Choque Flashcards

(40 cards)

1
Q

Hipoperfusión tisular por hipoxia cel

A

Choque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Insuficiencia cardiaca que ocasiona un desequilibrio entre el aporte de O2 y la demanda de este

A

Choque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de choque

A
  • Hemorragico
  • Cardiogénico
  • Distributivo
  • Obstructivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Secuencia de choque

A

Hipoperfusión tisular– falla organica multiple- muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Triada de Shock

A

Taquicardia, taquipnea e hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pérdida de vol sanguíneo

A

Shock Hemorrágico (Hemorrágico y NO hemorrágico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sx de Shock Hemorrágico

A

Diaforesis, Palidez, frío, alteraciones edo mental y shock

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Falla cardiaca, intrínsecos por IAM, valvulopatía y arritmias

A

Shock Cardiogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Falla directa presenta por etiología externa al corazón alterando pre y poscarga

A

Shock Obstructivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas de Shock Obstructivo

A

neumotórax atención, taponamiento cardiaco, tromboembolia, pulmonar y ventilación pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vasodilatación y aumento de permeabilidad capilar por choque séptico, neurogénico y anafiláctico

A

Shock Distributivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Detención de transmisión nerviosa temporal por daño localizado. Presenta bradicardia

A

Choque neurogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cambios fisicos en el edo.choque

A
  • Vasoconstricción arteriolar dando palidez, oliguria y llenado capilar menor a 2 seg
  • Incremento de FC y contractibilidad dando taquicardia
  • Constricción de vasos
  • Liberación de hormonas vasoactivos dando diaforesis
  • Liberación de hormonas antidiuréticas dando oliguria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Datos de alarma en edo.choque

A

Edo. mental alterado, taquicardia, taquipnea, lactato arriba de 4, deficit de base arterial e hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Grados del shock hemorragico

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mínima taquicardia, no amerita reposición de liquidos. <750 ml

A

Grado 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Perdida del 15-30% , hay taquicardia, taquipnea y disminución de la presión del pulso
(se pierde e 750-1500 de sangre)

18
Q

Perdida del 30-40%, hay taquicardia, taquipnea y cambios neurológicos. Amerita reposición se sangre. 1500-200 ml

19
Q

Perdida de +40%, hay taquicardia y caida de TA, piel fría, palida y reposición obligatoria de sangre. >2000 ml

20
Q

tx shock hemorrágico

A

Stop hemorragia, ABCDE, dos vias venosas perifericas cortas y gruesas, cristaloides tibios, evaluar signos y uresis

21
Q

Resp exagerada a un agente infeccioso

A

Shock septico

22
Q

El__ es el edo de hipoperfusión tisular en el contexto de un síndrome resp inflamatoria sistémica, con vasodilatación e hipotensión arterial

A

Shock Septico

23
Q

Síndrome conformado por los criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y un sitio infeccioso sospechado o corroborado

24
Q

FASES shock Séptico

A

Fase inicial
Fase compensatoria
Fase progresiva
Fase refractaria

25
Fase del schock septico donde hay hipoperfusión causado por hipoxia y aumento de lactacto
fase inicial
26
Fase del shock septico donde hay mecanismo compensatorio
fase compensatoria
27
fase de shock septico donde hay falla en mecanismos compensatorios, aumento de permeabilidad capilar y aumento de viscosidad en sangre
Fase progresiva
28
Fase del shock septico donde hay falla de organos vitales y dalo cerebral
Fase refractaria
29
Paciente femenina de 27 años llega al servicio de urgencias tras un accidente automovilístico de alta velocidad. Se encuentra consciente, pero somnolienta, con piel pálida, fría y sudorosa. Presenta TA de 80/50 mmHg, FC de 132 lpm, llenado capilar de 4 segundos. A la exploración abdominal, se detecta distensión, dolor en flanco izquierdo y signo de Cullen positivo. La ecografía FAST muestra líquido libre en cavidad abdominal. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado en el manejo inicial de esta paciente? A) Realizar tomografía computarizada abdominopélvica con contraste B) Administrar 500 ml de solución salina en bolo y reevaluar C) Solicitar prueba cruzada y observar en urgencias D) Iniciar cristaloides IV, activar protocolo de transfusión masiva y preparar para laparotomía E) Administrar vasopresores y repetir la ecografía
D) Iniciar cristaloides IV, activar protocolo de transfusión masiva y preparar para laparotomía
30
Paciente: Hombre de 68 años, con antecedente de IAM hace 2 años, acude por disnea súbita, dolor torácico y palidez. Hallazgos: TA 90/60 mmHg, FC 110 lpm, rales bibasales, ingurgitación yugular, piel fría. ECG: supradesnivel del ST. Dx sospechado Manejo inicial:
:Shock cardiogénico secundario a infarto agudo del miocardio. Oxígeno, aspirina, nitroglicerina (si no está hipotenso), inotrópicos (dobutamina), derivación a hemodinamia.
31
Paciente: Mujer de 35 años, con antecedentes de trombofilia, acude con disnea súbita, dolor torácico y síncope. Hallazgos: TA 85/60 mmHg, FC 120 lpm, desaturación (SpO₂ 88%), ruidos cardíacos apagados, ECG con S1Q3T3. Dx sospechado: Manejo inicial:
Shock obstructivo por tromboembolismo pulmonar masivo. Oxígeno, estabilización hemodinámica, anticoagulación, considerar trombólisis o embolectomía.
32
Paciente: Hombre de 72 años con DM2, acude por fiebre, taquicardia y confusión. Se encuentra hipotenso, con piel caliente y ruborizada. Hallazgos: TA 85/50 mmHg, FC 110 lpm, T° 39.2°C, Glasgow 13. Labs: leucocitosis, lactato ↑, procalcitonina ↑. Dx sospechado Manejo inicial:
Shock séptico, foco urinario. Hemocultivos, antibióticos de amplio espectro, líquidos IV (30 ml/kg), vasopresores si persiste la hipotensión (noradrenalina).
33
34
Proceso de sepsis más una disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión temporal
Sepsis grave
35
Edo de hipoperfusión tisular en el contexto de un síndrome de resp inflamatoria sistémica, caracterizado por vasodilatación excesiva e hipotensión arterial que no responde a la terapia hídrica (ocupa el uso de vasopresores)
Choque séptico:
36
Es la complicación más devastadora del choque séptico. Se trata de una disfunción progresiva y secuencial de sistemas fisiológicos en presencia de un cuadro sepsis
Fallo orgánico múltiple
37
Paciente masculino de 25 años, trasladado tras accidente de motocicleta. Presenta TA 90/60 mmHg, FC 125 lpm, FR 28 rpm, palidez y sudoración. Refiere dolor abdominal intenso. Abdomen distendido, signo de rebote positivo. Hb inicial: 10 g/dL. ¿Cuál es la causa más probable del estado del paciente? A) Neumotórax a tensión B) TEP masivo C) Hemorragia intraabdominal D) Hipoglucemia E) Sepsis abdominal
C) Hemorragia intraabdominal
38
Paciente de 68 años con antecedentes de hipertensión y DM2. Ingresa por dolor torácico opresivo de 40 minutos de evolución, disnea, diaforesis y náusea. TA 85/55 mmHg, FC 110 lpm, estertores basales, ritmo de galope. ECG: supradesnivel del ST en V2–V4. ¿Cuál es la causa más probable del estado hemodinámico del paciente? A) Taponamiento cardiaco B) Insuficiencia respiratoria C) Shock hipovolémico D) Infarto agudo de miocardio E) Neumonía severa
D) Infarto agudo de miocardio
39
Hombre de 58 años, con historia de cirrosis hepática, consulta por fiebre de 39.5 °C, confusión y distensión abdominal. TA 85/55 mmHg, FC 110 lpm, FR 28 rpm. Leucocitosis de 16,000, lactato 5.2. No mejora tras bolo de 2L de cristaloides. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Shock cardiogénico B) Shock anafiláctico C) Shock séptico D) Encefalopatía hepática E) Peritonitis espontánea no complicada
C) Shock séptico
40
Mujer de 65 años, con antecedente de diabetes mellitus, acude por fiebre de 39 °C, disuria y dolor en flanco derecho. TA 85/50 mmHg, FC 110 lpm, FR 24 rpm, piel caliente y enrojecida, Glasgow 15. No hay mejoría tras la administración de 1 litro de solución cristaloide. Labs: leucocitos 18,000, lactato elevado. ¿Qué tipo de shock presenta la paciente?
distributivo