Cardiovascular 1 Flashcards

(42 cards)

1
Q

Edema

A

Acumulación de liquido, se clasifica segun mecanismo:
-Aumento de presión hidrostatica (por retorno venoso alterado): fallac cardíaca, cirrosis u obstrucción venosa
-Disminución de presión oncótica plasmática: baja producción de albumina, perdida de proteína por riñon o higado
-Obstrucción linfatica: compresión por tumor, fibrosis o parasitos
-Aumento de permeabilidad vascular: inflamación (tiene proteínas, leucocitos y alta densidad con aspecto turbio [exudado])

A la histología se observa aumento de espacio entre celulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hemorragía

A

Salida de sangre hacia exterior, cavidad o tejido intersticial que implica daño en pared vascular
Causas: trauma vascular, debilidad de pared vascular (ateroesclerosis, aneurisma o inflamación tisular), alteración de coagulación, neoplasia o infección, y deficit vit C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipo especiales de hemorragia

A

Equimosis: hemorragia superficial y difusa en placa (1-2 cm). Cambia de color cuando evoluciona por degradación de hemoglobina (lila oscuro –> verde –> amarillo)

Petequia: hemorragia superficial puntiforme (1-2 mm). Reflejan rotura de capilares o arteriolas

Púrpura: hemorragia superficial y difusa de 3mm-1cm

Hematoma: masa palpable, acumulación de sangre extravascular en un tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hiperemia (congestión)

A

Aumento de sangre en vasos de un organo
-Activa: producida por aporte sanguíneo arterial, produciendo coloración roja que ocurre en
Resp. fisiologica por mayor demanda funcional (ej corazón y ms estriado)
Resp. a factores neurogénicos: rubor facial, bochornos y fiebre
Inflamación
-Pasiva: por obstrucción de drenaje venoso, hay congestión y coloración azul-rojiza de organos, puede ser:
Localizada (obstrucción venosa)
Generalizada (IC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aspectos micro y macroscopicos de congestión pasiva (pulmón)

A

Pulmón: edema pulmonar por aumento de P hidrostatica, aumento de eritrocitos en capilares del tabique, microhemorragias intraalveolares y aumento progresivo de macrofagos alveolares con hemosiderina en citoplasma, derivada de Hb de GR extravasado. Si la condición persiste, se produce fibrosis de tabique, que da mayor consistencia y color pardo amarillento al pulmón, generando una induración parda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aspectos micro y macroscopicos de congestión pasiva (higado y bazo)

A

Hígado: aumentado de tamaño, peso, brillante con dilatación y congestión de venas centrolobulillares y sinusoidales, mientras que el resto del parenquima tiene cantidad normal de sangre, generando aspecto moteado “nuez moscada”. Hepatocitos que rodean vena centrolobulillar expuestos a sangre no oxigenada sufren hipoxia y atrofia por compresión
–>Daño se manifiesta como esteatosis y muerte celular

Bazo: esplenomegalia, congestión y dilatación sinusoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Shock

A

Hipoperfusión tisular e insuficiente entrega de O2. Se produce insuficiencia circulatoria periferica donde vasodilatación, estasis venosa e hipoxia no son suficientes para contrarrestar baja perfusión

Hipoxia –> aumento de permeabilidad vascular –> salida de liquido al EC –> redistribución con disminución de flujo al riñón y ms esqueletico –> acidosis metabolica c/disminución de GC y perfusión tisular –> disminución de perfusión cardiaca con disminución de GC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Categorías de shock

A

-Cardiogénico: bajo GC por insuf de miocardio (IAM, miocarditis, arritmia) u obstrucción de vía de salida (TEP)
-Hipovolemico: bajo GC por bajo volumen
-Inflamación sistemica: infección, quemaduras, traumatismos o pancreatitis
-Shock septico: por infecciones bacterias u hongos
-SIRS: manifestación exagerada de respuesta inflamatoria
-Shock neurogénico: lesión neurológica que impide mantener tono vascular, con vasodilatación generalizada y estasis
-Shock anafiláctico: vasodilatación generalizada con aumento de permeabilidad por hipersensibilidad tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cambios morfologicos asociado al shock (corazon y riñón)

A

Corazón:
(Macro) hemorragias petequiales en epicardio posterior y endocardio
(Micro) necrosis focal del miocardio con eosinofilia y picnosis nuclear

Riñón:
(Macro) aumento de volumen, edema, congestión tisular en zona externa de la médula y palidez de corteza
(Micro) NTA, edema cortical y cilindros pigmentados en tubulos e infiltrados MN al intersticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cambios morfologicos asociado al shock (pulmón e higado)

A

Pulmón
(Macro) firme y congestivo con liquido espumoso
(Micro) necrosis del epitelio alveolar (neumocitos 1) + daño endotelial y aumento de permeabilidad, genera salida de proteínas al alveolo y formación de material eosinófilo denso como detritus de cel. muertas (mb hialina). Edema peribronquial, intra e interalveolar
–>Puede ocurrir reparación con hiperplasia de neumocitos 2 y fibrosis

Hígado
(Macro) superficie externa moteada y congestiva
(Micro) necrosis y hemorragia centrolobulillar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cambios morfologicos asociado al shock (tubo digestivo, suprarrenales, páncreas y encéfalo)

A

Tubo digestivo: ulcera duodenal, hemorragia gástrica difusa y necrosis de mucosa colónica

Suprarrenal: depleción bilateral multifocal de lípidos de corteza, hemorragias perimedulares y trombos de fibrina. Necrosis cortical en etapas avanzadas de shock

Páncreas: liberación de proenzimas en acinos con generación de pancreatitis

Encefalo: hemorragias microscopicas y necrosis celular. Si hay ateroesclerosis puede haber infarto en zonas mas lejanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Trombosis

A

Formación de masa de sangre dentro de sist. vascular
Factores predisponentes (virchow):
1.-Injuria endotelial: IAM, vasculitis, cirugía, traumatismo o ateroma
2.-Alteración de flujo laminar: aneurisma, turbulencia (HTA) o estasis (varices)
3.-Hipercoagubilidad: deficit de anticoagulantes o mutaciones en factores de coagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Morfología del trombo

A

Líneas de Zahn: laminación de trombo por alternancia de depositos de plaquetas y fibrinas (claras), y GR (oscuro)
–>Implica que en formación de trombo la sangre circulaba laminada y rapida. Por lo tanto, en coagulo no hay lineas de Zahn

*Según compromiso de lumen:
-Mural: cámaras cardiacas, aorta e iliaca
-Oclusivo: art. coronarias, cerebrales y femorales
-Vegetaciones: endocarditis

Trombos arteriales y cardíacos: ricos en plaqueta y fibrina, duros, laminados y palidos
Trombos venosos: ricos en glóbulos rojos, gelatinosos y escasa laminación
Trombos hialinos: de fibrina solamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Evolución de un trombo

A

1.-Propagación: agregación de plaquetas y factores de coagulación (trombo crece)
2.-Embolización: se desprende y desplaza
3.-Disolución: por fibrinolisis (si ocurre precoz cumple su objetivo)
4.-Organización y recanalización: plaquetas y proteínas forman un tejido reparativo con tejido de granulación y vasos capilares, permitiendo circulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Embolia

A

Cuerpo solido, líquido o gaseoso que se desplaza por cirulación venosa o arterial y que puede obstruir lumen. La mayoria se origina de trombos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tromboembolismo pulmonar

A

Embolos generados en venas profundas de EEII por congestión crónica por debilitamiento y dilatación de pared (varices)
>60% de circulación obstruida genera muerte subita
Causas: ectasia, inmovilización, traumas, quemadura, hormonal o edad avanzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Trombosis venosa o flebotrombosis

A

Edema y congestión de EE. Trombos son oclusivos de color rojo oscuro, escasamente laminados. El 90% en EEII y el resto en plexos periprostáticos, venas ováricas y uterinas

18
Q

Embolia sistémica

A

Originada en trombos cardíacos murales (IAM o FA) que puede afectar a cerebro, corazón o EE

19
Q

Embolias no originadas de trombo

A

-Embolia gaseosa: causa por herida de cuello, toracocentesis, hemodialisis, punción venosa, parto, aborto y descompresión

-Embolia de líquido amniotico: en parto y post-parto inmediato. Es muy grave y genera dificultad respiratoria, cianosis, shock, convulsion y coma. Embolos contienen lanugo, escamas epidérmicas fetales, vernix caseoso, mucina respiratoria y gastrointestinal, bilis y meconio

-Embolia grasa: por fractura de huesos con médula ósea (por maniobra de reanimación cardiopulmonar)

20
Q

Infarto

A

Corresponde a necrosis de coagulación en mayoria de organos (en cerebro necrosis de colicuación o licuefacción)
TIPOS DE INFARTO
-Palidos o blancos: oclusión arterial con tejidos solidos con circulación arterial terminal (corazón, bazo o riñones)
-Hemorrágicos y rojos: tejido con doble circulación (pulmón, hígado, brazo y antebrazo, e intestino), laxos (acumulo de sangre venosa) o con pedículo vascular que puede torcerse y generar isquemia (testículo o tumor ovárico)
-Séptico: con bacterias presentes (+Fr blancos)

21
Q

Morfología de infartos

A

Piramidales con vertice hacia zona de obstrucción, base a superficie externa, mal definido, inicialmente firmes y levemente hemorragicos, pero luego de 25 hrs son palidos, blanco-amarillento con bordenes neto que se rodean de halo marginal hiperemico (respuesta inflamatoria que inicia reparación desde periferia). Superficie externa del organo tiene exudado fibrinoso.

22
Q

Patología vascular

A

Ateroesclerosis, aneurisma, patología venosa (varices) y vasculitis

23
Q

1.- Ateroesclerosis

A

Produce endurecimiento y perdida de elasticidad de arterias, se inicia en infancia y puede generar IAM, ACV y gangrena de EE. Miden entre 0.3-1.5 cm

Hay de distintos tipos:
-Angioesclerosis: endurecimiento arterial asociado a senectud debido a aumento de fibras colágenas y MEC con disminución de fibras elasticas y atrofia de cel. musculares lisas que producen perdida de elasticidad

-Calcificación de la media de Monckeberg: deposito de calcio en la media arterial (puede sufrir metaplasia ósea). Se produce en arterias musculares grandes y medias de extremidad, útero y tiroides. No produce isquemia pero si falta de pulso y dureza a la palpación

-Arterioloesclerosis (HTA)

24
Q

Arterioloesclerosis (HTA)

A

Aumenta permeabilidad de proteínas produciendo arterioloesclerosis hialina o benigna, con aumento de grosor de pared por deposito de material de mb basal.
–>Si se mantiene de forma crónica, hay activación endotelial, proliferación y artacción de cel ms liso que proliferan, generando hiperplasia ms intimal concentrica en tela de cebolla (arterioesclerosis proliferativa). Cel ms liso cambian fenotipo a secretor produciendo MEC y aumentando el n de laminas elasticas que puede generar hipertrofia de túnica muscular
–>5% puede avanzar a arterioloescresosis necrotizante con necrosis de cel ms liso, perdida de integridad de endotelio y extravasación de proteínas plasmáticas (necrosis fibrinoide en íntima arteriolar)
–>Tambien se puede observar en rechazo a trasplante de riñón

25
Nefroesclerosis benigna por HTA crónica
Hay esclerosis de glomérulos por hipoxia crónica resultado de estrechamiento luminal
26
Patogénesis de ateroesclerosis
Injuria endotelial con inflamación y cicatrización cronica, donde alteraciones hemodinamicas y LDL generan endotelio disfuncional con mayor adhesividad de leucocitos y permeabilidad
27
Factores que determinan patogénesis de ateroesclerosis
1.-Endoteliales: aumento de permeabilidad, adhesión de monocitos y replicación celular (aumentado por tabaco y HTA) 2.Macrófagos e inflamación: atraidos por quimiotaxis hacia intima, transformandose en cel. espumosas al fagocitar LDL oxidada por ROS 3.-Cel. ms liso: PDGF es producido en cel. endoteliales, macrófagos y plaquetas. Estimula la proliferación de cel. ms liso que fagocitan lipidos oxidados y se transforman en cel. espumosas que migran desde media a intima, proliferan y secretan PDGF, MEC y factores de crecimiento. 4.-Lípidos sanguíneos: LDL aumentado produce penetración vascular de LDL, que se oxida localmente, con lo que se vuelve mas aterogénica y proinflamatoria -->Cuando se rompen células con lipidos provoca necrosis, detritus celulares e inflamación
28
Ateroma
Lesion solevantada de intima, formada por nucleo de lipidos y detritus celulares y cubierta fibrosa de colageno, cel. inflamatorias y ms liso -Estrias grasas: lineas de 1 cm, planas y amarillentas -Placa fibrograsa: compuesta por: 1.-Capsula fibrosa: colageno, fibras elastica y mucospolisacaridos, leucocitos y cel. ms liso 2.-Papilla: cel espumosa, detritus y cristales de colesterol alargado y no tingible 3.-Hombro: unión entre capa fibrosa y tunica media (sitio mas vulnerable donde se genera vasos de neoformación [vasa placorum] por traumas e inflamación constante) Dependiendo del % de componente pueden ser: -Ateromatosas: blandas, predomina lipidos y vulnerables -Esclerosas: firmes, predomina fibrrosis y minima inflamación, estables
29
Cambios lesionales de placa ateromatosa
1.-Trombosis de cápsula fibrosa: oclusión y embolia 2.-Hemorragia intraplaca: por neovascularización de hombro (zona mas vulnerable a flujos turbulentos y vasocontricción) 3.-Aneurisma: adelgazamiento y debilidad de media (se puede trombozaar y embolizar) 4.-Calcificación: distrófica 5.-Ulceración de cápsula: expone a factores tisulares y trombógenos
30
2.- Aneurisma
Dilatación circunscrita y permamente (irreversible) de vasos arteriales. Hay de dos tipos: -Verdadera: 3 capas del vaso forman un saco (ateroesclerotico, sificlitico, congenito o cardiaco por infarto transmural) -Falso/pseudoaneurisma: capas de sangre coagulada y tejido periarterial comprimido por rutura e inflamación intrínseca de un vaso en el que hay trombosis septica *Aneurisma disecante no es aneurisma al no haber dilatación, si no que una disección con acumulación de sangre fuera del lumen pero dentro de pared vascular. Hay necrosis quistica de la media
31
Clasificación de aneurisma según tamaño
-Sacular: solo una parte de circunferencia dilatada (sifilitoc o cerebral) por displasia de túnica ms arterial -Fusiforme: eje mayor paralalelo al vaso (ej aneurisma ateroescleroticos [debilitamiento y adelgazamiento de media y adventicia]) -Disecante: 2 paredes y 2 lumenes -Moriforme (1-1.5 cm): aneurisma congenito "Berry aneurysm" de arterias cerebrales con defecto congenito en pared arterial y es causa de HSA o intracerebral -Micótico: falso aneurisma por erosión mural por trombo séptico debido a infección bacteriana (NO son causado por hongos, nombre se debe a similitud con hongos de arboles)
32
Patogenia de aneurisma
Displasia arterial: malformación vascular de bifurcaciones, no hay lamina elastica y aumento de colageno, generando vaso rigido. Se producen aneurismas saculares Enf. degenerativas: aumento de MEC defectuosa (aumento de mucopolisacaridos que al formar lagos de mocos se rompen las fibras elastica de la media, favoreciendo debilitamiento) ej sd marfan con sintesis anomala de tejido conectivo
33
Caracteristicas especificas de aneurismas
-De charcot: por HTA en arterias lenticuloestriadas, por necrosis e hialinización. Puede generar hemorragia cerebral masiva -Ateroesclerotico: fusiforme y grande que afecta aorta abdominal, iliacas, tronco basilar y coronarias -Sifilitico: infrecuente, generalmente en aorta toracica. Se inflama vasa vasorum de adventicia con endateritis obliterante
34
3.-Patologia venosa (varices/flebectasias)
Dilatación localizada permanente y segmentario de una vena por debilitamiento de pared por aumento crónico de presión intraluminal y disfunción valvular. -->Se produce dilatación tortuosa en plexo venoso superficial y EEII -->Tambien puede verse en venas esofágicas por aumento de presión portal y en plexo hemorroidal y panpiniforme en testícul
35
FR y complicaciones de varices
FR: edad, sexo femenino, obesidad, postura y presión venosa aumentada Complicaciones: dermatitis por ectasia, úlceras varicosas y trombosis
36
Flebotrombosis/tromboflebitis
Trombosis en vena (90% originado en EEUU o plexos periprostáticos, venas ováricas y uterinas), frecuente en EEII posibles complicaciones: TEP clínica: dolor y aumento de volumen
37
Tromboflebitis migratoria de trosseau
suele ser multiple, afecta un lugar, luego desaparece y afecta otro Causas: cancer de páncreas, pulmón o colón (sd paraneoplásico por estado de hipercoagubilidad)
38
Síndrome vena cava superior
Por oclusión (generalmente compresión extrínseca como cáncer pulmonar) Hay edema en esclavina y puede ser causa de cefalea refractaria a tto
39
Síndrome vena cava inferior
por oclusión (generalmente por cáncer de ganglios linfáticas paraaórticos) -->Se produce edema en porción baja del cuerpo e insual patrón de circulación colateral -->Carcinoma de cel. renales y hepatocarcinoma pueden infiltrar en vena cava
40
Vasculitis
Inflamación de pared de vaso Patrones histológicos -->Se pueden tipifcar según si presentan necrosis, formación de granulomas y según tipo leucocitario (neutrófilo, eosinófilo, linfocito o mastocito) -->Tipo fibrinoide estan asociadas a vasculitis agudas, mientras que granulomas a vasculitis crónicas -->Fibrosis laminar con obliteración del lumen es signo crónico Hallazgos frecuentes son el polvo nuclear o leucicotoclasis (fragmentación de núcleos de cel del infiltrado que permiten inferir origen autoinmune), edema endotelial, hemorragia y trombos de fibrina
41
Vasculitis linfocitaria con necrosis de epidermis
Condición vasculítica frecuente en dedos de pies y manos por el frio donde se observa linfocitos en vasos pequeños y dermis superficial, trombos de fibrina ocluyendo lúmenes arteriolares y necrosis y formación de ampolla en epidermis -->Dedos estan cianoticos y dueles -->Se ha reportado en Covid
42
Otras patologías vasculares
*Hemangiomas: neoplasia benigna con crecimiento anomalo de vasos. Es el 7% de neoplasias benignas de primera y segunda infancia. Suele solo observarse (se expande y luego involuciona) *Hemangiosarcoma: neoplasia endotelial maligna, invasora, de rapida crecimiento que puede ser causada por radiación *Sarcoma de Kaposi: neoplasia vascular de endotelio linfatico producido por herpes 8 y asociada a VIH. Hay proliferación de celulas fusadas con espacios vasculares irregulares, extravasación de GR e infiltrado plasmocitario