Abdomen agudo Flashcards

(40 cards)

1
Q

Cómo se define abdomen agudo?

A

Cuadro sindrómatico de origen multifactorial y de clínica variada donde el principal síntoma es el dolor abdominal de inicio súbito, intenso y persistente

Normalmente asociado a alteraciones de la motilidad intestinal y fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cual es el tiempo estimado para categorizar el dolor como una emergencia abdominal?

A

Cualquier dolor abdominal mayor o igual a 4h, de forma continua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cual es la causa más frecuente de pacientes con abdomen agudo en urgencias

A

Apendicitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principales causas de dolor abdominal que requieren manejo médico

A

Gastroenteritis, linfadenitis, gastritis, constipación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas frecuentes de dolor abdominal agudo en recien nacidos

A
  1. sepsis
  2. IVU
  3. Colico del lactante
  4. Gastroenteritis
  5. Intolerancia alimentaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causas frecuentes de dolor abdominal agudo en lactantes 1-12 meses

A

Gastroenteritis
Traumatismos
Cólico del lactante
Intolerancia a alimentos
IVU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas frecuentes de dolor abdominal agudo en Preescolar 1-4 años

A

Gastroenteritis
Foco ORL
Transgresiones alimentarias (intoxicao)
IVU
Sx hemolítico-urémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas frecuentes de dolor abdominal agudo en escolares 4-11 años

A

Gastroenteritis
Apendicits

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones clínicas más frecuentes de la apendicitis

A

Nauseas, vómitos, hipersensibilidad a la palpación
FIebre
Hiporexia
Migracion
Blumberg
Defensa involuntaria a palpación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características del dolor de origen visceral

A
  1. Visceras huecas
  2. Fibras C lentas transmiten el dolor
  3. Dolor difuso, poco preciso
  4. Asociado a manifestaciones vagales
  5. estímulo mecánico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del dolor de origen somático

A
  1. Transmisión por fibras aferentes tipo A rápidas
  2. Estimulo es por eliminacion de metabolitos en peritoneo, piel y músculos
  3. Bien localizado, intenso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Describe el dolor referido

A

Basado en la embriología, es dolor en otras zonas del cuerpo diferente a donde se origina verdaderamente el dolor, por ejemplo dolor en riñones hace que duela zona lumbar pero tambn zona inguinal, o estómago con dolor en hombros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Si la intensidad del dolor es intenso a moderado, por lo general la causa será:

A

Obstructiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Si la intensidad del dolor es leve, por lo general la causa será:

A

Inflamatoria o hemorrágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Si la intensidad interfiere con el sueño pensamos en una causa:

A

orgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Colico punzante sugiere:

A

Obstrucción del tracto GI o Genitourinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dolor continuo sugiere:

A

proceso inflamatorio agudo

18
Q

Dolor difuso sugiere:

A

Complicaciones de procesos inflamatorios u obstructivos

19
Q

Dolor repentino súbito se asocia a

A

problemas mecanicos
Perforacion intestinal, embarazo ectópico, invaginación, torción ovárica/testicular

20
Q

Presentación lenta se asocia a:

A

Procesos inflamatorios

21
Q

Un dolor abdominal es sugestivo de patología quirúrgica cuando dura más de

A

6h de evolución

22
Q

Disminución de los ruidos abdominales se asocia a:

23
Q

Ausencia de los ruidos abdominales se asocia a:

24
Q

Pico de incidencia de la apendicitis

25
Dolor de inicio periumbilical/epigastrico, que posteriormente irradia a fosa iliaca derecha (signo de mortola) Inicia como dolor tipo visceral y evoluciona a ser mas localizado Dolor empeora con el movimiento/tos Concomitante ~> nauseas, vomito, estrenimiento, diarrea, fiebre, anorexia
Apendicitis
26
Cuando sospecho perforación en la apendicitis?
Defensa abdominal + rigidez + signos de peritonismo (blumberg, psoas, obturador)
27
Que es la Invaginacion intestinal
Deslizamiento de una parte del Intestino dentro de otra
28
La _______________ es frecuente que ocurra posterior a una gastroenteritis aguda o infección respiratoria
Invaginacion intestinal
29
Dolor abdominal tipo cólico, brusco, palidez e irritabilidad, vomito, Estrenimiento sin gases, disentiría Son manifestaciones de:
Invaginacion intestinal
30
Sintomas de Invaginacion intestinal
Dolor tipo cólico, brusco, Estrenimiento sin gases, disenteria, vomito, palidez e irritabilidad
31
La hipertrofia congenita del piloro consiste en
Porcion pilorica anormalmente gruesa que produce obstrucción
32
Causas de hipertrofia congenita del piloro
1. Descoordinacion entre el peristaltismo y la relajación gastrica 2. Tabaquismo durante el embarazo 3. Alimentación con formula 4. Uso de macrolidos (eritromicina y azitromicina) 5. Factores genéticos
33
Clinca de la hipertrofia congenita del piloro
1. Obstrucción de salida 2. Vomitos postprandiales no biliosos 3. Lactante hambriento, irritable 4. Llanto intenso posterior al vomito 5. Deshidratación, baja ganancia de peso 6. Hematemesis 7. Ictericia
34
La atresia intestinal es la obstrucción intestinal mas frecuente en el ____________
Recién nacido
35
En que consiste la atresia intestinal
Defecto congénito que lleva a la oclusion completa de la luz intestinal
36
Que porcion se ve mas afectada en la atresia intestinal?
Intestino delgado - porcion yeyuno- Ileal
37
Clinica de la atresia intestinal
Intolerancia a via oral, abdomen distendido, constipacion Ictericia
38
# QUIZ urgencias Tratamiento de la invaginación
reducción con enema opaco guiado por radiología
39
# QUIZ urgencias Pasos de la hipertrofia congénita del píloro
Dilatación, hipertrofia, hiperperistalsis compensatoria
40
# QUIZ urgencias Manifestación metabólica de la hipertrofia congénita del píloro
Alcalosis metabólica