Cara 3 pt 2 Flashcards
(35 cards)
cuales son los límites de la cavidad oral
- anterior: labios
- posterosuperior: paladar blando
- techo: paladar duro
- piso: Superior a ambos músculos milohioideos, lengua y piso de la boca
- lateral: Mejillas
características generales de los labios y que son los frenillos labiales
- Son repliegues musculofibrosos móviles que rodean la boca
- están cubiertos externamente por piel, e internamente por mucosa
- contienen el músculo orbicular de la boca (esfínter)
- frenillos:
- Son pliegues de la mucosa, de bordes libres, situados en la línea media.
- van desde la encía vestibular hasta la mucosa de los labios superior e inferior
- el frenillo superior es de mayor tamaño
como se irrigan los labios y porque sangran tanto
- Superior: Arteria labial superior y rama labial superior de arteria infraorbitaria.
- Inferior: Arteria labial inferior y rama labial inferior de arteria mentoniana.
● Las arterias labial superior e inferior se anastomosan formando un anillo arterial que irriga fuertemente la zona —> explica sangramientos profusos.
como se inervan los labios
Superior: Ramos labiales superiores de los nervios infraorbitarios (del NC V2)
- Inferior: Ramos labiales inferiores de los nervios mentonianos (del NC V3)
cual es la diferencia entre vestíbulo oral y cavidad oral
- Vestíbulo Oral:
- espacio entre los labios y mejillas lateralmente y los arcos dentales gingivodentales medialmente
- parte de la cavidad oral
- Cavidad Oral:
- espacio limitado anteriormente x los labios y va hacia atrás hasta el istmo de las fauces
** Los arcos dentales dividen la cavidad oral en estas dos partes.
características de la mejilla y sus planos
- Forma la pared lateral móvil de la cavidad oral
- la cara lateral da forma a la parte lateral de la cara, mientras que la cara medial es el vestíbulo oral
- piel:
- muy vascularizada y muchos folículos pilosos
- Posteroinferiormente, se encuentra el cuerpo adiposo de la mejilla, que cubre al plano muscular
- muscular:
- músculos buccinador (atravesado por el conducto parotídeo) y orbicular de la boca
- mucosa:
- forma la pared lateral del vestíbulo oral
- A nivel del 1º o 2º molar superior está la papila del conducto parotídeo
- Anteriormente se continúa con la mucosa de los labios y posteriormente se prolonga sobre el arco palatogloso
características del paladar duro y su conformación
- es la porción ósea (2⁄3 anteriores) del paladar
- está formado x los procesos palatinos de los maxilares (anterior) + los procesos transversos del palatino (posterior)
- Está tapizado x una mucosa gruesa, adherida al periostio (no hay submucosa)
- Profundo a la mucosa hay glándulas palatinas que secretan moco
- está el rafe palatino en la línea 1/2 (divide la wea en dos mitades)
- El 1⁄3 anterior de la mucosa tiene pliegues palatinos transversos y los 2⁄3 posteriores es liso
dónde están y qué pasa x la fosa incisiva, foramen palatino mayor y menor
- Fosa Incisiva:
- Depresión en la línea mediana posterior a los dientes incisivos centrales
- aquí se abren los conductos incisivos
- nervios nasopalatinos pasan desde la nariz x el conducto incisivo y se abren en esta fosa.
- Foramen palatino mayor:
- Medial al 3er molar
- Los nervios y vasos palatinos mayores (descendentes) emergen de este foramen y discurren anteromedialmente por el paladar
- Forámenes Palatinos Menores:
- Posteriores al foramen palatino mayor
- tienen a los nervios y vasos palatinos menores al paladar blando y estructuras adyacentes
que es el paladar blando y que lo compone
- Formación fibromuscular que constituye el 1⁄3 posterior móvil del paladar
- lo compone la aponeurosis palatina (inserto anteriormente en el borde posterior del paladar duro, lateralmente en el área medial del gancho de los procesos pterigoides, y posteriormente en la porción muscular del paladar blando), 5 músculos x lado y mucosa
cuales son los músculos del paladar blando
- tensor del velo del paladar
- elevador del velo del paladar
- palatogloso
- palatofaríngeo
- músculo de la úvula
cuales son las paredes del piso de la cavidad oral
- inferior: músculo milohioideo, cubierto medialmente por el geniogloso
- Anteromedial: Cara medial cóncava de la mandíbula
- Medial: macizo muscular de la lengua. Está ausente por anterior, donde los dos canales derecho e izquierdo se comunican entre la mucosa y los músculos genioglosos
- Superior:
- La mucosa de la cavidad oral se deprime entre el borde alveolar y la lengua
- En la línea 1/2 está levantada x el frenillo de la lengua, a cuyos lados se ven las aberturas de los conductos submandibulares y sublinguales
- Lateralmente está levantada por las glándulas sublinguales
con que cosas comunica x posterior el piso de la cavidad oral
- Celda Submandibular: x el hiato milohioideo-hiogloso (submandibular).
- región ECM superior: Entre los músculos hiogloso, longitudinal inferior y geniogloso (pasaje de la arteria lingual)
- Región Hiogloso-epiglótica: Medialmente
cuales son los límites del espacio paralingual
- superior: mucosa del piso de la cavidad oral
- inferior: músculo milohioideo
- lateral y anterior: cuerpo de la mandíbula
- medial: músculos geniogloso, genihioideo e hiogloso
- posteriormente está el hiato milohioideo-hiogloso —> comunica el triángulo submandibular con el piso de la cavidad oral
cual es el contenido del espacio paralingual
- Glándula Sublingual
- Conducto Submandibular
- Nervio Hipogloso
- Nervio Lingual
- Prolongación profunda de la Glándula Submandibular
- Vena Lingual
- Arteria Lingual
que es la raíz de la lengua y características de sus partes
- Es el 1⁄3 posterior de la lengua
- Está unida al paladar blando x los arcos palatoglosos y a la epiglotis x los pliegues glosoepiglótico medio y laterales que, a su vez, limitan las valléculas epiglóticas
- Surco Terminal (V Lingual):
- es el límite anterior de la raíz
- x delante están las papilas circunvaladas
- Divide transversalmente el dorso de la lengua en una parte anterior al surco (cavidad oral) y una parte posterior al surco (orofaringe)
- Foramen Ciego:
- está en la parte mediana del surco terminal
- Es el remanente del conducto tirogloso embrionario
- Tonsila Lingual:
- está posterior al surco terminal
- superficie irregular y la mucosa está levantada x folículos linguales (protuberancias cupuliformes de la mucosa con criptas centrales, generadas x el tejido linfoide subyacente)
que es la cuerpo de la lengua y características de sus partes
- son los 2⁄3 anteriores de la lengua
- Superior (Dorso de la Lengua):
- extensa
- tapizada x mucosa gruesa, con papilas filiformes a ambos lados del plano mediano
- tiene el surco mediano de la lengua
- inferior:
- Se apoya sobre el piso de la cavidad oral
- unida al piso x el frenillo lingual, pliegue mucoso mediano y semilunar, en cuya base se abren las carúnculas sublinguales, orificios de los conductos submandibulares
- puede verse la desembocadura independiente de los conductos sublinguales
que es el armazón osteofibroso de la lengua y qué estructuras la componen
- Es el soporte fibroso de la lengua insertado en el hueso hioides
- Aponeurosis Lingual:
- Hoja fibrosa de TC entre los músculos y la mucosa del dorso de la lengua, dirigida transversalmente
- Envuelve superiormente y da inserción a la masa de músculos que forman la lengua.
- tabique lingual:
- Tabique fibroso medio en forma de hoz
- Su borde inferior ocupa el espacio que separa a los músculos genioglosos de ambos lados
- Su extremidad anterior se pierde entre los fascículos de los músculos del vértice de la lengua
- Se fusiona posteriormente con la aponeurosis lingual
- Da inserción x lateral a los músculos linguales
cuales son los músculos de la lengua y su inervación
extrínsecos:
- geniogloso
- hiogloso
- estilogloso
- palatogloso
intrínsecos:
- longitudinal superior
- longitudinal inferior
- transverso
- vertical
- Todos inervados x el nervio hipogloso (NC XII) —> ESG, excepto el palatogloso, inervado x el vago (vía plexo faríngeo, con fibras EVE)
que inerva ASG de la mucosa de la lengua
- mucosa de los 2⁄3 anteriores de la lengua: nervio lingual, ramo de NC V3
- mucosa del 1⁄3 posterior: ramo lingual del NC IX
que nervios inervan el gusto (AVE) de la lengua
- papilas linguales de los 2⁄3 anteriores de la lengua (excepto las circunvaladas): nervio cuerda del tímpano (ramo del VII)
- papilas circunvaladas: ramo lingual del NC IX
características de la neurona periférica de los 2/3 anteriores de la lengua de la vía gustativa
- 2⁄3 Anteriores de la Lengua:
- Anteriores al surco terminal (excluyendo las papilas circunvaladas)
- El soma de esta neurona está en el ganglio geniculado
- recorrido: Nervio lingual → Nervio cuerda del tímpano → Nervio facial → Nervio intermedio
- Las fibras nerviosas en el nervio intermedio alcanzan el surco medulopontino, penetran en la médula oblongada, se incorporan al fascículo solitario y terminan en la porción superior del NTS.
características de la neurona periférica del 1/3 posterior de la lengua de la vía gustativa
- Ubicados en las papilas circunvaladas y x detrás del surco terminal
- el recorrido es el nervio glosofaríngeo
- el soma está en el ganglio inferior del glosofaríngeo
- su prolongación central penetra en la médula y termina en el núcleo del tracto solitario
características de la neurona periférica la raíz de la Lengua, vallécula epiglótica y epiglotis de la lengua de la vía gustativa
- llegan al nervio vago x el laríngeo superior
- el soma está en el ganglio inferior del vago
- de allí va hacia la médula oblongada y núcleo del tracto solitario
características de la neurona central y terminal de las vías gustativas
- Neurona Central:
- La porción rostral del NTS tiene a los cuerpos neuronales que transmiten las sensaciones gustativas
- Los axones de estas neuronas ascienden asociados con el tracto tegmental central hasta llegar al núcleo ventral posteromedial (VPM) del tálamo.
- Neurona Terminal:
- El soma de la neurona está en el núcleo ventral posteromedial del tálamo
- El axón asciende x el brazo posterior de la cápsula interna homolateral, hacia la corteza cerebral ubicada en la porción inferior del giro postcentral, en la región opercular y en la ínsula