Daño celular Flashcards
(26 cards)
Adaptación
Frente estres, se produce un nuevo estado que cambia la célula, pero mantiene su viabilidad (adaptación)
1.-Hipertrofia: aumento de tamaño de celula (con aumento de organo)
Fisiologica: deportistas o utero en embarazo
Patologica: HVI en HTA
2.-Hiperplasia: aumento en n de celulas en tejidos con capacidad para dividirse
Fisiologica: mamas en pubertad
Patologica:Tumor secretor de hormonas (ej HPB por disminución de testosterona)
3.-Atrofia: disminución del tamaño celular (reducción de organo)
Fisiologica: timo o ms en envejecimiento
Patologico: denervación o desnutrición
4.-Metaplasia
Lesión
Frente a estimulos lesivos o cuando la celula es incapaz de adaptarse se produce lesión celular, que si es leve y transitoria puede ser reversible con regreso a estado normal.
Pero si la lesión es grave y progresiva se produce una lesión irreversible, atravesando el punto de NO retorno llevando a la muerte
Ej: Frente a una lesión de hipoxia, en una disminución de flujo el miocito puede presentar lesiones reversible que no son observables a simple vista si no al microscopio como acumulación de grasa en citoplasma o edema celular
Metaplasia
cambio reversible de un tipo celular adulto (epitelial o mesenquimal) por otro tipo celular adulto
Ej: metaplasia escamosa en epitelio respiratorio en fumadores o esofago de barret (esofago normal es epitelio escamoso plano pero en esofago de barret hay glandulas con citoplasma con mucina en su interior y celulas caliciforme [deben ser seguidos por adenocarcinoma derivado de glandulas])
*Otro ej es la metaplasia del cuello uterino, donde exocervix esta revestido por epitelio escamoso y endocervix por epitelio glandular con celulas mucosecretoras pero en metaplasia se vuelve epitelio escamoso
–>Puede predisponer a transformación maligna
Daño celular (causas)
Hipoxia: isquemia o problemas con transporte de O2
Fisicos: trauma, calor, frio o radiación
Infecciosos
Quimicos y farmacos
Inmunologico
Desequilibrios nutricionales (deficit o exceso)
Mecanismos de lesión celular
Daño mitocondrial: disminuye ATP, que altera Na/K, entra agua y sodio con edema celular, perdida de microvellosidades y vellosidades. Tambien, comienza glicolisis anaerobica con disminución de reservas de glucogeno aumentando acido lactico y menos pH con disminución de cromatina. Por ultimo, se desprenden ribosomas con menos sintesis de proteínas
Ademas, aumentan radicales libres derivados del O2 (daño de lipidos, proteínas y DNA)
Entrada de Calcio: mayor permeabilidad mitocondrial y activación de enzimas celulares que degradan componentes
Daño en mbplasmatica genera perdida de componentes celulares, mientras que daño en mb lisosomica genera digestión enzimatica
Mal plegamiento de proteínas con daño en DNA que genera proteínas proaptoticas llevando a muerte celular
Morfología de lesión celular
Perdida de función celular ocurre mucho antes de que se produzcan alteraciones morfológicas
Alt. fx celular, alteraciones bioquimicas, cambios ultraestructurales (microscopia electronica), luego microscopio optico y luego macroscopico
Lesiones reversibles
A)Degeneración hidrópica o tumefacción turbia (edema celular)
–>Perdida de balance hidroelectrolitico
–>Aumento de peso y turgencia del organo
–>Celulas de mayor tamaño, compresión de sinusoides y aparición de vacuolas
B)Degeneración grasa
–>Ocurre en hepatocito y ms cardiaco (celulas con metabolismo graso)
–>Se observa vacuola unica que rellena citoplasma y desplaza núcleo (macrovesicula) o multiples vacuolas pequeñas (microvesiculas), ambas de aspecto vacio a la microscopia de luz
Lesión irreversible
Punto de no retorno se debe a incapacidad de revertir la disfunción mitocondrial y trastornos profundos de la fx de la mb
*Necrosis: muerte celular PATOLÓGICA que se debe a:
-desnaturalización de proteínas
-digestión enzimática de organelos y componentes del citoplasma
–>Se produce un aumento de tamaño celular que afecta a muchas celulas al mismo tiempo, con rotura de mb, cambios nucleares con pignosis (contracción de cromatima), cariorrexis (fragmentación de cromatina) y cariolisis (disolución de nucleo) y se asocia con inflamación
Tipos de necrosis
-De coagulación
-De colicuación
-Necrosis gangrenosa
-Necrosis caseosa
-Necrosis grasa enzimatica (esteatonecrosis)
-Necrosis grasa traumatica
-Necrosis fibrinoide
Necrosis de coagulación
Necrosis por isquemia de todos los tejidos (salvo SNC). Implica la conservación del perfl o arquitectura basica de la celula por algunos dias. Se produce denaturación de proteinas estructurales y de enzima
Se observa: aumento de eosinofilia, aspecto hialino homogéneo (perdida de glicógeno), perdida de nucleos, vacuolización de citoplasma y eventual calcificación
Necrosis de colicuación
Predominio de actividad enzimaatica intrinseca o extrinseca
–>Es caracteristica de necrosis asociadas a infecciones bacterianas (abscesos) y necrosis isquemica de SNC
–>Rapida érdida de caracteristicas celulares y abundante presencia de elementos inflamatorios como macrofagos y PMN
Necrosis gangrenosa
Obtrucción proximal de una gran arteria
–>Si se agrega infección bacteriana hay concomitación de necrosis de colicuación, lo que se denomina gangrena humeda
Necrosis caseosa
Forma especifica de necrosis de coagulación que se produce en granuloma tuberculoso por bacilo de Koch con aspecto blanco-amarillento (como queso)
Se observa centro necrotico amorfo con infiltrado inflamatorio con corona de macrofagos que forma cordon alrededor de necrosis con nucleos dispuesto en forma de herradura
Necrosis grasa enzimatica (esteatonecrosis)
Necrosis de tejido adiposo debido a efecto de enzimas pancreaticas liberadas hacia cavidad peritoneal durante pancreatitis aguda
–>Lipasas actuan sobre esteres de trigliceridos y acidos grasos y se combinan con calcio formando agregados blanquecinos al macroscopio
Necrosis grasa traumatica
Deriva de golpes, heridas o cirugias.
–>Hay perdida de nucleos de adipocitos con infiltrado de PMN y macrofagos espumosos, celulas multinucleadas de tipo cuerpo extraño
Necrosis fibrinoide
Deposito de antigenos y AC en vasos sanguineos. Asociados a inflamación y trombosis
Se observa deposito proteico amorfo rosado brillante
Apoptosis
Muerte celular controlado, ordenado y selectivo que puede ser fisiologico o patologico. Elimina celulas no deseadas de manera selectiva, donde existe un minimo compromiso de tejido adyacente y del anfitrión
Fisiologico: destrucción de celulas durante la embriologia o muerte de neutrofilos post inflamación aguda
Patologico: apoptosis en neoplasias (burkitt) o a causa de infecciones
Morfologia: afecta a celulas aisladas o pequeños grupos celulares. Se observa masa redondedada fuertemente eosinofila con restos de cromatina muy densos que se fragmentan formando cuerpos apoptoticos, y con minima o ausente respuesta inflamtoria
Activación de apoptosis
- Familia de receptores BCL2, BAX y BAK que produciran liberación desde mitocondria del citocromo C, activando la via de las capasas
–>Producen fragmentación del nucleo y citoplasma, produciendo cuerpos apoptoticos que seran fagocitados por macrofagos
*En imagen se puede observar centro blanquecino que corresponde a centro germinal donde hay cuerpos apoptoticos de celulas inflamatorios que ya realizaron su acción y deben ser eliminadas por macrofagos (fisiologico)
Patologico: proliferación de celulas de gran tamaño, tipo linfoide (linfoma de burkitt en px con VIH) donde hay fragmentos de celulas que corresponden a cuerpos apoptoticos sin inflamación asociada.
2.-Via de receptores de muerte (FAS)
Comparación necrosis v/s apoptosis
Necrosis: tamaño aumentado (edema), picnosis –> cariorrexis –> cariolisis, mb plasmatica rota, hay digestion enzimatica, inflamación adyacente y fx patologica
Apoptosis: tamaño reducido (retracción), nucleo con formación de fragmentos de tamaño de nucleosoma, mb plasmatica intacta, contenido intacto (puede liberarse en cuerpos apoptosicos) y sin inflamación
Acumulación intracelular
Puede ser por sustancias constituyentes endogenos normales (proteínas carbohidratos o lipidos), sustancias anormales o pigmentos
Mecanismos: por metabolismo anomalo, falta de enzima, defecto en plegamiento o transporte de proteinas, e ingestión de material no digerible
-de lipidos
-de proteinas
-de glicogeno
-de pigmentos
-de hemosiderina
Acumulación de lipidos
Esteatosis: acumulación de trigliceridos por entrada excesiva o metabolismo defectuoso en corazon, musculo, riñon e higado
–>Se debe a OH, malnutrición proteíca, DM u obesidad
Ateroesclerosis: se acumulan colesterol y esteres de colestero en celulas musculares lisas de pared arterial y macrofagos y a nivel extracelular como cristales de colesterol
Xantomas: en hiperlipidemia adquirida o hereditaria. Se observa histiocitos espumosos
Colesterolosis: macrofagos cargados de colesterol en lamina propia de vesicula biliar
Enf de niemann pick: mutación de enzima de catabolismo de colesterol
Acumulación de proteínas
Por sintesis o absorción excesiva o defecto en transporte. Se observa deposito en extracelular o intracitoplasmatico como gotas eosinofilas (color rosado muy intenso) redondas, cuerpos de russel, alfa1 antitripsina u ovillos neurofibrilares (enf alzheimer)
Acumulación de glicógeno
En alteraciones de metabolismo de glucosa o glicogeno, DM y glicogenosis. Se observa vacuola clara dentro de citoplasma que a la tinción de PAS se tiñe de color rojo violeta y desaparece luego de digestion con diastasa
Acumulación de pigmentos
PIGMENTOS EXOGENOS
Carbon: genera antracosis en pulmon y ganglios mediastinicos. Es un pigmento granular negro
Tatuaje: macrofagos en piel y mucosa
PIGMENTOS ENDOGENOS
Lipofucsina (pigmento de desgaste): se asocia a atrofia celular y tisular. Se observa como granulos finos, pardos y amarillentos compuestos por lipidos, fosfolipidos y proteínas (en melanosis coli)
Melanina: unico pigmento endogeno pardo negruzco