejido linfoide asociado al intestino más específicamente (Gut-Associated Lymphoid Tissue, GALT)
características generales del intestino grueso
- Va desde el final del íleon al ano
- Absorbe líquidos y sales del contenido intestinal, formando así las heces. - - Comprende el ciego (1), apéndice vermiforme (2), el colon (3), el recto (4) y el conducto anal.
- Tiene “apéndices omentales” que son cúmulos de grasa cubiertos de peritoneo, los cuales se relacionan con el colon
- Tiene “tenias cólicas” que son la división del músculo longitudinal de la pared en 3 bandas estrechas que se ven en el ciego y colon y no tanto en el recto.
- Su contracción tónica, acorta la porción de pared asociada, formando las haustras (formaciones saculares del colon situadas entre tenias).
como es el recorrido del intestino grueso
- Comienza en la región inguinal d. con el ciego y apéndice asociado
- sigue hacia superior como c. ascendente a lo largo del flanco d. hasta el hipocondrio d.
- Justo por debajo del hígado se incurva hacia la izq formando el ángulo derecho del colon (ángulo hepático)
- cruza el abdomen como c. transverso hasta el hipocondrio i.
- se incurva hacia inferior formando el ángulo izq del colon (ángulo esplénico)
- continúa como c. descendente a lo largo del f. izquierdo hasta la región inguinal i.
características específicas del ciego
- 1ra porción del intestino grueso situada inferior al orificio ileal o apertura
ileocecal (invaginación parcial del íleon en el ciego) - Se ubica en la fosa ilíaca derecha, en la región inguinal derecha
- Está cubierto casi completo por peritoneo y puede elevarse libremente.
- Es un fondo de saco intestinal ciego
- Se continua con el c. ascendente a la altura de la entrada del íleon, y suele estar en contacto con la pared anterior abdominal.
- El orificio ileal generalmente está cerrado por una contracción tónica, apareciendo como una papila ileal (válvula ileocecal) en el lado cecal. Actúa como válvula relativamente pasiva, impidiendo el reflujo.
características específicas del apéndice vermiforme
- Se origina en la cara posteromedial del ciego, inferior a la unión ileocecal.
- Es un divertículo intestinal ciego, que contiene masas de tejido linfoide.
- Está unido al íleon terminal por el mesoapéndice (deriva de la cara posterior del mesenterio), que contiene los vasos apendiculares.
- El punto de unión al ciego coincide con la tenia libre visible que lleva a la base del apéndice directamente
- su dolor referido es a la región epigastrica y/o umbilical
características generales del colon
- constituido por 4 porciones que se continúan formando un arco. Las porciones ascendente y descendente sufren de coalescencia, pero continúan como órganos peritoneales.
- Ángulos cólicos:
- en la unión del c. ascendente y el c. transverso encontramos el ángulo/flexura cólica derecha o hepática (justo por debajo del lóbulo hepático derecho, a la altura de las costillas 9° y 10°).
- En la unión del c. transverso y el c. descendente encontramos el ángulo/flexura cólica izquierda o esplénica (justo por debajo del bazo, anterior a la porción inferior del riñón izquierdo, a nivel de la 8° costilla en el hipocondrio izquierdo)
características del colon ascendente y transverso
Colon Ascendente
➔ entre la región inguinal derecha y el flanco derecho. Continua al ciego y termina en la flexura hepática.
➔ es peritoneal fijo
➔ Por posterior se relaciona con la parte inferior del riñón derecho (del que se separa por la fascia de coalescencia).
➔ Por anterior tiene el omento mayor que lo separa de la pared anterolateral del abdomen
➔ Por lateral tiene el surco/canal paracólico derecho.
➔ Por medial se relaciona con los vasos cólicos derechos
Colon Transverso
➔ Cruza el abdomen desde la flexura cólica derecha hasta la flexura cólica izquierda.
➔ El colon transverso y su mesenterio se curvan hacia abajo, inferior al nivel de las crestas ilíacas, y se adhiere a la pared posterior de la bolsa omental.
➔ Esta porción es peritoneal.
➔ El ligamento gastrocólico se extiende desde la curvatura mayor del estómago hasta el borde superior del colon, y es por donde transcurren los vasos gastroomentales.
características del colon descendente y sigmoideo
Colon Descendente
➔ entre la flexura cólica izquierda y el cuadrante inguinal izq
➔ es peritoneal fijo
➔ A medida que desciende pasa anterior al borde lateral del riñón izquierdo
➔ posee un surco/canal paracólico izquierdo en su porción lateral.
Colon Sigmoideo
➔ Va desde el CI izq hasta S3, donde se une al recto, terminando las tenias del colon en la unión rectosigmoidea.
➔ Posee meso, mesocolon sigmoideo lo que le otorga libertad de movimiento (lo suspende).
que son los mesos o mesenterios
- doble capa de peritoneo que se produce por invaginación del peritoneo por parte de un órgano
- constituye una continuidad del peritoneo visceral y parietal.
- Proporciona una comunicación vasculonerviosa y linfática entre el órgano y la pared corporal
- Cuando se relacionan con partes específicas del tubo digestivo toman su nombre: mesocolon ascendente, mesocolon descendente, mesocolon sigmoideo, mesoapéndice, mesorrecto, etc.
características de las fosas mesenterio cólicas
- DERECHA:
- Limitado por el peritoneo parietal posterior y la cara anterior derecha del mesenterio.
- Contiene a la la arteria cólica derecha y media.
- IZQUIERDA:
- Entre el mesenterio, peritoneo parietal posterior y el colon descendente.
- Contiene a la AMI, arteria marginal y arteria cólica izquierda
características del sistema neuroentérico
- es un sistema de neuronas ubicadas en las paredes del intestino delgado y estómago
- Estos plexos nerviosos forman una especie de marcapasos propio para el intestino que le permite una propia regulación, independiente del SNA (aunque este lo modula)
- Consiste en: 2 plexos ganglionares
* Plexo mientérico: Relacionado principalmente con la motilidad y actividad vasomotora.
* Plexo submucoso: Relacionado con la secreción exocrina y endocrina, la actividad vasomotora, la micromotilidad - Gracia: función integrativa y capacidad de funcionar de forma autónoma, sin conexión con el SNC a través de otras divisiones del SNA o las aferentes viscerales extrínsecas
características generales de la arteria mesentérica superior
- Se origina en la cara anterior de la aorta abdominal (a la altura del borde inferior de L1)
- se dirige verticalmente hacia abajo pasando por delante de porción horizontal del duodeno entrando a la raíz del mesenterio, discurriendo entre las hojas de este.
- Está rodeada de un plexo nervioso proveniente del plexo celíaco que se continua sobre todas las arterias colaterales.
- la acompañan vasos linfáticos.
- Irriga principalmente al intestino medio: yeyuno, íleon, colon ascendente, mitad derecha del colon transverso, páncreas, ciego y apéndice vermiforme.
- Da 5 ramas colaterales y 2 terminales
ramas terminales y colaterales de la arteria mesentérica superior
Ramas Colaterales:
○ A. Pancreatoduodenal Inferior: 1ra rama, se divide en anterior y posterior. Irriga porción distal del duodeno y cabeza del páncreas.
○ A. Cólica media: 1ra rama derecha, se divide en izquierda y derecha que se anastomosa con las arterias cólicas homónimas. Se introduce e irriga el colon transverso.
○ A. Cólica Derecha: irriga el colon ascendente y entre capas del mesocolon transverso.
○ A. Ileocólica: nace del borde derecho de la AMS, se divide en rama superior, que asciende y anastomosa con la A. Cólica derecha, e inferior que origina la A. Apendicular. Irriga íleon, ciego y colon ascendente.
○ A. Yeyunales e Ileales: nacen del borde izquierdo de la AMS. Se anastomosan entre si formando arcadas, de estos surgen los vasos rectos que terminan irrigando el intestino delgado. Se distinguen:
■ Grupo superior (4-6)
■ Grupo inferior (6-8)
Ramas Terminales:
○ A. Penúltima Ileal: va hacia la izquierda, cursa mesenterio y se anastomosa con la contralateral.
○ A. Última Ileal: sigue borde mesentérico de la última asa ileal hasta la unión ileocecal encontrándose con la rama ileal de la arteria ileocólica
por qué arterias principales está irrigado el tubo digestivo y sus derivados
ramas de la aorta abdominal:
- tronco celíaco (nace a la altura del borde superior de L1)
- arterias mesentéricas superior e inferior.
características de la arteria mesentérica inferior
● Nace en la cara anterolateral de la aorta abdominal a nivel del disco entre L3-L4, detrás de la 3a porción del duodeno.
● Irriga el intestino distal: la 1/2 izquierda del colon y el recto
● Origina 1 rama terminal y 1 rama colateral
ramas terminales y colaterales de la arteria mesentérica inferior
● Ramas Terminales:
○ Arteria rectal superior irriga la porción proximal del recto.
● Ramas Colaterales:
○ A. Cólica Izquierda: 1era rama de AMI. Se divide en una:
a) Rama Ascendente (derecha): pasa por mesocolon transverso e irriga parte izquierda del colon transverso, riñón izquierdo y parte superior del colon descendente, se puede anastomosar con la A. Cólica Media. b) Rama Descendente (Izquierda): desciende junto al colon descendente formando un Arco Marginal con la primera A. Sigmoidea. ○ A. Sigmoideas: pueden originarse en un tronco común (Tronco de las arterias sigmoideas). ○ A. Cólica Media Accesoria: no está siempre presente