Encéfalo 3 pt 1 Flashcards
(37 cards)
Peso y tamaño del encéfalo y cerebro
- Encéfalo:
• Tamaño: encéfalo es toda la porción del SNC contenida en la cavidad craneal, por ende es de mayor volumen.
• Peso:
a. peso aproximado de 800 g en el RN, 1.200 g a los 6 años de edad y entre 1.300 y 1.400 g en el adulto (en el aire), constituyendo el 2,5% del peso corporal.
b. suspendido en LCE, su peso se reduce en 45 g. - Cerebro:
• Tamaño: ocupa las fosas craneales anterior y media, y se aplica sobre el tentorio cerebelar, que lo separa de la fosa craneal posterior.
• Peso:
a. peso aproximado de entre 350 a 400 g en el RN, mientras que el término medio en el adulto varía entre 1.000 y 1.200 g.
b. aprox es el 85% del peso encefálico total
Características y delimitaciones de los surcos de la cara superolateral e inferior del cerebro
- Superolateral:
• Surco Lateral:
a. + extenso y profundo
b. Nace en cara inferior del cerebro en la parte lateral de la sustancia perforada anterior y termina en un ramo posterior que se bifurca en el giro supramarginal.
c. Por aquí pasa la arteria cerebral media
d. emite hacia el lobo frontal dos ramos que delimitan la porción triangular del giro frontal inferior
e. Delimitación: Lobo temporal del frontal y parietal.
• Surco Central:
a. Comienza encima del surco lateral y termina en el giro paracentral de la cara medial del hemisferio.
b. Delimitación: Lobo frontal y parietal.
• Surco Parieto-occipital:
a. Va hacia abajo y adelante para terminar por un extremo libre
b. Está interrumpido x varios pliegues extendidos desde el lobo occipital a los lobos parietal y temporal
c. Delimitación: Lobos parietales del occipital. - Cara inferior
• Surco parietooccipital
• Surco colateral
Características de los surcos de la cara medial del cerebro
- Surco Parietooccipital:
a. Va al esplenio del cuerpo calloso
b. puede unirse al surco calcarino dibujando en conjunto con él una Y acostada, donde el surco parietooccipital es la “v” - Surco del Cíngulo:
a. Empieza por debajo de la rodilla del cuerpo calloso y recorre la cara medial, paralelo al cuerpo calloso y al borde superior del hemisferio cerebral.
b. Cerca del extremo posterior del cuerpo calloso, cambia de dirección y va hacia el borde superior del hemisferio para terminar en él (surco marginal). - Surco del Cuerpo Calloso:
a. Está entre el giro del cíngulo y el cuerpo calloso
b. sigue el contorno del cuerpo calloso, rodeándolo. - Surco Calcarino:
a. Es horizontal y va desde el polo occipital hasta el extremo posterior del giro del cíngulo, para unirse al surco parietooccipital
b. Es muy profundo y exterioriza esta profundidad en el cuerno occipital del ventrículo lateral en una protrusión denominada calcar avis
Cuales son las características de la fisura longitudinal y transversa del cerebro
- Fisura Longitudinal del Cerebro:
a. separa los hemisferios cerebrales excepto las formaciones interhemisféricas.
b. Termina en la cara superior del cuerpo calloso. - Fisura Transversa del Cerebro:
a. Profunda, impar y simétrica, con forma de U horizontal y abierta hacia anterior.
b. Está en la cara inferior del cerebro, entre los pedúnculos cerebrales y los colículos del mesencéfalo y la corteza cerebral de los giros parahipocampales.
Como se separan los lobos cerebrales y cuales son
- Los surcos central, lateral y parietooccipital separan 4 lobos: frontal, parietal, temporal y occipital.
- Profundo al surco lateral se encuentra el lobo de la ínsula
Características del lobo frontal en las caras superolateral, medial e inferior del cerebro y sus límites
- Cara Superolateral:
a. superior al surco lateral y anterior al surco central
b. se extiende hacia el polo anterior (frontal) del hemisferio. - Cara medial: El surco del cíngulo delimita el giro paracentral:
a. Giro/lóbulo Paracentral:
• Usa la parte media y superior del hemisferio.
• formado x un pliegue que une los giros precentral y poscentral en sus extremos superiores sobre esta cara del hemisferio.
• Llega inferiormente hasta el surco del cíngulo que lo limita y lo separa posteriormente de la precuña. Superiormente se observa la continuación del surco central.
• Limites: anterior x el surco paracentral, posterior x el surco marginal e inferior x el surco del cíngulo. - Cara Inferior:
a. El límite medial es la fisura longitudinal cerebral
b. El límite lateral es el borde inferolateral del hemisferio.
c. Están los giros orbitarios separados por los surcos orbitarios, en relación con el techo de la órbita en la fosa craneal anterior
d. La región posterior de estos giros forma el límite superior del surco lateral.
Características del lobo parietal en las caras superolateral y medial del cerebro y sus límites
- Cara Superolateral:
a. Va desde el surco central (anteriormente) hasta el surco parietooccipital (posteriormente), superior al surco lateral.
b. Está recorrido por el surco intraparietal, con respecto al cual se definen 2 lóbulos: Lóbulo Parietal Superior e Inferior - Cara medial: Los surcos parietooccipital y del cíngulo delimitan la precuña:
a. Giro Cuadrilátero o Precuña:
• anterior al surco parietooccipital, posterior a la curvatura ascendente del surco del cíngulo, entre el surco marginal y el borde superior del hemisferio.
Características del lobo temporal en las caras superolateral e inferior del cerebro y sus límites
- Cara Superolateral:
a. inferior al surco lateral.
b. El extremo anterior recibe el nombre de polo temporal y está alojado en la fosa craneal media.
c. La parte posterior tiene límites poco claros con el lobo occipital. - Cara Inferior: posterior al surco lateral, cuyo extremo anterior se denomina polo temporal.
Características del lobo occipital en las caras superolateral, medial e inferior del cerebro y sus límites
- Cara Superolateral:
a. Forma la parte posterior del hemisferio, denominado polo occipital.
b. No está netamente separado de los lobos parietal y temporal, aunque el límite uede ser continuando la línea establecida entre el surco parietooccipital y la incisura preoccipital. - Cara medial: Los surcos parietooccipital y calcarino delimitan el giro de la cuña:
a. Giro de la Cuña: De forma triangular, separado del lobo parietal por el surco parietooccipital. Su límite inferior está marcado por el surco calcarino. - Cara Inferior: posterior al surco lateral, cuyo extremo posterior se denomina polo occipital.
Donde se encuentra el surco olfatorio y que contiene
- En la cara inferior del lobo frontal
- De dirección anteroposterior
- Aloja el bulbo y tracto olfatorio
Cuales son los giros cerebrales de la cara superolateral del cerebro, ordenados x lobos
- Lobo frontal: • Giro frontal superior • Giro frontal medio • Giro frontal inferior • Giro precentral - Lobo parietal: • Giro postcentral • Lóbulo parietal superior • Lóbulo parietal inferior - Lobo temporal • Giro temporal superior • Giro temporal medio • Giro temporal inferior - Lobo occipital: • Giro occipital (rodeado x los surcos semilunar y occipital transverso
Cuales son los giros cerebrales de la cara medial del cerebro y sus características
- Giro del cíngulo
a. Entre el surco del cuerpo calloso y el surco del cíngulo, prolongado x el surco marginal
b. Sigue el contorno del cuerpo calloso - Giro parahipocampal
a. Está inferior al surco del hipocampo
b. La porción rostral se llama uncus
c. Hacia lateral limita con el surco colateral y hacia medial con la fisura cerebral transversa
d. Se continua hacia posterior como giro lingual - Giro frontal medial
a. Es el giro frontal superior que excede el borde superior del hemisferio y se prolonga a la cara medial
b. Llega hasta el surco del cíngulo - *el giro del cíngulo y el hipocampal comprenden el lobo límbico
Cuales son y que características tienen los giros cerebrales de la cara inferior del cerebro, ordenados x lobos
- Lobo temporal: separados x el surco occitotemporal
a. Giro Occipitotemporal Lateral (T3): continuación del giro temporal inferior
b. Giro Occipitotemporal Medial (T4)
c. Giro Parahipocampal (T5): - Lobo frontal:
a. Giros orbitarios:
• Anterior: anterior a la porción transversa de los surcos orbitarios
• Posterior: detrás de la porción transversa de los surcos orbitarios
• Lateral: lateral a los surcos orbitarios
• Medial: entre los surcos olfatorios y orbitarios
b. Giro recto: entre el surco olfatorio (x lateral) y la fisura longitudinal cerebral (x medial) - Lobo occipital:
a. Giro lingual: entre el surco colateral (x lateral) y el surco calcarino (x medial)
Cuales son las características del lobo de la insula y sus giros
- Lobo de la ínsula:
a. lobo profundo, situado profundo al surco lateral.
b. Para exponerlo se deben separar los bordes de este surco conocidos como opérculos frontoparietal (superior) y temporal (inferior)
c. La ínsula tiene una forma triangular de vértice anteroinferior donde se localiza el limen de la ínsula, a través del cual la corteza insular se continúa con las cortezas frontal y temporal. - Giros del Lobo Insular:
a. Tiene un surco en la parte media, el surco central de la ínsula, que delimita un territorio anterior
b. El territorio anterior tiene dos surcos menos importantes que limitan 3 giros cortos, y un territorio posterior con un giro largo.
c. El borde superior de estos giros constituye el surco circular de la ínsula, que la separa de los lobos vecinos.
Características y límites de los giros: frontales (superior, medio e inferior), precentral y postcentral
- Frontal superior: x encima del surco frontal superior, invade la cara medial hasta el surco del cíngulo formando el giro frontal medial
- Frontal medio: entre los surcos frontales inferior y superior
- Frontal inferior:
a. Debajo y lateral al giro frontal medio
b. Forma parte del límite superior del surco lateral
c. En el hemisferio izquierdo tiene los centros motores del lengua articulado
d. Se divide en orbitario, opercular y triangular - Precentral:
a. Delante del surco central hasta el surco precentral
b. El extremo inferior llega al surco lateral
c. Se reúne con el postcentral x el opérculo frontoparietal
d. Aquí están los principales motores voluntarios - Postcentral
a. Entre el surco central y el postcentral, x encima del surco lateral
b. Se une al precentral x el opérculo frontoparietal
Características y límites de los giros: temporales (superior, medio e inferior), lóbulos parietales superior e inferior; y el giro occipital
- Lóbulo parietal superior:
a. posterior al surco poscentral llegando hasta el surco parietooccipital, superior al surco intraparietal.
b. Se continúa en la cara medial para constituir la precuña. - Lóbulo parietal inferior:
a. En este giro se encuentran el giro supramarginal y el angular
b. en el extremo final del surco lateral está el supramarginal
c. el giro angular en el extremo posterior del surco temporal superior - temporal superior:
a. Es la área cortical auditiva primaria y área de asociación auditiva.
b. Está entre el surco lateral y el surco temporal superior, que lo separa del giro temporal medio.
c. Va desde el polo temporal hasta la parte terminal del surco lateral, donde se continúa con el giro parietal inferior. - Temporal medio:
a. Situado debajo del superior
b. entre los dos surcos temporales superior e inferior.
c. Se continúa en su parte posterior con el giro parietal inferior por intermedio del giro angular. - Temporal inferior:
a. entre el surco temporal inferior y el surco occitotemporal
b. va x la cara inferior del hemisferio
c. Se continúa hacia posterior con el lobo occipital. - Giro occipital: lo delimitan dos surcos importantes
a. Surco semilunar: el surco intraparietal se convierte en el surco semilunar, delimita dos giros occipitales superiores
b. Surco occipital transverso: es la continuación del surco temporal inferior y delimita un giro occipital inferior
Que es el bulbo olfatorio y cual es su importancia
- Es un ensanchamiento del tracto olfatorio
- Está sobre la lámina cribosa del etmoides, lateral a la crista galli.
- Superiormente se separa del cerebro x la piamadre y aracnoides.
- Aquí ocurre la 1ra sinapsis de la vía olfatoria porque contiene a las células mitrales y en penacho (racimo) (2da neurona)
• Los nervios olfatorios amielínicos atraviesan la lámina cribosa del etmoides para ingresar a la fosa craneal anterior y sinaptan en la cara inferior del bulbo olfatorio.
Que es, que lo forma y donde termina el tracto olfatorio
- Lámina alargada
- Formada x: SG que constituye el núcleo olfatorio anterior y axones de las células mitrales y en penacho
- Hay proyecciones centrífugas de la corteza olfatoria que se dirigen a la comisura anterior.
- Termina posteriormente en dos estrías olfatorias: medial y lateral.
• Tiene conexiones con el cuerpo amigdalino x una vía directa (estría olfatoria lateral) y una indirecta (estría terminal).
Que es, donde está, que la perfora y cuales son los límites de la sustancia perforada anterior
- Está a la derecha y a la izquierda.
- Está en relación con las estrías olfatorias medial y lateral (que forman el trígono olfatorio)
- su área está recorrida por la estría diagonal, por delante de ella está la SG y por detrás de ella, la zona perforada propiamente dicha
- está atravesada por ramas estriadas de las arterias cerebrales media y coroidea anterior, y la vena basal.
- Límites:
a. Anterior: estrías olfatorias laterales y mediales
b. Medial: quiasma
c. Posterior: uncus del surco parahipocampal y el tracto óptico.
Cuales son las porciones del cuerpo calloso y el fórnix
- Cuerpo calloso:
a. Rodilla
b. Pico/rostro
c. Tronco/cuerpo
d. Esplenio/rodete - Fórnix:
a. Pilares
b. Cuerpo
c. Columnas
Características del cuerpo calloso como tal y sus porciones
- Estructura impar de sustancia blanca
- En la profundidad de la fisura longitudinal cerebral
- Va de un hemisferio a otro prolongándose en el centro oval (SB de c/u)
- Rodilla:
a. Parte anterior
b. Se curva hacia posteroinferior prolongandose en el pico del cuerpo calloso - Pico/rostro: Porción adelgazada y dirigida hacia anterior, que se une a la lámina terminal.
- Tronco/cuerpo: x caras
a. Superior:
• Convexa hacia anteroposterior
• Cubierta de SG –> indusium griseum
• A los lados del plano mediano están las estrías longitudinales mediales y laterales (formaciones de SB)
b. Inferior:
• Cóncava hacia anteroposterior
• Anteriormente se relaciona con el septo pelúcido y con el fórnix posteriormente
• Lateralmente la tapiza el epéndimo
• Es el techo de los cuernos frontales de los ventrículos laterales - Esplenio/rodete:
a. Porción posterior
b. Está posterior a la porción posterior del mesencéfalo
c. Está separada del mesencéfalo x la fisura transversa del cerebro
Como se organizan las fibras comisurales en el cuerpo calloso
- Se dividen en tractos:
a. Anteriores: fórceps menor/frontal, se condensan en la rodilla
b. Medios: tapetum, forman la pared lateral de los cuernos temporal y occipital de los ventrículos laterales y conecta con los centros ovales
c. Posteriores: fórceps mayor/occipital, forman el esplenio
Que es el fórnix y donde se ubica
- Estructura de fibras de SB
- Está anterior al cuerpo calloso y posterior al 3er ventrículo
- X posterior se une al cuerpo calloso pero se separa hacia anterior
- Rodea los tálamos
Cuales son las características de las porciones del fórnix (pilares, cuerpo y columnas)
- Pilares:
a. Son 2, en la parte posteromedial del cuerno temporal del ventrículo lateral
b. c/u nace en la fimbria del hipocampo homolateral, se curvan y se continúan con el cuerpo del fórnix
c. tiene fibras transversales/comisurales que pasan de un pilar a otro formando la comisura del fórnix - cuerpo:
a. triangular, con el vértice hacia las columnas (anterior) y su base hace el cuerpo calloso (posterior)
b. en sus bordes laterales se pegan los plexos coroideos de los ventrículos laterales para formar la tenia del fórnix
c. su cara inferior está tapizada x la tela coroidea y es el techo del 3er ventrículo - columnas:
a. son dos prolongaciones anteriores que emergen del ángulo anterior del cuerpo
b. van hacia inferior
c. C/columna se moldea sobre el polo anterior del tálamo homolateral, del que está separada x el foramen interventricular.