Abdomen 3 pt 2 Flashcards

(55 cards)

1
Q

que es el espacio retroperitoneal lateral y cuales son sus límites

A
  • es una región de la pared abdominal posterior
  • ubicada lateral a los uréteres durante su descenso, desde el diafragma hasta la abertura pélvica.
  • Contiene a los riñones y sus pedículos, uréteres y glándulas suprarrenales.
  • Los límites son:
    ● Posterior: plano músculo-aponeurótico de pared lumbar lateral (compuesto por el músculo psoas, cuadrado lumbar, iliaco y aponeurosis posterior de músculo transverso)
    ● Anterior: Peritoneo parietal posterior (unido con retroperitoneo).
    ● Medial: Borde medial de los uréteres.
    ● Lateral: Margen lateral del m. Cuadrado lumbar
    ● Superior: Diafragma
    ● Inferior: Estrecho superior de pelvis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

características de los nervios esplácnicos abdominopélvicos

A
  • conducen fibras simpáticas pre-sinápticas hacia la cavidad abdominopélvica
  • producen principalmente vasoconstricción e inhibición de la peristalsis (contracciones musculares que mueven el bolo alimenticio).
  • estas fibras se originan del cuerno lateral de la médula espinal entre los segmentos T5-L2/L3, pasando por el tronco simpático (sin sinaptar en este) y saliendo por la raíz anterior de la médula, rama anterior, y vía ramo comunicante blanco; para sinaptar en ganglios prevertebrales
  • de los ganglios prevertebrales las fibras pasan a las vísceras abdominales a través de los plexos periarteriales que acompañan a las distintas ramas de la aorta abdominal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

que nervios esplácnicos sinaptan las vísceras abdominales

A
  1. Nervios Esplácnicos Torácicos Inferiores:
    ● Desde la porción torácica del tronco simpático.
    ● Principal fuente de fibras simpáticas que inervan vísceras abdominales.
    ● Llevan fibras simpáticas presinápticas a ganglios preaórticos.
    ● Nervio esplácnico torácico mayor (T5-T9/T10) → Ganglios Simpáticos Celíacos
    ● Nervio esplácnico torácico menor (T10-T11) → Ganglios Simpáticos Mesentéricos Superiores
    ● Nervio esplácnico Imo (T12) → Ganglios Simpáticos Aorticorrenales
  2. Nervios Esplácnicos Lumbares:
    ● Desde la porción lumbar del tronco simpático.
    ● Proceden de la porción abdominal del tronco simpático (tronco simpático lumbar)
    ● Son 3 a 4 nervios que pasan a los plexos nerviosos transportando fibras simpáticas presinápticas a ganglios prevertebrales asociados a dichos
    plexos.
    ● Plexo intermesentérico → Ganglios Simpáticos Intermesentérico (ganglios menores)
    ● Plexo mesentérico inferior → Ganglios Simpáticos Mesentéricos Inferiores
    ● Plexo hipogástrico superior → Ganglios Simpáticos Hipogástricos Superiores (ganglios menores)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

características del tronco simpático lumbar

A
  • se conforman por 4 ganglios paravertebrales lumbares
  • Este tronco desciende por las caras anterolaterales de los cuerpos vertebrales lumbares
  • específicamente por un surco que se forma entre el músculo psoas mayor adyacente
  • más hacia caudal cruzan el promontorio sacro continuando luego hacia la pelvis como la porción sacra del tronco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

características de las eferencias del tronco

A
  1. inervación somática abdominal: (Del SNP, se encarga información motora)
    ● Inervación a la pared abdominal y al MMII.
    ● Se establece sinapsis entre las neuronas pre y post sinápticas en los ganglios simpáticos.
    ● Las neuronas post-sinápticas se dirigen vía ramos comunicantes grises mediante los ramos anteriores.
    ● Se convierten en Nervios Toracoabdominales, subcostales y en el plexo lumbar.
    ● Se estimula acción vasomotora, sudomotora, y pilomotora en la zona más inferior del tronco y en el MMII.
  2. inervación autónoma simpática de las vísceras abdominales:
    ● Son necesarios Nervios Esplácnicos Lumbares y Torácicos Inferiores que nacen en la cara medial del tronco simpático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cuales son los plexos abdominales

A
  1. Plexo celíaco
  2. Plexo mesentérico superior
  3. Plexo mesentérico inferior
  4. Plexo intermesentérico
  5. Plexo hipogástrico superior
  6. Plexo hipogástrico inferior
  7. Plexo aorticorenal
  8. plexos gonadales (testicular/ovárico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

características del plexo celíaco, mesentérico superior e inferior

A
  1. Plexo celíaco:
    • Rodea la raíz del tronco celíaco y contiene al ganglio celíaco derecho e izquierdo.
    • Las raíces simpáticas vienen del nervio esplácnico torácico mayor y la parasimpática viene de un ramo del tronco vagal posterior
    • Este plexo inerva: estómago, hígado, vesícula biliar, duodeno, páncreas, bazo.
  2. Plexo mesentérico superior:
    • Rodea el origen de la AMS y contiene el ganglio mesentérico superior
    • tiene una raíz media proveniente del plexo celíaco y dos laterales provenientes de los nervios esplácnicos menor y mayor.
    • Este plexo inerva: duodeno, páncreas, intestino delgado, ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3 proximales del colon transverso.
  3. Plexo mesentérico inferior:
    • Rodea la AMI y tiene el ganglio mesentérico inferior.
    • se compone de una raíz medial proveniente del plexo intermesentérico y de raíces lateral provenientes de los ganglios lumbares del tronco simpático (fibras postsinápticas de los nervios esplácnicos lumbares)
    • Lo parasimpático proviene de fibras presinápticas de los nervios esplácnicos pélvicos (S2 – S4)
    • inerva: 1/3 distal del colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto y ano.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

características del plexo intermesentérico, hipogástrico superior e inferior, aorticorenal y gonadales

A
  1. Plexo intermesentérico: situado entre la AMS y la AMI, da origen a los plexos renal, testicular u ovárico y ureteral.
  2. Plexo hipogástrico superior:
    • Se continúa con el plexo intermesentérico y mesentérico inferior
    • está anterior a porción inferior de la bifurcación de la aorta abdominal.
  3. Plexo hipogástrico inferior:
    • Está a los lados del recto, cuello uterino y vejiga urinaria.
  4. Plexo aorticorenal: Alrededor de las arterias renales derecha e izquierda (L1-L2)
  5. plexos gonadales (testicular/ovárico):
    • Sigue el trayecto de las arterias testiculares/ováricas, descendiendo por el retroperitoneo, pasando por el conducto inguinal
    • inerva las gónadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

donde se unen los nervios hipogástricos derecho e izquierdo

A

Los nervios hipogástricos izquierdo y derecho unen el plexo hipogástrico inferior y superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

características generales de las glándulas suprarrenales

A
  • f(x): endocrina
  • son órganos con ubicación retroperitoneal primaria.
  • están entre la cara superomedial de los riñones y el diafragma
  • se encuentran rodeadas por TC con abundante grasa perrirenal.
  • c/glándula está rodeada por fascia renal, lo que es importante debido a que está es su medio de unión a los pilares del diafragma
  • c/glándula suprarrenal está compuesta por una corteza y una médula.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

características de corteza y médula de las glándulas suprarrenales

A

● Corteza Suprarrenal:

 - derivada del mesodermo
 - secreta corticoides y andrógenos permitiendo la retención de sodio en los riñones 

● Médula Suprarrenal:

 - derivada de crestas neurales 
 - Es una masa de tejido nervioso (SN Simpático) invadida por capilares y sinusoides. 
 - secreta catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) en respuesta a estímulos neuronales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

irrigación, inervación y drenaje venoso y linfático de las glándulas suprarrenales

A
  1. Irrigación:
    • arterias suprarrenales que se ramifican previo a su entrada a la glándula entre 50-60 ramas, las a. suprarrenales pueden ser:
      ● A. Suprarrenales Superiores (6-8) → Provenientes de arterias Frénicas Inferiores.
      ● A.Suprarrenales Medias→ Provenientes de Aorta Abdominal
      ● A. Suprarrenales Inferiores → Provenientes de arterias Renales.
  2. Drenaje venoso: dado por la V. Suprarrenal Derecha (corta) que drena en la VCI y la V. Suprarrenal izquierda (larga) que drena en V. Frénica Inferior para luego drenar en la V. Renal Izquierda.
  3. Drenaje linfático: dado por vasos que se originan en plexos de la corteza y médula, los cuales llevan la linfa a los linfonodos lumbares.
  4. Inervación: Proviene del plexo celíaco, aórtico renal y nervios esplácnicos torácicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

que hay entre ambas glándulas renales

A
  • VCI
  • pilar derecho e izquierdo del diafragma
  • ganglio celíaco,
  • tronco celíaco
  • AMS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

características fascia renal

A
  • lámina membranosa que envuelve los vasos renales y se fusiona con sus vainas vasculares
  • forma una dependencia de la fascia transversal o fascia abdominal profunda
  • La distribución de la fascia renal es:
    * Por superior las glándulas suprarrenales se unen a las hojas posterior y anterior de la fascia
    * En la parte interna fascia renal se continúa con los vasos en el hilio y se una al TC relacionándose con la aorta abdominal y la VCI
    * la hoja posterior de la fascia renal pasa entre el riñón y la fascia que cubre al músculo cuadrado lumbar para unirse con la fascia que cubre al psoas mayor
    * en la parte inferior las 2 hojas de la fascia renal se encargan de cubrir
    a los uréteres.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cual es el orden de las capas por debajo de la fascia renal

A
  • cápsula adiposa del riñón (o grasa perirrenal)
  • cápsula renal
  • parénquima de la corteza renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que es el cuerpo adiposo perirrenal, grasa perinéfrica, grasa perirenal o cápsula adiposa

A
  • Está por fuera de la cápsula renal
  • constituye un acúmulo de grasa extraperitoneal que se encuentra rodeando completamente al riñón.
  • Por fuera del cuerpo adiposo perirrenal está la fascia renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

que es la grasa pararrenal, paranéfrica o cuerpo adiposo pararrenal:

A
  • capa más externa a la fascia renal, que completa las grasas y fascias del riñón.
  • Está porción adiposa se dispone por detrás y a los lados de ambos riñones.
  • Todos los tejidos adiposos que recubren al riñón tienen una función protectora y amortiguadora para este
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

que es el hilio y seno renal

A

● Hilio renal:

 - está en el borde medial de cada riñón
 - constituye la entrada al seno renal
 - El hilio del riñón izquierdo se ubica cercano al plano transpilórico

● Seno renal:

 - Es un espacio dentro de cada riñón
 - cada estructura que ingresa o sale del riñón debe cruzar el seno renal por el hilio renal
 - por aquí entran/salen: Vasos, nervios y estructuras que drenan la orina de los riñones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

donde se ubican los riñones y con que se relaciona c/u

A
  • son retroperitoneales (en la pared posterior del abdomen) y se ubican uno a cada lado de la columna vertebral a nivel de las vértebras T12-L3.
  • Superiormente se relacionan con el diafragma (que los separa de las cavidades pleurales y del 12o par de costillas)
  • hacia inferior se relacionan con los músculos psoas mayor y cuadrado lumbar.
  • Las porciones superiores de los riñones se ubican profundas respecto a las costillas 11o y 12o.
  • Riñón derecho: Tiene por anterior al hígado (separado de éste por el receso hepatorrenal), al duodeno y el colon ascendente.
  • Riñón izquierdo: Tiene por anterior al estómago, bazo, páncreas, yeyuno y colon descendente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cual es el orden de las capas de los riñones

A

desde lo más externo a lo más interno:
● Grasa paranéfrica o cuerpo adiposo pararrenal.
● Fascia renal
● Grasa perinéfrica o cuerpo adiposo perirrenal
● Cápsula fibrosa del riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

características de la cápsula fibrosa de los riñones

A
  • Membrana resistente poco extensible
  • Se adhiere a la superficie renal
  • Se puede decolar del parénquima subyacente.
  • Rodea por completo al órgano y penetra en el hilio, donde se invagina en contacto con los vasos renales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

que conforma al parénquima renal de manera general

A

corteza renal, columnas renales y la médula renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

qué son las columnas y corteza renales

A

Corteza Renal
◆ Banda continua de tejido que rodea a la médula.
◆ Se concentran corpúsculos renales y túbulos contorneados.
◆ está cubierta por cápsula fibrosa.
◆ Se prolonga en forma de Columnas Renales hacia la cara interna del riñón.
◆ Se compone del laberinto cortical y los rayos medulares.
**La corteza cortical es la porción del laberinto entre los extremos de los radios medulares y la cápsula.

Columnas Renales
◆ Prolongaciones de la corteza renal hacia la cara interna.
◆ Son la porción del laberinto limitada por las pirámides medulares hasta el seno renal.
◆ Dividen médula renal en pirámides renales
◆ Se extienden hasta el seno renal.

24
Q

que compone al laberinto cortical y a los rayos medulares del riñón

A

➔ Laberinto Cortical
◆ Está formado por: Corpúsculos renales y Túbulos contorneados renales

➔ Rayos Medulares
◆ porción de la médula en forma de estrías que irradian en la corteza, sin alcanzar la cápsula.
◆ Contienen porciones rectas de los túbulos renales y de los túbulos colectores.

25
características de las pirámides renales
◆ Forma triangular (base orientada hacia corteza y vértices hacia el seno renal. ◆ están separadas entre sí por las columnas renales. ◆ Las vértices de las pirámides protruyen el seno renal constituyendo las papilas renales. ◆ En c/papila renal desembocan los túbulos colectores, a través de los orificios papilares, formando el área cribosa. ◆ c/papila renal penetra en un cáliz menor. ◆ La papila renal está rodeada por el cáliz menor. ◆ Varios cálices menores junto con el seno renal forman un cáliz mayor, los cuales son 3 o 4 que confluyen en la pelvis renal ◆ Los cálices reciben orina y son las porciones proximales del conducto que formará el uréter. ◆ Dentro de la pirámide renal hay una zona externa y una zona interna.
26
características de los cálices renales
Son el principio de la vía excretora del riñón, transportando la orina desde las papilas renales hacia la pelvis renal. Pueden ser: ➔ Cálices Renales Menores ● Pequeños conductos membranosos que se insertan en c/papila renal y desembocan en los cálices mayores. ● Entre 3 a 5 cálices menores desembocan en cáliz mayor. ``` ➔ Cálices Renales Mayores ● Conductos más grandes y anchos, hay entre 2 a 5 por riñón. ● Desembocan en la pelvis renal. ● A menudo hay tres: ○ Cáliz Superior ○ Cáliz Medio ○ Cáliz Inferior ● La longitud de los cálices mayores es tanto mayor cuanto más pequeña es la pelvis renal, donde desembocan. ```
27
características pelvis renal
➢ extensión aplanada y con forma de embudo “aplastado” (orientado hacia abajo y medialmente) del extremo superior del uréter. ➢ El fondo de la pelvis se apoya en los cálices mayor. ➢ Termina abajo y en dirección medial en el cuello de la pelvis renal, el que marca la unión pieloureteral ➢ Se encuentra dentro del seno renal y atraviesa el hilio del riñón. ➢ La cara posterior de la pelvis renal está más separada de los bordes del hilio renal. ➢ pelvis + cálices renales = “Conjunto Pielocalicial”.
28
que forma al pedículo renal
Formado por pelvis renal, arteria renal, vena renal y nervios que entran por el hilio. *En este, la vena es anterior a la arteria que es a su vez anterior a la pelvis.
29
diferencias de la arteria renal izquierda y derecha
- A. Renal Derecha: * Nace a la derecha de la aorta a nivel de L1, bajo el origen de la AMS. * Se dirige lateralmente, oblicua hacia abajo y atrás, amoldándose al cuerpo vertebral, al pilar del diafragma y a la saliente del músculo psoas mayor. * Pasa por detrás de la VCI y se sitúa por detrás de la vena renal derecha * Da sus ramas terminales algo antes de llegar al hilio del riñón. - A. Renal izquierda: * más corta que la derecha. * Nace a la izquierda de la aorta y discurre oblicua hacia inferior, lateral y posterior igual que la derecha. * Se ubica anterior a la columna, pilar del diafragma y psoas mayor * por anterior se relaciona con la v. renal izquierda y el cuerpo del páncreas.
29
que territorios arteriales existen en el riñón y por qué están separados
- Hay un territorio anterior (dependiente de la rama anterior) y otro posterior (dependiente de la rama posterior de la arteria renal). - están separados por un plano transversal: línea exangüe [de Hyrtl]. - Ese plano, relativamente avascular, puede ser utilizado para la abertura del riñón: nefrotomía.
30
donde se originan y que ramas otorgan las arterias renales
● Nacen a nivel del disco entre L1 y L2 (la derecha es más larga y pasa posterior a la VCI antes de ingresar al hilio) ● Ambas arterias dan ramas extrarrenales: ✓ A. Suprarrenal Inferior → Para glándulas suprarrenales. ✓ A. Uretrales → Irrigan la primera porción del uréter. ✓ A. Capsulo Adiposas → Anastomosan con arteriolas de arterias suprarrenales, gonadales, lumbares, frénicas inferiores y de la aorta para formar el arco arterial exorrenal en el borde lateral del riñón. ● Las ramas intrarrenales nacen cerca del hilio y son 1 o varias ramas anteriores y 1 posterior a la pelvis renal. ● Estas ramas dan origen a 5 Arterias Segmentarias que son terminales y no anastomosan entre ellas (c/A. Segmentaria irriga a su segmento renal homónimo ✓ Rama Anterior (Da de 3 a 5 ramas): A. Segmentaria Superior, Anterosuperior, Anteroinferior e Inferior ✓ Rama Posterior: A. Segmentaria Posterior
31
descripción de la irrigación renal luego de la división en arterias segmentarias
● las arterias segmentarias se dividen en ramas, relacionadas con los cálices menores. ● Las ramificaciones terminales de las arterias segmentarias son las arterias interlobulares que penetran en las columnas renales, rodeando las pirámides renales y se dirigen hacia la corteza renal. No existen anastomosis entre las arterias interlobulares. ● En la base de la pirámide renal las arterias interlobulares dan origen a las arterias arqueadas o arciformes, y éstas a las arterias corticales radiadas o interlobulillares (de ella nacen las arterias perforantes radiadas) ● En la corteza renal, las arterias radiadas originan las arteriolas glomerular aferente y eferente (de ella nacen las arteriolas rectas). segmentarias --> interlobulares --> arqueadas --> interlobulillares --> radiada
32
orden de divisiones arteriales de los riñones
de mayor a menor: * arterias renales * ramas intrarrenales (anteriores/posterior) * arterias segmentarias * arterias interlobulares * arterias arqueadas/arciformes * arterias interlobulillares * arterias perforantes radiadas * arteriolas glomerular aferente y eferente * arteriolas rectas
33
características del sistema porta renal (arterial)
- c/riñón está irrigado por las arterias renales - La arteria renal se ramifica hasta formar arteriolas aferentes, estas arterias forman el glomérulo. - Del glomérulo sale la arteriola eferente y esta arteriola va a capilarizarse de nuevo para formar los capilares peritubulares. - La arteria eferente que está entremedio a dos redes capilares va a formar el sistema porta arterial renal.
34
características de la inervación de los riñones
➢ Los nervios de los riñones proceden del plexo nervioso renal y están formados por fibras simpáticas y parasimpáticas. ➢ El plexo nervioso renal recibe fibras de los nervios esplácnicos abdominopélvicos, en especial del imo.
35
características del drenaje linfático de los riñones
● Los vasos linfáticos siguen los vasos renales llegando a los L. Lumbares Derecho e Izquierdo. ● Se originan en el parénquima renal y siguen el mismo camino que las venas. ● Acompañan a los vasos en el seno renal y se agrupan en colectores anteriores, medios y posteriores. ● Las vías anteriores y medias alcanzan los linfonodos aórticos laterales. ● Las vías posteriores drenan en linfonodos retrocavos a la derecha o aórticos laterales a la izquierda, cerca de la AMI
36
cómo se forma la segmentación renal
- c/arteria renal se divide en 5 arterias segmentarias que son arterias terminales - de forma que el área irrigada por c/arteria segmentaria constituye una unidad independiente, resecable quirúrgicamente, el segmento renal (segmento renal vascular).
37
cómo se distribuyen los segmentos renales
● El segmento superior (apical) es irrigado por la a. segmentaria superior (apical) ● Los segmentos anterosuperior y anteroinferior son irrigados por a. segmentarias anterosuperior y anteroinferior ● El segmento inferior es irrigado por la a. segmentaria inferior ● El segmento posterior es irrigado por la a. segmentaria posterior
38
características generales de las venas renales
● Formadas x unión de varias venas renales, anterior a las a. renales. ● La v. renal izquierda es + larga. Recibe a las venas suprarrenal izquierda, v. gonadal izquierda y una comunicación con la v. lumbar ascendente (a través de la de segunda vena lumbar izquierda) ● La v. renal derecha es + corta y de dirección transversal. Termina en el lado derecho de la VCI ● Ambas drenan en la VCI por su lado correspondiente. ● Ambas reciben sangre de las V. de la Cápsula Adiposa (similar al arco exorrenal de las arterias).
39
cómo se organiza el sistema venoso renal
- en la zona subcapsular de la corteza, a través de las venas estrelladas - las venas estrelladas drenan en las venas corticales radiadas o interlobulillares. - venas corticales radiadas desembocan en la venas arqueadas o arciformes. - Las venas arqueadas también reciben la sangre de las vénulas rectas desde la médula renal. - Desde los lados de las pirámides parten las venas interlobulares que reciben a las venas arqueadas y se profundizan por las columnas renales hasta el seno renal. - en el seno renal se forman coronas venosas que terminan en 2 o 3 troncos gruesos que se reúnen por delante de la pelvis renal, para constituir la vena renal.
40
cuales son las zonas de estrechamiento de los uréteres y porque son importantes
(1) En la unión de los uréteres y pelvis renales (unión ureteropélvica) (2) En la zona donde cruzan los vasos ilíacos comunes en el borde de la apertura superior de la pelvis (3) En su paso a través de la pared de la vejiga urinaria * son importantes porque son posibles zonas de obstrucción por cálculos renales
41
características generales de los uréteres
● Son conductos musculares largos y finos de lumen estrecho de plano sagital que pasa por los proceso espinosos de las vértebras lumbares. ● Llevan orina desde los vértices de las pelvis renales (ubicadas a nivel de la 1o y 2o vértebra), hasta la vejiga urinaria. ● Los dos uréteres son primero paralelos en el segmento lumbar y luego convergen uno hacia el otro en la pelvis menor, donde dibujan una curva de concavidad medial. ● En su porción abdominal, los uréteres se adhieren estrechamente al peritoneo parietal y son retroperitoneales ● presentan movimientos peristálticos
42
irrigación y drenaje venoso de la porción abdominal de los uréteres
Irrigación: - Por Ramas Uretrales derivadas de A. Renales, A. Gonadales, Aorta, y A. Iliacas Comunes. ➔ El extremo superior es irrigado por a. renales, la parte media por la aorta abdominal, a. gonadales e iliacas comunes, y en la cavidad pélvica por ramas de las ilíacas comunes. ➔ Todas las ramas que llegan a los uréteres se dividen en ascendente y descendente y forman anastomosis longitudinales. Drenaje Venoso: - Las venas que drenan la porción abdominal de los uréteres drenan a V. Gonadales y Renales. - Las venas siguen a las arterias y establecen una vía anastomótica entre las venas ilíacas internas y las venas renales.
43
donde es el dolor referido uretral
cuadrante inferior homolateral de la pared anterior del abdomen, y especialmente a la ingle.
44
características de la inervación uretral
- parte proximal recibe inervación del plexo aorticorrenal (nervios esplácnicos torácicos imo, menor y un poco del mayor + esplácnicos lumbares 1 y 2 + tronco vagal posterior) - el extremo distal del uréter pélvico recibe inervación del plexo hipogástrico inferior de la pelvis que asciende en parte hacia el retroperitoneo (esplácnicos sacros + esplácnicos pélvicos)
45
drenaje linfático de la porción abdominal de los uréteres
- porción superior: drena a los linfonodos Lumbares o Aórticolaterales - porción media: a los linfonodos Ilíacos Comunes - porción inferior: a los linfonodos Iliacos Comunes, Externos o Internos.
46
características, origen, inserción, inervación y función del músculo psoas mayor
- Largo, grueso y fusiforme, situado lateral a las vertebral lumbares. - Pasa inferolaterlamente, profundo al ligamento inguinal, alcanzando el trocánter mayor del fémur en un tendón común junto con el M. Ilíaco (M. Iliopsoas). - El plexo nervioso lumbar se incluye en la porción posterior del psoas * origen: Procesos transversos de vértebras lumbares y lados de los cuerpos vertebrales T12-L5 y sus discos intervertebrales * inserción: Trocánter menor del fémur (con tendón de iliopsoas) * inervación: R. Anteriores L1, L2, L3 * f(x): - Flexión lateral de columna vertebral - Equilibrar tronco - Flexión del muslo (con iliaco) - Flexión del tronco (actuando inferiormente con el iliaco) - Flexiona la cadera (actuando superiormente con el iliaco))
47
características, origen, inserción, inervación y función del músculo ilíaco
- Triangular, discurre por la cara lateral de la porción inferior del psoas, dando fibras al tendón de este (Tendón del Iliopsoas) * origen: 2/3 Superiores de la fosa iliaca, Ala del sacro y Lig. Sacroiliacos anteriores * inserción: Trocánter mayor del fémur, Cuerpo del fémur (inferior a trocánter) y Tendón psoas * inervación: Nervio Femoral (L2-L4) * f(x): Flexión del muslo (con psoas), Estabilización art. Coxal y Acción con psoas
48
características, origen, inserción, inervación y función del músculo cuadrado lumbar
- Forma cuadrangular, genera una gruesa lámina en la pared posterior abdominal. - Cerca de la 12a costilla es cruzado por el Ligamento Arqueado Lateral. - El N. Subcostal pasa posterior a su ligamento y discurre inferolateralmente sobre el músculo - Ramos del plexo lumbar discurren inferiormente por la cara anterior de este músculo. * origen: Mitad medial de 12a costilla y Vértices p. transversos de vértebras lumbares. * inserción: Ligamento Iliolumbar y Labio interno cresta iliaca * inervación: R. Anteriores T12, L1-L4 * f(x): - Extiende y flexiona lateralmente la columna vertebral - Fija 12a costilla en la inspiración
49
características del plexo lumbar
- somático - se forma anterior a los procesos transversos de las vértebras lumbares, dentro de la inserción del psoas mayor, considerándose retroperitoneal. - Se constituye de los ramos anteriores de L1-L4 y se comunica con el plexo sacro a través del Tronco Lumbosacro (L4-L5). - Inerva la parte baja de la pared abdominal, región púbica, y MMII. - Ramos del plexo lumbar: ❖ N. Iliohipogástrico (L1) y N. Ilioinguinal (L1) ❖ N. Genitofemoral (L1-L2) ❖ N. Cutáneo Femoral Lateral (L2-L3) ❖ N. Femoral (L2, L3, L4) ❖ N. Obturador (L2, L3, L4) ❖ Tronco Lumbosacro (L4-L5)
50
características del nervio Iliohipogástrico, Ilioinguinal, genitofemoral y cutáneo femoral lateral
❖ N. Iliohipogástrico (L1) y N. Ilioinguinal (L1) o Perfora M. Transverso cerca del EIAS pasando entre M.O.E y M.O.I o Inerva músculos abdominales y la piel (fibras sensitivas) de las regiones púbicas e inguinal. o Se relacionan con el conducto inguinal y su contenido. ❖ N. Genitofemoral (L1-L2) o Atraviesa el psoas mayor y discurre por su cara anterior, profundo a la fascia del psoas. o Se divide lateral a las A. Iliacas comunes y externas, en Ramo Genital y Ramo Femoral ❖ N. Cutáneo Femoral Lateral (L2-L3) o Discurre inferolateralmente sobre el m. ilíaco entrando al muslo posterior al ligamento inguinal, medial a la EIAS. o Es sensitivo o Inerva la cara lateral del muslo
51
características de los nervios femoral, obturador y tronco lumbosacro
❖ N. Femoral (L2, L3, L4) - Emerge del borde lateral del psoas, pasa profundo al ligamento inguinal, hacia la parte anterior del muslo. - Inerva m. ilíaco, m. flexores de la cadera, extensores de la rodilla, y músculos del compartimiento anterior del muslo. - Puede dar un Nervio Cutáneo Femoral Anterior (fibras sensitivas). ❖ N. Obturador (L2, L3, L4) - Emerge del borde medial del psoas y pasa a la pelvis menor inferior a la rama superior del pubis (foramen obturador) dirigiéndose a la cara medial del muslo. - Inerva a los músculos del compartimiento medial del muslo. - Puede dar Ramas Cutáneas (fibras sensitivas). ❖ Tronco Lumbosacro (L4-L5) - Se une a ramos anteriores sacros (de S1-S4) para forman luego el Plexo Sacro. - Pasa sobre el ala del sacro y desciende hacia la pelvis. ***son considerados los Ramos Mayores del Plexo Lumbar.
52
características del plexo sacro
- Se localiza en la pared posterolateral de la pelvis menor. - La mayoría de ramos del plexo sacro abandonan la pelvis a través del foramen isquiático mayor. - Sus nervios principales son el nervio isquiático y el pudendo - sus nervios son: * Nervio isquiático * Nervio pudendo * Nervio glúteo superior * Nervio glúteo inferior
53
características del nervio isquiático y pudendo
1. Nervio isquiático: - Es el nervio más voluminoso del cuerpo. - Formado x ramos anteriores de los nervios espinales L4-S3 al converger en la cara anterior del piriforme A. Una vez formado, pasa a través del foramen isquiático mayor para entrar en la región glútea. B. Desciende a lo largo de la cara posterior del muslo para inervar a esta y a toda la pierna y el pie. 2. Nervio pudendo: - Nervio principal del periné, y el principal nervio sensitivo de los genitales externos. - Acompaña a la arteria pudenda interna y abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor, entre los músculos piriforme y coccígeo. A. Se incurva alrededor de la espina isquiática y el ligamento sacroespinoso, y entra en el periné a través del foramen isquiático menor.
54
donde se ubican las capitalizaciones del sistema portal renal
- 1ra capilarización: corteza renal (corpúsculos renales) | - 2da capilarización: pirámides de la médula renal