Cirugía 🔪 Flashcards

1
Q

¿Cómo se define peritonitis terciaria?

A

cuando una peritonitis secundaria persiste >48 horas después de una cirugía para controlar su causa se denomina terciaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el estudio de elección para el diagnóstico de isquemia intestinal?

A

Tomografía helicoidal con reconstrucción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es considerado el estándar de oro para isquemia intestinal?

A

Angiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en isquemia mesentérica de origen embólico?

A

estreptocinasa siempre y cuando el paciente esté estable, no haya datos de irritación peritoneal y no se presenten hallazgos imagenológicos de isquemia/necrosis intestinal

En inestabilidad laparotomía de urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manejo de elección en isquemia mesentérica no oclusiva

A

La papaverina intraarterial es el manejo de elección en el caso de la isquemia mesentérica no oclusiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la triada clásica de la angina intestinal?

A

Dolor abdominal, miedo a comer y descenso de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar sangrado digestivo?

A

Uso crónico de AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el estudio inicial a realizar ante la sospecha de úlcera péptica perforada?

A

radiografía de tórax en bipedestación;
se busca evidenciar el menisco aéreo que nos corrobore aire libre en la cavidad abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el estudio de elección a realizar ante la sospecha de úlcera péptica perforada?

A

tomografía de abdomen simple y con contraste oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el manejo definitivo de úlcera perforada?

A

Abordaje laparoscópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el hallazgo radiográfico compatible con vólvulo del sigmoides?

A

Signo de “U” invertida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudio de elección en vólvulo del sigmoides

A

TAC: signo del remolino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de elección Volvulo del sigmoides

A

Sigmoidoscopía rígida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx definitivo del vólvulo sigmoides

A

resección del colon sigmoides con anastomosis primaria en pacientes no complicados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué semana de gestación se desarrolla la malrotación intestinal?

A

Semana 10 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones del vólvulo de intestino delgado secundario a malrotación intestinal.

A

Pacientes que presentan en el primer mes de vida vómitos de contenido biliar y que posteriormente se instaura dolor, sensibilidad y sobre todo heces hemáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el manejo de elección para malrotación intestinal?

A

Procedimiento de Ladd

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál sería el estudio más relevante a solicitar para confirmar el diagnóstico de pancreatitis?

A

Amilasa y lipasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Gold standard pancreatitis

A

La tomografía computarizada dinámica con contraste intravenoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación Atlanta pancreatitis

A

1) Leve: Sin falla orgánica o complicaciones locales.

2) Moderadamente severa: Falla orgánica resuelta en <48 horas y/o complicaciones locales.

3) Severa: Falla orgánica persistente >48 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el estudio de laboratorio con mayor utilidad para establecer el pronóstico de pancreatitis a las 48 h?

A

PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es el estudio de elección para realizar el diagnóstico de colecistitis aguda litiásica?

A

USG de hígado y vía biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hallazgos usg colecistitis aguda litiásica

A

Los hallazgos para confirmar una agudización son una pared engrosada (> 5 mm), líquido perivesicular, Murphy sonográfico positivo, crecimiento vesicular de 8 cm en su diámetro longitudinal/axial y de 4 cm en transversal, lito enclavado en la salida del conducto cístico y la presencia de ecos en el interior de la vesícula que proyectan sombra acústica posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manejo de elección colecistitis aguda litiásica

A

Colecistectomía laparoscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio inicial a considerar en la coledocolitiasis
Usg de hígado y vía biliar
26
Hallazgos sugerentes de coledocolitiasis en usg (estudio inicial)
colelitiasis, dilatación de la vía biliar (>6 mm) y en algunas ocasiones imágenes hiperecogénicas en el conducto biliar común
27
Cuál es el estudio de elección para el diagnóstico de coledocolitiasis?
colangiopancreatografía por resonancia magnética Gold standard: CPRE
28
Tx de elección colédocolitiasis
El estándar de oro para el diagnóstico y tratamiento es la CPRE, ya que este puede evidenciar y resolver la coledocolitiasis y, al eliminar la obstrucción de la vía biliar y drenar la bilis se resuelve la colangitis subyacente en caso de que esté presente.
29
¿Cuáles son los gérmenes más frecuentemente implicados en colangitis?
gramnegativos entéricos (E. coli y K. pneumoniae).
30
Clasificación del síndrome de Mirizzi (fistula colecistobiliar)
I: compresión extrínseca del conducto biliar por un cálculo impactado en el cístico o en el infundíbulo vesicular. II: Un lito ha erosionado hacia la vía biliar, fístula colecistobiliar o colecistocoledociana, con erosión menor a 1/3 del diámetro del conducto biliar. III: La fístula involucra más de 2/3 de la circunferencia del conducto biliar. Tipo IV: La fístula ocupa toda la circunferencia de la vía biliar, con una vesícula completamente fusionada con el conducto biliar. V: Cualquier tipo de Mirizzi más fístula de la vesícula con **cualquier parte del tracto gastrointestinal.** Va: Sin íleo biliar. Vb: Con íleo biliar.
31
¿Cuál es el principal factor de riesgo para Ca de vesícula?
colelitiasis en el 85% de los casos y principalmente litos >3 cm de diámetro.
32
¿Cuál es la estirpe histológica más frecuente de ca de vesícula?
Adenocarcinoma
33
Estudio de elección en ca de vesícula
Colangioresonancia magnética.
34
Colangiocarcinoma manifestaciones:
se caracteriza por ictericia indolora (siendo esta la principal manifestación en hasta el 90% de casos).
35
¿Cuál es la localización principal del colangiocarcinoma?
Parahiliar (tumor de klatskin)
36
Dentro de los colangiocarcinomas el tipo histológico más frecuente
adenocarcinoma en 95% de casos y su subtipo histológico más común es el nodular.
37
Estudio de elección colangiocarcinoma
colangioresonacia y la resonancia magnética con gadolinio son el método diagnóstico óptimo cuando se sospecha de colangiocarcinoma Inicial: usg
38
¿cuál es el tiempo ideal para aplicar el antibiótico profiláctico previo a cirugía?
30-60 minutos previos al inicio de la cirugía.
39
¿cuál es el momento correcto para realizarlo en caso de que el vello corporal interfiera con la cirugía?
Realizarlo con tijeras fuera del quirófano.
40
Duración mínima de antisepsia de manos previo a cirugía:
3 minutos
41
¿cuál es considerada una pérdida de sangre mayor que demanda una dosis extra de antibiótico profiláctico?
1,500 ml
42
¿Cuál es la cifra de HbA1c que se recomienda en un paciente diabético para realizar procedimiento quirúrgico?
<7%
43
Metas de glicemia postqx
Se recomienda mantener la glucemia <180 mg/dL dentro de las primeras 18 a 24 horas del término del tiempo anestésico; y <200 mg/dL a las 6 am de los días 1 y 2 posoperatorios.
44
Parámetros predictivos de hemoperitoneo en rotura de embarazo ectópico
1. Dolor pélvico espontáneo, 2. fluido por encima del fondo uterino o alrededor de los ovarios por ecografía y 3. hemoglobina <10g/dl; cuando se tienen 2 de 3 presentes, es un indicador de hemoperitoneo y ruptura
45
En los pacientes con embarazo ectópico que se manejan con metotrexato, ¿por cuánto tiempo se debe dar manejo anticonceptivo?
3 meses
46
¿Qué tamaño de aneurisma aórtico demanda una reparación electiva?
5.5 cm o que han crecido más de 1 cm en 1 año o que se desarrollen síntomas previamente inexistentes
47
¿Cuál es la complicación tardía más frecuente en pacientes con apendicitis aguda?
Absceso residual.
48
¿Qué tamaño ovárico se considera que predispone a la torsión ovárica?
**más de 6 cm** causado por un quiste, tumor o absceso, Ovario **derecho** más afectado
49
¿Cuánto tiempo debe esperar para realizar una colonoscopia posterior a un cuadro de diverticulitis aguda?
6 semanas
50
única indicación para realizar colonoscopía en un paciente con sospecha de diverticulitis aguda
la presencia de hemorragia digestiva baja, la cual se evalúa con los criterios de Zuckerman, Prakash y Jensen.
51
¿Cuál es la forma más común de isquemia intestinal?
Colitis isquémica Se caracteriza por dolor abdominal leve a moderado, diarrea, sangrado intestinal bajo con hipersensibilidad abdominal.
52
¿Cuál es el tratamiento de elección en la trombosis venosa mesentérica?
se opta por el manejo médico con reposo intestinal y anticoagulación (heparina y warfarina).
53
Clasificación grado II **moderada**de colecistitis litiásica aguda
• Conteo leucocitario >18.000/mm3 • Masa palpable en el cuadrante superior derecho • Duración >72 horas • Inflamación local marcada (peritonitis biliar, absceso perivesicular o hepático, colecistitis gangrenosa o enfisematosa) Esquema con dos antibióticos Colecistectomía laparoscópica temprana; en caso de inflamación grave se recomienda el drenaje temprano quirúrgico o percutáneo con diferimiento de la colecistectomía
54
Clasificación grado III **severa**de colecistitis litiásica aguda
• Disfunción cardiovascular • Disfunción neurológica • Disfunción respiratoria • Disfunción renal • Disfunción hepática • Disfunción hematológica Esquema con dos antibióticos Manejo urgente de la falla orgánica, tratamiento de la inflamación local, drenaje vesicular; **la colecistectomía laparoscópica se realizará cuando las condiciones generales del paciente mejoren**
55
¿Cuál es el criterio imagenológico para diagnosticar megacolon tóxico?
Dilatación colónica >6 cm en tomografía abdominal
56
Gold standard diverticulitis
Tomografía de abdomen.
57
Es una indicación de cirugía en un paciente con pancreatitis aguda NO biliar:
Necrosis pancreática aséptica >50%
58
Fármaco asociado a litiasis biliar:
ACOS penicilinas, eritromicina, nitrofurantoína, anticonceptivos orales (a base de estrógenos) y fenotiazinas.
59
Antibiótico indicado en colangitis
Piperacilina/Tazobactam O cefalosporinas de 3ra/4ta generación ceftriaxona, cefepime
60
Paciente mujer de 45 años de edad, acude a urgencias por presentar dolor de aparición brusca en la madrugada, progresivo y continuo en hipocondrio derecho con irradiación a espalda junto a náuseas y vómitos en dos ocasiones. La paciente refiere haber cenado una comida copiosa. El dolor ha ido aumentando, no resuelve totalmente con la analgesia. Signos vitales: T 38°C, TA 135/90 mmHg, Sat O2 95%. Exploración física: abdomen blando y depresible, dolor en hipocondrio derecho, Murphy positivo, presencia de masa palpable en cuadrante superior derecho de abdomen. Laboratoriales: leucocitosis de 18 000. Radiografía de tórax y abdomen: sin hallazgos significativos. Usted realiza un ultrasonido en primera instancia. ¿Qué datos esperaría encontrar?
Colecistitis/colelitiasis: Sombra acústica e imagen de doble riel. Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 5 mm Liquido perivesicular • Signo de Murphy ultrasonografico positivo Alargamiento vesicular 8 cm axial y 4 cm diametral • Lito encarcelado • Imagen de doble riel Sombra acústica • Ecos intramurales.
61
¿Cuál es el origen anatómico de las hernias inguinales?
Orificio músculo pectíneo.
62
¿Cuál es el tratamiento considerado estándar de oro para hernia inguinal?
Técnica de Lichtenstein.
63
Triada de Charcot
1. Cólico biliar 2. Ictericia 3. Fiebre séptica con escalofríos
64
Mecanismo fisiopatológico colangitis
-Obstrucción del flujo de bilis
65
¿Qué porcentaje de los cultivos de bilis son positivos en colangitis?
75%
66
¿Cuál es la neoplasia maligna más común de hígado y vías biliares?
Carcinoma hepatocelular.
67
En nuestro país la tasa de mortalidad por cáncer de hígado y vías biliares es mayor en:
Mujeres
68
Opción potencialmente curativa en carcinoma hepatocelular
Resección qx o trasplante
69
¿Cuál es el objetivo del tratamiento paliativo?
Que el paciente tenga menor número de secuelas.
70
Mejor estudio para obstrucción intestinal
TAC con medio de contraste hidrosoluble, diagnóstico terapéutica
71
Sitio más común de obstrucción intestinal
intestino delgado
72
Abordaje obstrucción intestinal
Estudio inicial: Rx simple de abdomen
73
Tx obstrucción intestinal
Sonda nasogástrica 48-72h
74
Indicaciones para LAPE en obstrucción
Hernia estrangulada o incarcelada Cuerpo extraño Enteritis por radiación Peritonitis Abdomen agudo
75
Indicaciones para cx en obstrucción por adherencias
-Íleo persistente 72h Drenaje por SNG >500 ml >40 años Obstrucción completa CPK >
76
Anticuerpo asociado a la enfermedad de Crohn
HLA A2 cromosoma 16 ASCA
77
El tabaquismo es...
Factor de riesgo para Crohn Factor protector de CUCI
78
Granuloma no caseificante
Enfermedad de Crohn, empedrado
79
Granulomas caseificantes
Tuberculosis intestinal
80
Anticuerpo asociado a CUCI
P-ANCA
81
CUCI
Afecta **mucosa** y sólo en el colon, se afectan las criptas **Formación de pseudopólipos** Lesión siempre continua en sentido proximal a partir del recto 3 presentaciones: 1. proctosigmoiditis 2. colitis izquierda 3. pancolitis Puede provocar adenocarcinoma a los 10 años **Índice Trueove-witts** actividad o severidad 16-21 moderado
82
Crohn
Puede ser desde la boca hasta el n Zona más frecuente: íleon terminal y colon derecho Respeta el recto **patrón segmentario** **no caseificantes** **estenosis** Clasificación de **Montreal**
83
dx Crohn, Cuci
Endoscopía con toma de biopsia Chron endoscopía alta y baja
84
Lesión cutánea más frecuente en Crohn
Eritema nodoso
85
Principal complicación en CUCI que **no recibe tx**
Megacolon tóxico
86
Afecciones oculares en
87
Complicación a nivel hepático en CUCI
Colangitis esclerosante
88
Tx Crohn
mesalazina
89
Sitio de origen de las hernias inguinales
Orificio miopectíneo-Fruchaut
90
Hernia más común
1. Inguinal 2. Umbilical
91
¿Por dónde pasa la hernia directa?
Por el triángulo de Hessebac nunca llega a escroto Defecto de pared posterior
92
Hernia de Amyand
Hernia con apéndica Littré: niños divertículo de Meckel Richter: intestino
93
¿Cuál es el estudio inicial a realizar en un px con hernia inguinal incarcelada con datos de **obstrucción intestinal?**
Rx simple de abdomen sin datos de obstrucción: usg
94
**mejor** estudio para hernia inguinal
herniografía
95
Tx de elección en hernia inguinal
Plastía sin tensión (con malla) **Lichtenstein**
96
Técnica preferida en datos de perforación o infección en hernia inguinal
Shouldice
97
Material de las mallas
Propipropileno
98
Marcador más sensible en pancreatitis
Lipasa
99
Principal causa de pancreatitis aguda recurrente en México
Microlitiasis
100
Isoniazida ef secundarios
hepatitis fulminante
101
Atorvastatina
Rabdomiólisis
102
Prevención de pancreatitis post CPRE
Indometacina vía rectal 6 horas antes y 1 hora antes
103
Dx inicial en pancreatitis
usg abdominal para buscar litos biliares
104
Estudio dx de elección pancreatitis
TAC- contrastada Si está embarazada o tiene insuficiencia renal se pedirá RM
105
Clasificación de Atlanta
Leve: sin complicaciones locales o sistémicas Moderadamente grave complicaciones locales sin falla orgánica persistente Grave: falla orgánica persistente de uno o más órgano 48 horas
106
Hidratación en Pancreatitis
Siempre con Hartmann
106
Tx de elección pancreatitis
Ayuno e hidratación parenteral Sólo en casos de necrosis infectada G- imipinen, cipro G+ vancomicina aplazar al menos 4 aemanas
106
Apoyo nutricional para pancreatitis
Dieta blanda o sólida baja en grasas Si no tolera vía oral en 3-5 días se recomienda alimentación enteral con sonda naso-yeyunal en caso de hemorragia, abscesos dar nutrición parenteral
107
Indicación de ingreso a UCI pancreatitis
Ranson: >3 APACHE II: >8
108
Capas que abarcan los diverticulos del sigmoides
Mucosa y submucosa
109
Edad promedio de presentación de diverticulitis
62 años
110
Tratamiento diverticulitis por TAC
Hinchey 1a y b: Ambulatorio, tolera vía oral y sin vómito Rifaximina, fibra, mesalazina, probióticos + antibióticos Si falla el manejo drenaje percutáneo guiado por TAC Hinchey II: drenaje percutáneo Si se presenta 2 cuadros o más se programa para cirugía electiva
111
Esquema antibiótico para diverticulitis
Ciprofloxacino + Metronidazol
112
Manejo Hinchey III-IV
Resección + anastomosis primria + ileostomía derivativa