Cardiovascular 2 Flashcards

(51 cards)

1
Q

Endocarditis

A

Hay disminución de endocarditis reumatica (5-15 años) y aumento de endocarditis infeciosa (40-50 años, requiere bacteremia + lesión endocárdica previa)
–>Endocardio es facílmente lesionable, mientras que tejido laxo subendotelial es blanco en enf. autoimunes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Inflamación de endocardio

A

puede originarse de:
1.-Lesión endotelial: germen agresivo provoca lesión en endotelio desde donde penetra formandose trombo
2.-Alteración de tejido conectivo: inflamación genera lesión desde el interior del tejido, con lo que se favorece trombosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Endocarditis infecciosa

A

Colonización o invasión de las válvulas cardíacas o endocardio parietal por microbio (mayoría bacterias) con formación de vegetaciones (constituidas por fibrina, plaquetas y gérmenes).
Se requiere:
1. BACTERIEMIA: Cualquier traumatismo de superficie epitelial que tenga flora bacteriana (Ej: procedimiento dental,
cateterización urinaria, endoscopía, procedimientos obstétricos o defecar)
2. LESION ENDOCARDICA PREVIA: Ej. Por endocarditis no bacteriana, lesiones cicatrizales post infarto transmural, traumatismo directo por flujos turbulentos (por comunicaciones anómalas), procedimientos quirúrgicos o valvulopatia reumatica o congenita (Aorta bicuspide +Fr)
–> se genera depósito de FIBRINA Y PLAQUETAS con formación de TROMBOS que permiten adherencia de bacterias que se hacen RESISTENTES a ATB, sist. del complemento y fagocitosis
Se forma una especie de “capullo” con alta densidad de bacterias protegidas que se MULTIPLICAN y constituyen
una VEGETACION MADURA (puede tener hasta 1010 microorganismos por gramo de tejido).
En 10% de los casos de endocarditis no se identifican gérmenes en sangre (hemocultivo negativo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La aparición de endocarditis infecciosa es favorecida por

A
  • Drogadicción endovenosa
  • Técnicas de estudio invasivas
  • Cirugía cardíaca
  • Endocarditis oportunistas: hongos, clamidia, rickettsia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Endocarditis aguda

A

Destrucción valvular fulminante de una válvula normal (No requiere daño valvular previo). Se llama también endocarditis ulcerosa o ulcerotrombótica porque puede perforar una válvula (por necrosis, insudación de proteínas plasmáticas y trombosis)

–>Causada por microorganismos muy virulentos: Staphylococcus aureus, Pseudomonas, Proteus
y Streptococcus pyogenes.
–> Hay lesiones necrosantes, ulcerosas y destructivas del endocardio que evoluciona en menos de 2 meses y es altamente letal si no se trata.

Vegetaciones son GRANDES y FRIABLES (se fragmentan fácilmente con frecuente infección “metastásica” mediante embolias generando infartos sépticos en RIÑON, PULMON, CEREBRO y CORAZON). PUEDEN PERFORAR o EXTENDERSE AL ENDOCARDIO PARIETAL

Endocarditis izquierdas son +Fr (estafilococo epidermidis) y endocarditis derechas generalmente son portromboflebitis séptica o por inoculación endovenosa de gérmenes (catéteres o drogadicción IV por S aureus, pseudomonas, G-, cándida)

Clínica: hemorragias en astilla (subungueales y lineales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Endocarditis subaguda

A

Infección gradual de una válvula previamente dañada asociada a procedimientos odontológicos u operaciones cardíacas, que evoluciona en más de 2 meses
- Microorganismos de menor virulencia: Streptococcus viridans (parte de microflora normal de cavidad oral) y gram (-) HACEK

–>Es menos destructiva. No perfora la válvula, pero genera vegetaciones muy grandes y polipoides organizados.

Vegetaciones: son GRANDES Y POLIPOIDES, ADHERENTES, MUY INFLAMATORIAS, CON TEJIDO DE GRANULACIÓN, ORGANIZADAS, POCO FRIABLES, SE CALCIFICAN Y DEFORMAN MUCHO LOS VELOS VALVULARES (pero casi nunca lo perferon) y BAJA CARGA DE GÉRMENES

Puede haber infartos y hemorragias en otros órganos, pero no son sépticos debido a la baja densidad de gérmenes que
contienen los émbolos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comparación de vegetaciones aguda v/s subaguda

A

Aguda: grandes, friables (se fragmentan facil con infección metastásica generando infarto sépticos), en cara valvular opuesta al choque de sangre, pueden perforar o extenderse a endocardio parietal

Subaguda: grandes y polipoides, poco friables, adherentes, inflamatorios con tejido de granulación, organizadas. Se calcifican y deforman vellos valvulares, no suelen perforar con baja carga de gérmenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CRITERIOS ANATOMOPATOLÓGICOS de endocarditis infecciosa

A
  • Microorganismos en una vegetación, puestos de manifiesto mediante cultivo o examen histológico, émbolo
    procedente de una vegetación o absceso intracardíaco
  • Confirmación histológica de una endocarditis activa en una vegetación o un absceso intracardíaco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Endocarditis No infecciosa

A

Endocarditis reumática, lúpica y marántica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Endocarditis reumática

A

La Fiebre Reumática es complicación autoinmune que ocurre 2 semanas post faringoamigdalitis por Estreptococo betahemolítico del grupo A que puede evolucionar a una cardiopatía reumática crónica.

Patogenia:
La similitud antigénica del estreptococo (proteína M) y tejidos humanos desencadena producción de autoanticuerpos (reactividad cruzada) por linfocitos B dirigidos hacia glicoproteínas valvulares, sarcolema, músculo liso, piel, cerebro, articulaciones (AC antio miosina) y la activación de linfocitos T. Además, existiría un efecto tóxico
directo del estreptococo (hialuronidasa) sobre los tejidos.
–>se produce inicialmente una FR AGUDA con PANCARDITIS.
–>Exposición repetida a los antígenos del estreptococo generaría una FR CRONICA.

FR AGUDA : MIOCARDITIS Y ENDOCARDITIS, PUEDE OCURRIR PERICARDITIS
FR CRONICA: PERICARDITIS y aparición
progresiva de SECUELAS VALVULARES y SECUELAS MIOCARDICAS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones clínicas de endocarditis reumatica

A
  • Evidencia de carditis: (dolor pericárdico, cardiomegalia, soplo cardiaco, falla cardiaca)
  • Poliartritis
  • Corea de Sydenham (“baile de San Vito”): compromiso de ganglios basales mediado por anticuerpos que
    reaccionan en forma cruzada con neuronas (reacción inmune tipo II)
  • Eritema marginatum: erupción cutánea de bordes serpiginosos, rojiza, plana.
  • Nódulos Subcutáneos: acúmulos de necrosis fibrinoide rodeados por histiocitos formando granulomas, ubicados sobre prominencias óseas en brazos y piernas.
  • Fiebre
  • Evidencias de laboratorio de infección reciente (anti-estreptolisina O y/o anti-hialuronidasa y/o anti-DNAsa elevadas, cultivo positivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Morfología de lesiones de fiebre reumatica (miocarditis)

A

1.-MIOCARDITIS: Puede ser inespecífica (infiltrado linfocitario intersticial en el ms card) o específica con granulomas de aspecto:
a)Cuerpos de Aschoff: ocurren en el sitio inicial de vasculitis central (por daño por AC) con extravasación de proteínas plasmáticas que en el tejido se tiñen como la fibrina (NECROSIS FIBRINOIDE) con edema, linfocitos, plasmocitos, macrófagos y colágeno. Con el tiempo adquiere el aspecto de granuloma que luego se fibrosa y deja una cicatriz colágena fusada. Contiene histiocitos de morfología particular que se denominan:
*Células de Anitschkow: cromatina condensa en el centro del núcleo dispuesta en corte longitudinal (núcleo parece una oruga: caterpillar cells) y al corte transversal (ojo de búho)
*Células de Aschoff: son células con múltiples núcleos vesiculosos, citoplasma abundante anfófilo. Se forman de la fusión de varias células de Anitschkow.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Morfología de lesiones de fiebre reumatica (pericarditis)

A

Pericarditis fibrinosa con aspecto macroscópico en “pan con mantequilla” al afectar ambas hojas del pericardio que se adhieren laxamente. Casi asintomática, generalmente no da trastornos funcionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Morfología de lesiones de fiebre reumatica (endocarditis)

A

Es una endocarditis del borde de contacto de la válvula, con formación de vegetaciones simétricas, pequeñas (1-2 mm), ordenadas linealmente (en rosario o cuentas de collar) constituidas por fibrina y plaquetas, estériles, poco friables, poco embolizantes.
Comienza como un nódulo de Aschoff en el tejido conectivo endocárdico valvular, y a medida que avanza la
inflamación, se erosiona el endotelio con atracción y aglutinación de plaquetas y fibrina. Este fenómeno ocurre por brotes agudos que llevan a la VALVULOPATIA CRONICA. Los trombos tienden a organizarse (tejido de granulación y fibrosis) con posterior retracción y eventual depósito de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

LAS CONSECUENCIAS DE LA FIBROSIS

A
  1. Fibrosis de erosiones valvulares: FUSION DE LOS VELOS
  2. Fibrosis de comisuras: FUSION DE COMISURAS con ESTENOSIS VALVULAR (en “boca de pescado”)
  3. Fibrosis + retracción: INSUFICIENCIA VALVULAR
  4. Fibrosis de cuerdas tendinosas: ENGROSAMIENTO, FUSION Y RETRACCION
  5. Fibrosis del endocardio pared posterior aurícula izq: PARCHES DE McCALLUM (blancos, rugosos, geográficos)

Localización más frecuente de las lesiones endocárdicas:
1º Mitral (100% de las FR)
2º Aórtica (50% de las FR)
3º Tricuspídea (5% de los casos)
Casi nunca, pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios de Jones

A

*Se requiere 1 mayor y 2 menores, o 2 mayores para dg. de FR

–>Mayores: Poliartritis; carditis; corea; nódulos subcutáneos; eritema marginatum.
–>Menores: Artralgia; fiebre; infección previa por estreptococo grupo A; crisis previa de FR; VHS elevada; PR prolongado en ECG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones de fiebre reumatica

A
  • Endocarditis bacteriana sobreagregada
  • Trombos murales que generan tromboembolias e infartos en órganos varios
  • Insuficiencia cardíaca congestiva por miocarditis (nódulos de Aschoff múltiples y difusos generando pequeñas cicatrices fibrosas disminuyendo contractilidad y por ello el ventrículo se dilata)
  • Corazón pulmonar (por hipertensión pulmonar)
  • Pericarditis adhesiva (casi nunca constrictiva)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Endocarditis Lúpica (Libman Sacks)

A

Hay valvulitis mitral y tricuspídea que acompaña al lupus eritematoso sistémico. Puede comprometer cualquier parte de aparato valvular
–>Lesiones endocárdicas son verrucosas, con vegetaciones aplanadas, pequeñas de tamaño (1-4 mm) y distribución variable, estériles (constituidas solo de fibrina y plaquetas), no destructivas, no embolizantes, pueden extenderse a las
cuerdas.
–>Generalmente no dañan válvula ni ocasionan daño funcional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Endocarditis Marántica (Trombótica abacteriana o Terminal)

A

Fenómeno paraneoplásico, debido al estado de hipercoagulabilidad asociado a ciertos cánceres (ADENOCARCINOMA PANCREATICO o PULMONAR, y TUMORES LINFOHEMATICOS)
–> Hay efecto procoagulante de la mucina (cancer ovárico mucinosos).
–> Puede coexistir con tromboembolismo pulmonar y trombosis venosas.
–> No constituyen un factor predisponente para endocarditis infecciosa.
–> Lesión endocárdica es verrucosa, con pequeñas vegetaciones rojizas fibrino-plaquetarias, estériles, no destructivas, laxamente adheridas a superficie del velo valvular expuesta al choque de la sangre y borde de cierre.
*Las vegetaciones pueden embolizar y originar infartos (asépticos) en cerebro, riñón, bazo, intestino y extremidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Resumen de tipo de vegetaciones

A

1.-Fiebre reumática: pequeñas vegetaciones siguen las líneas de cierre de las valvas.

2.-Endocarditis infecciosa: grandes masas irregulares sobre las cúspides, destructivas, con la posibilidad de extenderse hacia las cuerdas

3.-Endocarditis trombótica no bacteriana (ETNB): lisas, en la línea de cierre, y están laxamente adheridas, pudiendo embolizar

4.-Endocarditis de Libman-Sacks: pequeñas a medianas en cualquiera de los lados de una valva o en ambos, y son bien adherentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Lesiones generativas del endocardio

A

Degeneración mixoide (prolapso de válvula mitra o sd de Barlow) y calcificación idiopática del esqueleto cardíaco

22
Q

Degeneración mixoide: Prolapso de la válvula mitral

A

Aumento de los mucopolisacáridos de la matriz no fibrilar del tejido conectivo endocárdico causa expansión del tejido y rotura de las fibras elásticas y colágenas generando válvula fláccida, de aspecto gelatinoso, que es insuficiente durante sístole
–>Válvula se abomba como paracaídas abierto con la convexidad hacia la aurícula, produciendo un click mediosistólico.
–>Endocardio cordal es sometido a elongación y finalmente rotura, lo que genera una insuficiencia mitral aguda.
–>Fr en mujeres jóvenes y válvulas izquierdas.

Predisponentes: enfermedades del tejido conectivo, síndrome de Marfan (mutaciones en el gen de la Fibrilina1) y lupus.

–>Generalmente asintomático siendo dg incidental

En 3% hay complicaciones:
- Endocarditis infecciosa (requieren profilaxis ATB en procedimientos quirúrgicos)
- Insuficiencia mitral
- Infarto cerebral o sistémico (por embolización de trombos sobre valvas)
- Arritmias
- Muerte súbita

23
Q

Calcificación idiopática del esqueleto cardiaco

A

Es una calcificación distrófica por envejecimiento del colágeno por efecto mecánico crónico (desgaste).
–>Fr en mayores de 65 años
–>Predispone endocarditis infecciosa y generar trombosis y émbolos.

Mitral: Nódulos blanco amarillentos calcificados (2-5 mm) si elementos inflamatorios.
–>Puede impedir funcionamiento de la válvula y comprometer el sistema de conducción causando arritmias y muerte súbita.
–>Solo se manifiesta con soplo

Aórtica: Trastorno valvular más frecuente en la patología quirúrgica de rutina “estenosis aórtica cácica”.
–>Lesión mecánica crónica produce degeneración de tejido conectivo, con depósito de sales cálcicas similares a
las del tejido óseo (incluso con células similares a osteoblastos) sobre la valva, generando masas gruesas
calcificadas de material amorfo que protruyen dentro de los senos de Valsalva y pueden obstruir el flujo.
–>Comienza en túnica fibrosa, no afecta los bordes de cierre de las válvulas ni las comisuras.
–>Puede generar HVI y angina por isquemia, requiriendo reemplazo valvular.

24
Q

PRÓTESIS VALVULARES CARDÍACAS

A

Son principalmente de 2 tipos:
1) Prótesis mecánica: funcionan a través de mecanismos de esfera o de compuerta.
–>Anillo se fija a la circunferencia valvular, que se cubre por fibrina y plaquetas generando un tejido nuevo sobre la válvula que posteriormente se organiza, llegando a una fibrosis moderada que cubre el anillo y lo hace tisularmente aceptable para el organismo (incluso se endoteliza: neoendocardio).
Complicaciones: trombosis masiva del anillo (pacientes requieren administración prolongada de anticoagulantes), fibrosis exagerada e infección, anemia hemolítica (por
choque de los eritrocitos contra la estructura metálica)

2) Válvulas tisulares: a partir de duramadre, tendón de la fascia lata humanos, o valvas porcinas aórticas y fragmentos de pericardio bovino (tiene como ventaja que no requiere anticoagulación continua, pero se degenera y calcifica mas rapido). Se fijan a un marco metálico y luego se insertan en anillo valvular
Complicaciones: insuficiencia valvular (20-30% de los pacientes) ya que a los 5 años comienza una calcificación severa, pues su componente de tejido conectivo se degenera rápido, desgarrarse e infección
–>Anemia hemolitica - Fr

25
Cardiopatía coronaria
-->90% por ateroesclerosis MECANISMOS DE ENFERMEDAD: muerte mas frecuente por ARRITMIA (isquemia altera la permeabilidad de iones con PA anómalos) AUMENTO DE LA DEMANDA DE 02: Se debe a una disminución de la reserva coronaria frente a un aumento del trabajo miocárdico: La reserva coronaria es normalmente de 250 ml / 300g de corazón y en caso de necesidad puede cuadruplicarse. En el caso de una HIPERTROFIA MIOCARDICA CON ESTENOSIS CORONARIA LEVE (HIPERTENSIÓN con VALVULOPATÍA ESTENÓTICA) O EN CASOS DE MAYOR TRABAJO CARDÍACO (FIEBRE, HIPETIROIDISMO) puede no ser suficiente el aumento de la reserva logrado (x4) y sobreviene la isquemia.
26
Rol tabaco y de cocaina
ROL DEL TABACO: sensibiliza al miocardio a arritmias en un ambiente isquémico. ROL DE LA COCAINA: segunda causa de IAM y muerte súbita cardíaca en USA. Produce vasoconstricción coronaria e isquemia miocárdica, y predispone a arritmias (abre canales de calcio y de sodio) al incrementar los efectos de las catecolaminas endógenas (impide su recaptación sináptica). Además ocasiona necrosis de fibras miocárdicas aisladas y genera bandas de contracción con lo cual favorece la miocarditis y la cardiomiopatía dilatada.
27
Infartos anómalos
1.- Observación microscópica de infarto en ausencia de oclusión coronaria por: - Disminución de la reserva coronaria - Fibrinolisis del trombo 2.-Oclusión sin observación de infarto macroscopico por: -Infarto de menos de 8 horas que no es visible macroscópicamente -Desarrollo de circulación colateral (puede haber infarto a distancia): habitualmente existen anastomosis entre las coronarias pero los vasos anastomosantes normalmente están cerrados. Ante isquemia aguda pueden abrirse, y si su capacidad se sobrepasa generarán isquemia en otro territorio coronario.
28
Patogenia
4 posibles mecanismos: 1. LESION ATEROMATOSA OCLUSIVA FIJA: ocluir minimo 75% para isquemia. Mas frecuente en (secuencia): - Primeros 2 cm de la Descendente Anterior - Tronco de la Coronaria Izquierda - Circunfleja - 1/3 proximal y distal de Coronaria Derecha 2. ALTERACIONES AGUDAS EN LA PLACA ATEROMATOSA: como HEMORRAGIA, FISURA (incorpora un trombo que inicialmente es asintomático, repara con tejido de granulación y fibrosis y se repite la fisura, hasta que ocasiona una oclusión irreversible), ULCERACION (por FRACTURA DE PLACA POR VASOCONSTRICCION, FLUJO TURBULENTO, PLACA MUY RICA EN PAPILLA ATEROMATOSA [fácilmente rompible] o PLACA MUY ASIMETRICA) 3. TROMBOSIS consecuencias: EMBOLIZACION, ESTIMULACION DE TROMBOSIS (las plaquetas estimulan la vasoconstricción y la agregación plaquetaria, produciendo círculo vicioso) y ESTIMULACION DE PROLIFERACION DE CÉLULAS MUSCULARES LISAS 4. VASOCONSTRICCION: Es estimulada por fisuras y trombosis (las plaquetas activadas producen tromboxano A2, que es vasoconstrictor).
29
Correlación anatomoclínica
1.-Angina estable: Estenosis ateroesclerótica fija menor del 75% del lumen 2.-Angina inestable: Fisura que indica trombosis, la que al ocluir el lumen no se produce su lisis ni su reparación, 3.-Infarto: Trombosis total, fractura completa de placa o embolia oclusiva. 4.-Muerte súbita (dentro de la primera hora): Trombosis y/o embolia múltiple y grave, afectando más de un vaso coronario
30
Topografía
- Según localización: infartos más frecuentes en 1/3 distal (ápex) y en VI (relación fibras musculares/capilares en miocardio es de 3/1 en VI y de 2/1 en el VD). -->50% anteroseptales (descendente anterior) -->30% posteroseptales (coronaria derecha) -->15% laterales (circunfleja) *(infartos septales puros, atriales, de ventrículo derecho, son raros) - Según el espesor: 1.-Transmurales (transparietales):por oclusión completa del vaso, isquemia en TODO el espesor de la pared miocárdica 2.- Subendocárdicos (no transmurales): ante oclusión no total, o causas no estenóticas de isquemia (shock o anemia), el 1/3 interno del miocardio es más vulnerable
31
Diferencia entre infarto transmural v/s subendocardico
Transmural: MÁS COMUN, TERRITORIO DE UN VASO TOTALMENTE OCLUIDO POR ROTURA DE PLACA Y TROMBOSIS, PERFORA, genera PERICARDITIS FIBRINOSA O FIBRINOHEMORRÁGICA LOCAL O DIFUSA y es BIEN DELIMITADO Subendocardico: Menos frecuente, no hay oclusión de un vaso sino disminución difusa del lumen, no completa, con menor flujo coronario, no perfora, no hay pericarditis y es más extenso y mal delimitado
32
Tipos de infarto según evolución
-Reciente: 24 hrs-1 sem -En evolución: 1 sem-4 sem -Antiguo: >4 sem
33
Morfología (macroscopía)
Aspecto depende de duración de la sobrevida del paciente post infarto. -->El infarto de miocardio es de tipo anémico (no hemorrágico, a menos que exista una gran circulación colateral que provoca hemorragia). -->Necrosis se ve macroscópicamente después de 12 a 24 horas, se observa zona pálida tumefacta (predomina el edema) que se va haciendo más amarillenta o algo verdosa (peroxidasa liberada por los PMN) cerca de las 72 horas. -->Posteriormente, junto con la aparición de tejido de granulación se ve un tinte rojizo (negruzco o gris oscuro en corazones fijados) que delimita la zona pálida y tinte ocre o café debido a la hemosiderina y su fagocitosis por macrófagos. -->Recordar en esta etapa (3-10 días post isquemia) la friabilidad del miocardio que dura hasta día 20 -->A las 4 semanas, la zona de infarto se transforma en una cicatriz fibrosa blanquecina, irregular que se va haciendo cada vez más rígida, retráctil y adelgazada.
34
AZUL DE TETRAZOLIUM (NITROAZUL DE TETRAZOLIUM)
Colorante que es oxidado por las enzimas oxidativas de cel. miocárdica y queconfiere un tinte azul al miocardio *Miocardio intacto: se tiñe de azul *Miocardio necrótico (que ha perdido sus enzimas): no se tiñe, quedando pálido. -->Tinción útil para detectar macroscópicamente infarto antes de las 8 horas (POSITIVO desde las 2-3 HORAS).
35
Morfología (microscopia)
Cambio metabólico hacia la glicólisis anaeróbica (menos ATP en seg, <50% en 10 min y <10% en 40 min) y aumenta el acido láctico que provoca disminución de contractilidad (<2 min) -->En varios minutos entra agua a la célula y las mitocondrias, y se agota el glucógeno celular. -->Si la isquemia dura 20-40 min. las alteraciones son irreversibles: -->Daño de microvasculatura >1 hrs que contribuye a isquemia. Existen 2 posibilidades: 1. Se restaura la perfusión y no ocurre muerte celular, pero sí existen arritmias (irritabilidad celular): aparecen las BANDAS DE CONTRACCION eosinófilas, transversales, debidas a daño de membranas por radicales libres y exposición al calcio). 2. Sigue la isquemia por horas, y se observa el aspecto histológico clásico de necrosis miocárdica: - 4-12 horas necrosis miocárdica con PMN - 24-72 horas: peak de PMN que desaparecen - 72 horas: comienza el infiltrado mononuclear, con macrófagos, linfocitos, plasmocitos. Esta etapa de granulación dura entre el 3er y el 10º día. -->Aparecen siderófagos y abundante proliferación de vasos delgados y congestivos (macroscópicamente producen una imagen de “granos rojos brillantes”). - 2a semana: tejido de granulación prominente, ya no hay elementos necróticos, comienza la producción de tejido conectivo joven. - 4a semana: No quedan leucocitos y predomina el tejido conectivo con abundante colágeno denso. - 4-7 semanas: No quedan células y cicatriz se retrae.
36
Infarto con distintas edades
Infarto miocárdico comienza por subendocárdico (circulación terminal más vulnerable a isquemia) y de allí parte un “frente de avance” de necrosis que puede ser transmural. -->Infarto puede mostrar zonas de infarto de varias “edades” porque la isquemia puede extenderse en cuestión de días o semanas. Esto puede ocurrir por: - Propagación retrógrada del trombo causal de obstrucción coronaria inicial - Vasoespasmo reflejo proximal a la obstrucción - Alteración de la contractilidad o arritmia miocárdica por isquemia, lo cual ocasiona una disminución aún mayor del flujo coronario, y por ende, de la perfusión de otra zona miocárdica, cercana o no al infarto original
37
Resumen de microscopía del IAM
Necrosis de coagulación e inflamación --> tejido de granulación --> reabsorción de detritus necróticos y estensosi microvascular --> organización del tejido cicatrizal
38
Complicaciones del infarto
1. TROMBOSIS PARIETAL (30% de infartos recientes): Predispone a infartos en otros órganos (cerebrales +Fr) 2. ANEURISMA VENTRICULAR: Favorece la trombosis parietal por estasis sanguínea y los movimientos paradojales del ventrículo (hay fibrosis y menos músculo) 3. ROTURA CARDIACA - EXTERNA (7%) puede llevar a taponamiento cardíaco - DEL TABIQUE (2%) puede generar una CIV - DE MUSCULO PAPILAR (1%) causa insuficiencia mitral aguda 4. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR: ocasiona muerte súbita. Se ve en infartos de cara posterior. 5. EXTENSION DEL INFARTO O REINFARTO 6. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA CON EPA 7. SHOCK CARDIOGENICO 8. PERICARDITIS
39
CARDIOPATIA ISQUEMICA CRONICA
Depende de estenosis coronaria múltiple sin oclusión total (insuficiencia coronaria). -->Existe ant de angina y/o IAM -->Ocasiona pérdida focal de miocitos que son reemplazados por fibrosis, que lleva a dilatación cardíaca y sobrecarga de miocitos normales que sufren hipertrofia, que es solución transitoria pues con el tiempo ocurre fallo cardíaco progresivo y crea una insuficiencia relativa de perfusión (isquemia relativa) con lo cual se generan arritmias y continua la pérdida de células miocárdicas. -->Como no hay cese de la perfusión, no hay necrosis zonal delimitada. *Macroscópicamente: parches cicatrizales blanquecino-grisáceos en el miocardio, son engrosamiento del endocardio y pericarditis focal.
40
PATOLOGÍA DEL PERICARDIO
Trastornos más importantes del pericardio provocan una acumulación de líquidos, inflamación o constricción fibrosa, asociada a una enfermedad en otro punto del corazón o a una enfermedad sistémica -->Alteración aislada del pericardio es infrecuente. 1.-DERRAME PERICÁRDICO Y HEMOPERICARDIO En condiciones normales hay 30-50 ml de líquido fluido, transparente y de color pajizo. -->En condiciones patológicas, el pericardio parietal se distiende por líquido seroso (derrame pericárdico), sangre (hemopericardio) o pus (pericarditis purulenta). Con la sobrecarga duradera de presión o de volumen, el pericardio se dilata. Esto permite que el derrame pericárdico de lenta acumulación alcance grandes dimensiones antes de afectar la actividad del corazón. -->Derrames crónicos menores de 500 ml de volumen, se manifestará solo con aumento de silueta cardíaca en Rx. -->Por el contrario,formación rápida de líquido de 200 a 300 (ej hemopericardio agudo por IAM o disección aórtica) puede producir una compresión de paredes de las aurículas, venas cavas o ventrículos, limitando el llenado cardíaco y desencadenando un taponamiento cardíaco.
41
2.-PERICARDITIS
Inflamación del pericardio que es secundaria a cardiopatías, trastornos torácicos o sistémicos, metástasis o intervención en corazón. -->La primaria es infrecuente y casi siempre tiene un origen víral. La mayoría se presentan como pericarditis aguda, pero puede ser crónica (TBC u hongos)
42
PERICARDITIS SEROSA
Se da por patologías inflamatorias no infecciosas (colagenopatías, neoplasias y el síndrome hiperurémico) o infección de los tejidos contiguos (pleuritis bacteriana), generando un derrame seroso estéril que puede evolucionar hasta una pericarditis serofibrinosa y a la larga reacción supurativa. -->Aveces, virosis en otro sitio (rinofaringitis, neumonía, o parotiditis) precede a la pericarditis y actúa como foco primario de infección. *Histopatología: ligero infiltrado inflamatorio (linfocitos) en la grasa epipericárdica
43
PERICARDITIS FIBRINOSA Y SEROFIBRINOSA
Tipo más frecuente de pericarditis y están compuestas de líquido seroso mezclado con exudado fibrinoso. *Causas: IAM, sd posterior a un infarto (Dressler), Sd. hiperurémico, la radiación del tórax, la fiebre reumática, lupus y traumatismos. -->También se produce una reacción fibrinosa tras la cirugía cardíaca corriente. Clinica pericarditis fibrinosa: roce perocárdico, dolor y signos de insuficiencia cardíaca Morfología: - Pericarditis fibrinosa: superficie pericárdica seca, con una rugosidad de grano fino. - Pericarditis serofibrinosa: Proceso inflamatorio más intenso lleva a la acumulación de grandes cantidades de líquido turbio de color amarillo o pardo, que contiene leucocitos y glóbulos rojos, y fibrina (puede disolverse con resolución, u organizarse generando adherencias)
44
PERICARDITIS PURULENTA O SUPURATIVA
Por compromiso microbiano del pericardio, a través de distintas vías: 1. Extensión directa desde infecciones vecinas (empiema pleural, neumonía lobular, infecciones mediastínicas o difusión de un absceso anular a través del miocardio o de la raíz de la aorta) 2. Siembra desde la sangre 3. Diseminación linfática 4. Introducción directa durante una cardiotomía. *inmunodepresión predispone a contraer una infección por cualquiera de estas vías. -->Exudado varía desde un líquido fluido y opaco a pus que llega a 400-500 ml de volumen. - Las superficies de las serosas están enrojecidas, granulosas y cubiertas por el exudado Microscopia: reacción inflamatoria aguda, que se propaga hacia las estructuras de alrededor para provocar una mediastinopericarditis. -->La resolución completa es infrecuente, y el desenlace habitual es su organización mediante una cicatrización. -->La intensa respuesta inflamatoria más la cicatriz dan lugar a pericarditis constrictiva (consecuencia grave) Clinica: similar a pericarditis fibrinosa + signos de infección sistémica (fiebre o escalofríos)
45
PERICARDITIS HEMORRÁGICA
Exudado compuesto de sangre mezclada con derrame fibrinoso o purulento -->Originada por diseminación de tumor maligno hasta espacio pericárdico, pero también puede aparecer en las infecciones bacterianas, en personas con una diátesis hemorrágica subyacente y en la TBC, o tras una cirugía cardíaca
46
PERICARDITIS CASEOSA
Forma atípica de pericarditis. De origen TBC mientras no se demuestre lo contrario. Raro por micosis -->Ocurre por propagación directa desde focos tuberculosos situados en los ganglios traqueobronquiales y puede evolucionar a pericarditis constrictiva crónica fibrocalcificada incapacitante.
47
Pericarditis crónica o cicatrizada
Organización produce engrosamientos fibrosos de las serosas (placa en coraza) o adherencias finas y delicadas que NO alteran la act card. -->En otras condiciones, fibrosis con frágiles adherencias filamentosas ocluye completamente el saco pericárdico que alt act card. -->La mediastinopericarditis adhesiva es una posible consecuencia tras una pericarditis infecciosa, una intervención cardíaca anterior o una irradiación del mediastino, donde saco pericárdico queda borrado y la adherencia de la capa parietal por su cara externa a las estructuras que la rodean genera una gran sobrecarga sobre el funcionamiento cardíaco. El aumento del trabajo cardíaco provoca hipertrofia y dilatación cardíacas -->En la pericarditis constrictiva, el corazón está encerrado en una cicatriz densa fibrosa o fibrocalcificada que limita la expansión diastólica y el gasto cardíaco, imitando una miocardiopatía restrictiva.
48
Tumores cardíacos
-->Son raros, los primarios son benignos y las metastasis son +Fr (+Fr por vía hematogena [tmb extensión venosa de higado o riñon]) 1.-Mixomas (+Fr): histogenesis desconocida, mayoria se genera en adultos en auricula izq (75%) -->Son sésiles o pediculados, gelatinosos con o sin hemorragia, tendencia a generar fragmentos de embolos y obstrucción en valvula de esfera de valvulas AV que causa síncope y muerte subita -->Mayoria esporadicos asociados a complejo de Carnet (autosomico dominante) con pigmentaión cutanea moteada (nevos azules y lentigos) e hiperreacticidad endocrina adrenal, testicular, tiroidea y pituitaria *Histologia: matriz mixoide edematosa, cel estrelladas o globulares, estructuras vaculares con endotelio prominente y focos de hemorragia con linfocitos
49
MIOCARDIOPATÍA DILATADA
Dilatación progresiva con disfunción contráctil (sistólica) con una hipertrofia simultánea. Morfología: corazón agrandado, pesa más (doble o triple) y tiene una consistencia blanda, debido a la dilatación de todas las cavidades. -->Fr trombos parietales y no hay alteraciones valvulares primarias, y cuando hay una insuficiencia mitral se relaciona con dilatación de VI (funcional) *Alteraciones histológicas son inespecíficas: miocitos están hipertrofiados con núcleos de mayor tamaño, algunos se encuentran estirados y son irregulares. Hay fibrosis intersticial y endocárdica Patogenia: genética (20-50%) o adquiridas: 1) Miocarditis: trastorno inflamatorio que precede a miocardiopatía. Mayoría es viral (coxackie, adenovirus o echovirus) y parasitarias (Enfermedad de Chagas), fúngicas (aspergilosis, criptococo, cándida), autoinmunes y asociarse a colagenopatías (lupus, artritis reumatoide, esclerodermia o fiebre reumática). 2) Toxicidad (efectos secundarios de los antineoplásicos y el alcoholismo crónico)
50
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Hipertrofia del miocardio con escasa distensibilidad con llenado diastólico anormal y obstrucción intermitente al flujo de salida ventricular. -->Causa principal de hipertrofia en el ventrículo izquierdo sin explicación Morfología: Gran hipertrofia del miocardio sin dilatación ventricular, con engrosamiento desproporcionado del tabique interventricular en comparación con la pared libre del ventrículo izquierdo (en una proporción > a 1:3), denominada hipertrofia septal asimétrica. Al corte transversal, cavidad ventricular pierde forma habitual redonda u ovoidea y queda comprimida con forma semilunar. Histológicamente: 1) Gran hipertrofia de los miocitos 2) Desorganización de los haces de miocitos con disposición oblicua y perpendicular entre sí. También hay desorganización de las miofibrillas en las células. 3) Fibrosis intersticial y por sustitución Patogenia: mutaciones en genes que codifican proteínas del sarcómero (autosómico dominante)
51
MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA:
Disminución de la distensibilidad ventricular, impidiendo el adecuado llenado ventricular durante la diástole. Sin alteración de actividad contráctil (sistólica). -->Idiopática o asociada a distintas enfermedades (fibrosis por radiación, la amiloidosis, la sarcoidosis, metastásis o el depósito de metabolitos acumulados por alguna enzimopatía congénita [hemocromatosis, glucogenosis, Enfermedad de POMPE, mucopolisacaridosis, esfingolipidosis]) Morfología: ventrículos tienen tamaño normal, cavidades no dilatadas y el miocardio mantiene consistencia firme y no es distensible. Microscopía: fibrosis intersticial focal o difusa, mínima o extensa. -->depósitos como en la amiloidosis (Rojo Congo y microscopía de polarización), o glucogenosis (PAS).