CRECIMIENTO POSTNATAL * Flashcards

(394 cards)

1
Q

¿Cuál es la principal dirección del crecimiento mandibular postnatal?

A

Hacia abajo y hacia adelante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué factor hormonal influye significativamente en el crecimiento craneofacial durante la pubertad?

A

La hormona del crecimiento (GH).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué actúa como centro de crecimiento en la base del cráneo?

A

Las sincondrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿A qué edad se produce el pico máximo de crecimiento craneofacial en niñas?

A

Aproximadamente entre los 10 y 12 años.

Graber niñas europeas:12 años
niños europeos : 14 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el principal mecanismo de crecimiento del desmocraneo en la etapa postnatal?

A) Osificación endocondral
B) Aposición subperióstica
C) Osificación intramembranosa
D) Expansión muscular

A

C) Osificación intramembranosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A qué edad se cierra generalmente la sincondrosis esfeno-occipital?

A) 5-7 años
B) 8-10 años
C) 15-20 años
D) 16-18 años

A

C) 15-20 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipo de crecimiento presenta el cóndilo mandibular?

A) Intramembranoso
B) Sincrónico
C) Endocondral secundario
D) Mixto con predominio osteoclástico

A

C) Endocondral secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué contribuye al crecimiento transversal del maxilar?

A) Cóndilo mandibular
B) sutura transpalatina
C) Sutura palatina media
D) Senos frontales

A

C) Sutura palatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué ocurre con la base del cráneo cuando se osifica la sincondrosis esfeno-occipital?

A) Comienza su crecimiento
B) Disminuye la velocidad de crecimiento
C) Finaliza su crecimiento
D) Se acelera el crecimiento mandibular

A

C) Finaliza su crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es una característica del crecimiento postnatal del complejo nasomaxilar?

A) Se produce solo por osificación endocondral
B) Ocurre sin desplazamiento
C) Se desplaza hacia abajo y adelante
D) No depende de las suturas

A

C) Se desplaza hacia abajo y adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de osificación predomina en el desarrollo del maxilar?

A) Endocondral
B) Cartilaginosa sinfisiaria
C) Intramembranosa
D) Sincondrótica

A

C) Intramembranosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué sucede con las fontanelas durante el crecimiento postnatal?

A) Se osifican progresivamente
B) Se expanden con la edad
C) Forman la base del cráneo
D) Se convierten en cartílago

A

A) Se osifican progresivamente
EN GENERAL
Graber pag 7 : 24 meses
Proffit pag 112: 18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el rol de la tuberosidad maxilar en el crecimiento?

A) Actúa como centro de resorción
B) Limita el desarrollo mandibular
C) Contribuye al crecimiento posterior del maxilar
D) Se osifica en la adolescencia

A

C) Contribuye al crecimiento posterior del maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué estructura permite el crecimiento vertical de la mandíbula?

A) Apófisis coronoides
B) Cóndilo mandibular
C) Sutura mentoniana
D) Ángulo mandibular

A

B) Cóndilo mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la principal función de la remodelación ósea durante el crecimiento?

A) Sustituir el cartílago por hueso
B) Eliminar las suturas
C) Modificar forma y tamaño del hueso
D) Estabilizar el esqueleto

A

C) Modificar forma y tamaño del hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de los siguientes cambios ocurre en la cara durante el crecimiento postnatal?

A) Reducción del tercio inferior
B) Aumento del tamaño de la frente
C) Alargamiento del tercio inferior
D) Disminución del volumen mandibular

A

C) Alargamiento del tercio inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué función tienen las suturas craneales en el crecimiento?

A) Limitar el movimiento del cráneo
B) Actuar como centros de osificación secundaria
C) Permitir el crecimiento del neurocráneo
D) Sustituir al cartílago del tabique

A

C) Permitir el crecimiento del neurocráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el patrón de crecimiento mandibular predominante durante la pubertad?

A) Anteroposterior
B) Vertical
C) Transversal
D) Circunferencial

A

B) Vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué ocurre con la sinfisis mandibular después del primer año de vida?

A) Permanece activa hasta la adultez
B) Se osifica completamente
C) Se transforma en cartílago
D) Se convierte en sutura

A

B) Se osifica completamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál de los siguientes factores puede modificar el patrón de crecimiento facial?

A) Herencia únicamente
B) Dieta líquida
C) Funciones orales y hábitos
D) Solo las hormonas sexuales

A

C) Funciones orales y hábitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el último (sincondrosis) de la base del cráneo en cerrarse?

A) Sincondrosis intraesfenoidal
B) Sincondrosis esfeno-occipital
C) Sincondrosis esfeno-etmoidal
D) Sincondrosis petro-occipital

A

B) Sincondrosis esfeno-occipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué región facial presenta mayor crecimiento durante la adolescencia?

A) Frente
B) Tercio medio
C) Tercio inferior
D) Región nasal

A

C) Tercio inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué tipo de osificación es típica de los huesos planos del cráneo?

A) Endocondral
B) Intramembranosa
C) Pericondral
D) Intersticial

A

B) Intramembranosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es una consecuencia del cierre prematuro de una sutura craneal?

A) Aceleración del crecimiento mandibular
B) Expansión simétrica del cráneo
C) Craneosinostosis
D) Activación de la sincondrosis esfeno-occipital

A

C) Craneosinostosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué estructura ósea sufre principalmente resorción durante el crecimiento mandibular? A) Cóndilo B) Apófisis coronoides C) Superficie anterior del rama D) Borde inferior del cuerpo
C) Superficie anterior del rama
26
¿En qué etapa se observa el mayor crecimiento del neurocráneo? A) Adolescencia B) Infancia temprana C) Edad adulta D) Pubertad
B) Infancia temprana tejidos neurales crecen aproximadamente hacia los 6 o 7 años proffit 6ta pag 19
27
¿Qué tipo de desplazamiento experimenta el maxilar durante el crecimiento? A) Inverso B) Secundario C) Superior D) Horizontal únicamente
B) Secundario
28
¿Cuál es el principal tipo de crecimiento que experimenta la base del cráneo? A) Endocondral B) Intramembranoso C) Alveolar D) Funcional
A) Endocondral
29
¿Qué papel tiene la remodelación ósea en el crecimiento? A) Solo permite el cierre de suturas B) Ayuda a mantener la forma y función del hueso C) Disminuye la actividad condilar D) Inhibe el desarrollo de los senos paranasales
B) Ayuda a mantener la forma y función del hueso
30
¿Cuál es el efecto del desplazamiento secundario en el crecimiento del maxilar? A) Aumento del grosor de la base B) Movilización del hueso por el crecimiento de estructuras vecinas C) Reducción de la altura facial D) Activación del cartílago condilar
B) Movilización del hueso por el crecimiento de estructuras vecinas
31
¿Qué estructura participa activamente en el crecimiento transversal del paladar? A) Sutura metópica B) Sutura palatina media C) Sincondrosis esfeno-occipital D) Fontanela anterior
B) Sutura palatina media
32
¿Cuál es la causa principal del aumento del tamaño del neurocráneo en los primeros años? A) Expansión de los músculos faciales B) Crecimiento cerebral C) Erupción dentaria D) Desarrollo del maxilar
B) Crecimiento cerebral
33
¿Qué sucede con la sinfisis mandibular después del primer año? A) Se transforma en una sutura B) Se mantiene activa hasta la adolescencia C) Se osifica completamente D) Se convierte en cartílago secundario
C) Se osifica completamente Bravo nuevo pág 122 (segunda mitad del primer año de vida)
34
Cuál fue el primer método de medición para estudiar el crecimiento?
Craneometria Proffit pág 26
35
¿Qué concepto fisiológico se caracteriza por un incremento en la complejidad y grado de organización?
Desarrollo. Proffit pág. 20.
36
Respecto al crecimiento del ser humano, señale la falsa: 1. Presenta un gradiente de crecimiento céfalo caudal. 2. Presenta variaciones cronológicas entre individuos. 3. El patrón de crecimiento es Imprevisible. 4. Dentro del patrón de crecimiento hay variabilidad.
3. El patrón de crecimiento es Imprevisible. (Es previsible) Proffit pág. 22. Bravo viejo pág. 85.
37
Durante el tercer mes de desarrollo intrauterino la cabeza supone un 50% de la longitud corporal total. ¿Que porcentaje representa la cabeza al nacer?
Un 30%, porque la cabeza en el nacimiento crece con menor rapidez que el período fetal. Proffit pág.21. dice 30% al nacer Bravo pág.100.dice 25% al nacer proffit pag 21, dice 50% al 3er mes bravo pag 100, dice 50% al 2do mes
38
A que concepto se aplica estás características: 1. Indica que las estructuras próximas a la cabeza crecen y se desarrollan antes que las estructuras próximas a los pies. 2. Es aplicable al crecimiento del maxilar y la mandíbula.
Gradiente Céfalo Caudal. Proffit pág. 22.
39
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el crecimiento es correcta? 1. El crecimiento y desarrollo son sinónimos. 2. El crecimiento es un proceso homogéneo, gradual y paulatino. 3. La edad ósea es un buen índice, pero poco fiable, ya que su valor y orden de progresión dependen de cada individuo. 4. El tejido neural tiene máximo crecimiento en el periodo fetal.
4. El tejido neural tiene un máximo de crecimiento en el periodo fetal. Proffit pág 22. Ustrell pág. 31.
40
Respecto al crecimiento de los distintos tejidos de organismo, cuál es cierto: 1. La etapa de crecimiento máximo del tejido neural es el periodo fetal. 2. El tejido linfático presenta dos tipos de crecimiento: en la época perinatal y en la época puberal. 3. El crecimiento máximo del tejido gonadal se da en las primeras etapas de la infancia e involuciona a partir de la pubertad. 4. El tejido esquelético tiene su máximo de crecimiento a partir de la pubertad.
1. La etapa de crecimiento máximo del tejido neural es el periodo fetal. Ustrell. Página 31. La afirmación correcta sobre el crecimiento de los distintos tejidos del organismo es: **La etapa de crecimiento máximo del tejido neural es el periodo fetal.** Aquí te explicamos por qué esta es la respuesta correcta y por qué las otras son incorrectas: * **Tejido Neural (Correcta):** El cerebro y el sistema nervioso experimentan su desarrollo más rápido y fundamental durante la gestación y los primeros años de vida. En el periodo fetal, la tasa de proliferación de neuronas y la formación de conexiones sinápticas es masiva. Al nacer, el cerebro de un bebé ya tiene aproximadamente el 25% del tamaño que tendrá en la edad adulta, y alcanza cerca del 90% de su tamaño final alrededor de los 5 años. Ningún otro tejido crece a esta velocidad en una etapa tan temprana. * **Tejido Linfático (Incorrecta):** Este tejido tiene un patrón de crecimiento único. Crece rápidamente durante la infancia y alcanza su tamaño máximo justo *antes* de la pubertad, alrededor de los 10-12 años. A partir de la pubertad, comienza a involucionar (reducirse de tamaño). Por lo tanto, no presenta dos picos de crecimiento en la época perinatal y puberal. * **Tejido Gonadal (Incorrecta):** Esta afirmación es la opuesta a la realidad. Las gónadas (testículos y ovarios) tienen un crecimiento muy lento durante la infancia. Su crecimiento y desarrollo máximos se producen de forma acelerada **durante la pubertad**, que es cuando maduran y adquieren su capacidad funcional. No involucionan a partir de esta etapa, sino que se activan. * **Tejido Esquelético (Incorrecta):** Aunque el tejido esquelético experimenta un pico de velocidad de crecimiento muy notable durante la pubertad (el conocido "estirón"), no es correcto decir que su máximo crecimiento es *a partir* de la pubertad. Hay un crecimiento muy rápido y constante durante la lactancia y la infancia. El estirón puberal es un pico en la *velocidad* de crecimiento, pero no el único periodo de crecimiento importante.
41
Comparación del crecimiento entre varones y la mujer.
1. El pico de crecimiento de la adolescencia se presenta más tarde en los varones. 2. La tasa de crecimiento de los varones durante la adolescencia es superior al de las mujeres. 3. Las placas epifisiarias de los huesos largos se cierran más rápido en las mujeres que en los hombres. 4. La region glabelar y de la nuca pueden presentar un crecimiento periostico mayor en los hombres que en mujeres. 5. Los hombres muestran mayor proyeccion del menton que las mujeres con el tiempo. 6. Los hombre muestran un crecimiento nasal mayor que en las mujeres. 7. En los hombres el maxilar es mayor y crece mas que el de las mujeres. 8. Los hombres tienen tercios medios facial muchos mas anchos que el de las mujeres. 9. El angulo del plano mandibular aumenta en las mujeres adultas (dolico) y disminuye en los hombres adultos (braqui). proffit . Pag. 25 Ustrell pág 31
42
La siguiente características a que tipo de estudio de crecimiento pertenece: Mejor apreciación de variaciones individuales, especialmente las producidas por el paso del tiempo.
Estudio Longitudinal. proffit pág 27-28.
43
De las siguientes ¿cuál es un dato directo en el crecimiento? 1. Datos sobre modelos de estudio. 2. Medidas antropométricas. 3. Datos radiográficos. 4. Análisis fotográfico. 5. Superposición sobre Rx frontales.
Medidas antropométricas. Ustrell pág 32-33
44
Sobre el crecimiento de los tejidos blandos, señala la falsa: 1. Crecen por mezcla de Hiperplasia e Hipertrofia. 2. Son de Crecimiento Intersticial. 3. El cartílago no mineralizado también se incluye cómo tejido blando inicialmente. 4. Sufren aposición superficial o directa.
4. Sufren aposición superficial o directa. proffit pág. 33.
45
¿Es cierto que los tres mecanismos de crecimiento celular (hipertrofia, hiperplasia y secreción de material extracelular) pueden darse en el **interior** de una masa mineralizada? verdadero o falso
Falso Sigue siendo posible la hipertrofia, hiperplasia y la secreción de sustancia extracelular, pero solo en la superficie y no en el centro de la masa mineralizada. proffit pág 33.
46
¿De qué naturaleza es la osificación de condrocraneo?
Endocondral. proffit pág 33.
47
En los huesos largos del cuerpo: ¿Dónde aparecen los centros de osificación y a que da lugar?
Aparecen en el centro y en los extremos de los huesos, lo que da a lugar en última instancia a un eje central denominado diáfisis, y a un capuchón óseo en cada extremo denominado epífisis. proffit pág 35
48
¿Qué se encuentra entre la epífisis y la diáfisis, y que es?
Se encuentra una zona remanente de cartílago no calcificado conocida como: PLACA EPIFISIARIA. Es un centro importante de crecimiento. proffit pág 35.
49
¿Qué tipo de crecimiento tiene el hueso occipital?
Mixto, es decir endocondral e intramembranoso. Ustrell pág. 34.
50
¿Qué tipo de osificación tienen las estructuras: cápsula nasal, etmoides, esfenoides?
Osificación endocondral. Ustrell pág. 34.
51
¿Qué tipo de osificación presentan las siguientes estructuras? Huesos de la Bóveda Craneal, huesos del Maxilar, huesos de la Mandíbula
Osificación intramembranosa. Ustrell pág. 34.
52
¿Dónde está situado en la cabeza el crecimiento cartilaginoso?
En el cóndilo, la base del cráneo y el tabique nasal. proffit pág 44.
53
¿Cómo se da el desplazamiento secundario?
Por el crecimiento de otros huesos. Enlow pág. 35.
54
Las siguientes características a qué corresponden: 1. El lado externo corresponde habitualmente al periostio. (Reabsorción) 2. El lado interno corresponde habitualmente al endostio. (Aposición) Se produce desplazamiento en dirección contraria a donde está el vértice de la V.
Principio de la V de Enlow. Enlow pág. 41-42.
55
El siguiente concepto a que se refiere: Zona en la que se produce crecimiento, pudiendo no ser un centro de crecimiento y crecer de forma reactiva al estímulo producido por un centro de crecimiento.
Lugar o sitio de crecimiento. proffit pág 36.
56
A que corresponden las siguientes características: 1. Zona de crecimiento Independiente. 2. Controlada genéticamente. 3. Es un lugar de crecimiento.
Centro de crecimiento. proffit pág 36.
57
¿Qué estructura anatómica se cree que puede ser un centro de crecimiento pero no lo es ?
El CARTÍLAGO NASAL. pero si lo es la base craneal (sincondrosis) proffit 6ta pág 45
58
¿Qué teoría es y dónde? El hueso controla su propio crecimiento.
Teoría ósea o teoría de la remodelación. (Brash) en 1930 Proffit pág 43. Artículo teorías de crecimiento.
59
En qué teoría tiene un papel fundamental los factores epigenéticos locales y los factores ambientales.
Teoría de Moss o de la matriz funcional. (1960) proffit pág 46. Artículo teorías de crecimiento.
60
En el adulto cuánto % representa el tamaño relativo de la cabeza?
Representa el 12% Proffit
61
Se refiere a que un mismo acontecimiento afecta a distintos individuos en momentos determinados, nos referimos?
Variaciones cronológicas
62
Respecto al crecimiento del tejido neural, mencione la incorrecta: A. Tiene maximo crecimiento en el periodo postnatal. B. Viene determinado por el crecimiento del cerebro y la bóveda craneal. C. Tiene un rápido crecimiento en los primeros años de vida, pero luego se enlentece a partir de los 8 años D. Las orbitas siguen un crecimiento neural.
A. Tiene maximo crecimiento en el periodo postnatal. (Fetal)
63
Cuál es el tejido que tiene máximo crecimiento en la pubertad?
El Gonodal
64
Los tejidos crecen por igual y al mismo tiempo? Verdadero o falso
Falso (no crecen por igual, ni al mismo tiempo)
65
¿Cuáles son los picos de crecimiento que presenta el tejido esquelético?
1. Etapa perinatal proffit: Presenta un pico intermedio entre las 2 etapas 7 a 9 años graber: brote mas leve 50% de niños de 6.5 años a 8.5 años. 2. Etapa prepuberal
66
Es el estudio para medir dimensiones de crecimiento en los seres vivos, se denomina?
Antropometria
67
Cuáles son los métodos directos para el estudio del crecimiento?
1. Implantes metálicos 2. Isotopos radioactivos 3. Histologia 4. Experimentación animal 5. Tinciones de tetraciclinas y aliazarina
68
Que autor introdujo los implantes metálicos para el estudio del crecimiento craneofacial?
Björk
69
Es el aumento de tamaño de cada célula, se denomina?
Hipertrofia
70
Es el aumento en el número de células, se denomina?
Hiperplasia
71
Es el que contribuye a un aumento de tamaño independientemente del número o del tamaño de las células, se denomina?
Secreción de sustancia extracelular
72
Que tejidos son característicos del crecimiento intersticial?
Tejidos blandos y cartílagos no calcificados
73
¿Como se da el crecimiento intersticial?
Por combinación de hiperplasia e hipertrofia y algunas veces por secreción de sustancia intersticial
74
Es un mecanismo de crecimiento que utilizan los tejidos mineralizados o duros a partir de las membranas que recubren las superficies (periostio y endostio), se denomina?
Crecimiento intramembranoso
75
Porque es importante el crecimiento intramembranoso?
Tiene una importancia especial en el tejido esquelético, ya que termina por mineralizarse
76
En qué consiste el crecimiento intramembranoso?
En las nuevas células se forman en el periostio y la sustancia extracelular secretada allí se mineraliza y se convierte en nuevo tejido óseo (aposición)
77
El hueso se origina a partir del?
El hueso se origina a partir del mesénquima, un tipo de tejido embrionario derivado del mesodermo.
78
Son las células maduras integrantes de las trabeculas Oseas, se denomina?
Osteocitos
79
Son células generadoras de hueso, se denomina?
Osteoblastos
80
Son las células encargadas de la reabsorción ósea, se denomina?
Osteoclastos
81
Es la calcificación de tejido producida a partir de un modelo original de cartílago, se denomina?
Osteogenesis endocondral
82
La osteogenesis endocondral se da?
En zonas expuestas a fuerzas de presión
83
Donde se da la osteogenesis endocondral?
En la base del cráneo En superficies articulares Epífisis de huesos largos
84
El cartílago es un tejido vascular? Verdadero o falso
Falso (es avascular)
85
Que cartílago es el responsable de casi todo el crecimiento longitudinal?
La placa epifisiaria
86
En los huesos largos aparecen centros de osificacion ¿cuáles son estos centros?
En el centro (diafisis) En los dos extremos (epifisis) Entre estas dos queda una zona de cartílago remanente no calcificado que es la placa epifisiaria.
87
Donde se da la osteogenesis intramenbranosa?
En suturas En periostio En alveolo dentario En zonas de aposición ósea
88
En qué estructuras Oseas se da la osteogenesis intramenbranosa?
En la bóveda craneal En ambos maxilares
89
El condocraneo es de crecimiento o osificación?
Endocondral
90
El desmocraneo es de crecimiento y osificación?
Intramenbranoso
91
Cuáles son los huesos de crecimiento mixto?
Temporal Occipital Mandíbular
92
Cuáles son los huesos que conforman el desmocraneo?
Frontal Parietal Temporal concha Occipital mitad superior Huesos membranosos de la cara (malar, maxilar y mandíbula)
93
Cuáles son los huesos que conforman el condocraneo?
Etmoides Esfenoides Temporal peñasco Apofisis basilar Occipital mitad inferior Cápsula ótica Tabique nasal
94
El remodelado del hueso perdura hasta la edad adulta y la vejez? Verdadero o falso
Verdadero
95
Es un movimiento de huesos completos que se alejan entre sí creando el espacio dentro del cual se presenta la ampliación de crecimiento de cada uno de los huesos, se denomina?
Desplazamiento
96
La migración cortical es el fenómeno que realiza las funciones de remodelado? Verdadero o falso
Verdadero
97
Que causa el desplazamiento primario?
Lo causa la fuerza expansiva de los tejidos blandos en crecimiento que rodean al hueso.
98
La teoría de Brash que describe?
El hueso es el principal factor de su propio crecimiento
99
La teoría de Cweinmann y Sicher que describe?
El cartílago es el principal factor de crecimiento
100
Teoría de Scott que describe?
Cartílago del tabique nasal es un factor de crecimiento
101
La matriz funcional del moss que describe?
La matriz de tejido blando es el principal factor de crecimiento
102
¿Qué estructura participa activamente en el crecimiento anteroposterior del paladar? A) Sutura metópica B) Sutura palatina media C) Sutura transpalatina D) Fontanela anterior
C) Sutura transpalatina
103
¿En qué etapa tiene la mandíbula adulta una forma más 'cuadrada'? a) En la etapa de vejez b) En la etapa infantil c) En la etapa adulta d) En la etapa adolescente
c) En la etapa adulta
104
¿Por qué la cara juvenil se nota más braquicéfala? a) Porque la cara es corta en sentido horizontal. b) Porque el neurocráneo crece antes y más rápido que el complejo facial. c) Porque la nariz es pequeña. d) Porque los ojos son prominentes.
b) Porque el neurocráneo crece antes y más rápido que el complejo facial.
105
¿A qué edad suele cerrarse la sutura metópica? a) Al quinto año b) A los seis años c) Al cuarto año d) Alrededor del primer año
d) Alrededor del primer año
106
¿Qué estructura determina la base apical de la arcada dental superior en la morfología craneal? a) Ancho de la mandíbula en relación con el basicráneo b) Perímetro palatino en relación con la fosa craneal anterior c) Altura de la fosa craneal posterior en relación con la mandíbula d) Longitud del piso de la fosa craneal anterior
b) Perímetro palatino en relación con la fosa craneal anterior
107
¿Cómo se llama el tipo facial con una cara estrecha, larga y protrusiva? a) Leptoprosópico b) Euriprosópico c) Dolicocefalia d) Braquicefalia
a) Leptoprosópico Leptoprosópico: se refiere a un tipo facial caracterizado por una cara larga, estrecha y a menudo con proyección hacia adelante (protrusiva). Es típico de individuos con patrón dolicofacial. Euriprosópico: es lo opuesto, indica una cara ancha y corta, más común en patrones braquifaciales. Dolicocefalia: se refiere a la forma del cráneo, no de la cara. Es un cráneo largo y estrecho, pero no especifica el tipo facial. Braquicefalia: también describe el cráneo; es ancho y corto, y no directamente la cara.
108
¿En qué tipo de cabeza se ubica el puente y la raíz nasal en un nivel elevado? a) Dolicocefalia b) Braquicefalia c) Globular d) Longitudinal
a) Dolicocefalia
109
¿Cuál es la configuración nasal entre algunas personas dolicocefálicas con nariz larga? a) Recta y puntiaguda b) Ancha y redondeada c) Con los orificios nasales externos en vista frontal d) Encorvada hacia abajo, en forma de aguileno
d) Encorvada hacia abajo, en forma de aguileno
110
¿Qué tipo de patron tiene la nariz más corta y con la punta más redondeada? a) Puntiaguda b) Protrusiva c) Dolicocefálica d) Braquicefálica
d) Braquicefálica
111
¿Qué determina el patrón que establece muchas de las características de la cara? a) Los ojos b) Los pómulos c) El piso craneal d) La nariz
c) El piso craneal
112
¿Qué caracteriza a la variante craneal dolicomórfa? a) Cara alargada y fosa craneal anterior larga b) Cara ancha y fosa craneal anterior corta c) Mentón retrusivo y frente pronunciada d) Mentón prominente y ojos profundos
a) Cara alargada y fosa craneal anterior larga
113
¿Cómo se relaciona la forma del paladar con la fosa craneal en individuos braquicéfalos? a) Paladar corto y estrecho en relación con la fosa craneal b) Paladar ancho y corto en relación con la fosa craneal c) Paladar profundo y estrecho en relación con la fosa craneal d) Paladar estrecho y largo en relación con la fosa craneal
b) Paladar ancho y corto en relación con la fosa craneal
114
¿Cuál es la secuencia de cierre subsecuente de las suturas craneales? a) coronales, lambdoideos y sagitales b) Metopica, sagital, coronal c) Sagital, coronal y lambdoidea d) Coronales, sagitales y lambdoideos
b) Metopica, sagital, coronal metopica al 1er año sagital a los 25 años coronal a los 27 - 28 años
115
¿Qué caracteriza a la cabeza braquicéfala en términos de la forma de la cara y los ojos? a) Cara alargada y ojos profundos b) Cara redonda y ojos pequeños c) Cara ancha y ojos salientes d) Cara estrecha y ojos hundidos
c) Cara ancha y ojos salientes
116
¿Qué hace que los pómulos tengan un aspecto menos prominente en la cara dolicocefálica? a) Glabela prominente b) Ojos parecen estar a mayor profundidad c) Naturaleza más protrusiva de la región nasal d) Frente más bulbosa e) b y c con correctas
e) b y c con correctas
117
¿Qué regiones tienden a predominar la forma dolicocefálica? a) Europa continental y Medio Oriente b) América del Sur y África c) Europa central y Lejano Oriente d) Australia y Nueva Zelanda
a) Europa continental y Medio Oriente
118
¿A qué edad se alcanza cerca del 95% del tamaño definitivo del craneo en un niño? a) Tres años b) Diez años c) Cinco a siete años d) Doce años
b) Diez años 85%: 4 años 95%: 10 años
119
¿Qué tipo de frente es más bulbosa y vertical? a) Leptoprosópico b) Braquicefalia c) Euriprosópico d) Dolicocefalia e) B y C son correctas
e) B y C son correctas
120
¿Qué región presenta un tercer tipo peculiar de morfología craneal, la dolicomorfa? a) Europa del Este y Asia Central b) Regiones entre Europa continental y Medio Oriente c) América del Norte y América del Sur d) Norte de África y Medio Oriente
b) Regiones entre Europa continental y Medio Oriente
121
¿Qué factor determina que la mandíbula sea más protrusiva en individuos braquicéfalos? a) Ángulo basicraneal más cerrado b) Piso de la fosa craneal más alto c) Mandíbula más corta en sentido vertical d) Fosa craneal anterior más profunda
a) Ángulo basicraneal más cerrado
122
¿Cómo es la elongación de la rama de la mandíbula en el adulto en comparación con el recién nacido? a) Más corta en dirección horizontal b) Más larga en dirección vertical c) Más corta en dirección vertical d) Más larga en dirección horizontal
b) Más larga en dirección vertical La rama en el niño es mas corta.
123
¿Cuál es la relación entre el basicráneo y la posición de la mandíbula en indivíduos braquicéfalos? a) Basicráneo más largo, mandíbula más pequeña b) Basicráneo más cerrado, mandíbula más protrusiva c) Basicráneo más corto, mandíbula más alargada d) Basicráneo más abierto, mandíbula más retrognata
b) Basicráneo más cerrado, mandíbula más protrusiva
124
¿En qué etapa se ubica la posición de la mandíbula de manera retrusiva en relación con el complejo nasomaxilar? a) En la etapa infantil b) En la etapa de vejez c) En la etapa adolescente d) En la etapa adulta
a) En la etapa infantil
125
¿En cuánto tiempo se cierran las fontanelas para convertirse en suturas? a) A los 3 años b) A los 2 años c) A los 18 meses d) A los 5 años
c) A los 18 meses (bravo dice que se cierra nuevo pag 112) Graber dice que se osifica 24 meses que se cierra y se osifica es lo mismo
126
¿En qué etapa, la zona premaxilar protruye más allá de la mandíbula? a) En la adolescencia b) En el recién nacido c) En la etapa adulta d) En la vejez
b) En el recién nacido
127
¿Cuál es una característica de la piel infantil? a) Arrugada y floja. b) Sinuosa y correosa. c) Con poros abiertos. d) Suave y firme.
d) Suave y firme.
128
¿Qué característica define la forma de la mandíbula en individuos braquicéfalos? a) Mandíbula ancha y corta b) Mandíbula pequeña y retrusiva c) Mandíbula más protrusiva y con mayor inclinación hacia un perfil facial recto o cóncavo. d) Mandíbula larga y alargada
c) Mandíbula más protrusiva y con mayor inclinación hacia un perfil facial recto o cóncavo.
129
¿Qué se incrementa con la edad en la piel? a) Actividad celular. b) Solidez de las fibras de colágeno. c) Cantidad de fibroblastos. d) Elasticidad general de la piel.
b) Solidez de las fibras de colágeno.
130
¿Cómo cambian las orejas del recién nacido al llegar a la adultez? a) Se vuelven más bajas en relación con la cara. b) Se vuelven más altas en relación con la cara. c) Se vuelven más pequeñas. d) Se vuelven más prominentes.
b) Se vuelven más altas en relación con la cara.
131
¿Cuál es la morfología cefálica descrita para un rostro dolicocefalico? a) Es extensa y redondeada, llamada braquimórfica. b) Es alargada y estrecha, definida como leptoprosópico. c) Es de forma equilibrada, en la que se consideran ambos tipos. d) Es similar a la braquicefalia, pero menos prominente.
b) Es alargada y estrecha, definida como leptoprosópico.
132
¿Referente al cuerpo mandibular en el recién nacido diga lo correcto? a) Se mantiene en la misma posición durante la infancia b) Aumenta en tamaño sin cambios significativos c) Desciende antes de que la porción facial media se alargue d) Casi alineado con el meato auditivo
d) Casi alineado con el meato auditivo
133
En los sujetos dolicocefálicos, ¿cómo se describe la fosa craneal anterior en comparación con los braquicefálicos? a) Es similar en longitud pero más profunda. b) Es más larga y estrecha. c) Es más corta y ancha. d) Es más corta y menos angosta.
b) Es más larga y estrecha.
134
¿Qué ocurre con la relación entre la frente y el resto de la cara a medida que los niños crecen? a) La frente se vuelve más plana en relación con la cara b) La frente crece más que el resto de la cara c) La proporción facial de la frente disminuye respecto al resto de la cara d) La frente se mantiene proporcionalmente igual durante el crecimiento
c) La proporción facial de la frente disminuye respecto al resto de la cara
135
¿Cómo es la altura de la bóveda craneal en el niño frente a la del adulto? a) La bóveda craneal del niño es más baja que la del adulto b) La altura de la bóveda craneal es igual en niño y adulto c) La parte facial se desarrolla más rápidamente que la bóveda craneal d) La bóveda craneal se desarrolla antes que la parte facial
d) La bóveda craneal se desarrolla antes que la parte facial
136
¿Cómo se describe el puente nasal en los recién nacidos comparado con los adultos? a) Es recto en los recién nacidos y curvado en adultos b) Es alto tanto en recién nacidos como en adultos c) Es más amplio en los adultos que en los recién nacidos d) Es bajo en los recién nacidos y se vuelve más prominente en adultos
d) Es bajo en los recién nacidos y se vuelve más prominente en adultos
137
¿Qué característica se menciona sobre la frente en individuos con tipo facial euriprosópico? a) Es angosta y con mayor proporción de área occipital. b) Es más prominente y sobresaliente, mostrando mayor protrusión nasal. c) Es más plana y menos pronunciada en comparación con el otro tipo. d) Es más bulbosa y vertical, con un seno frontal más delgado.
d) Es más bulbosa y vertical, con un seno frontal más delgado.
138
¿Cuál es una característica del arco superciliar en adultos comparado con niños? a) No presenta cambios significativos durante el crecimiento b) Es prácticamente igual en niños y adultos c) Es más plano en los adultos que en los niños d) Sobresale notablemente en sentido horizontal en adultos
d) Sobresale notablemente en sentido horizontal en adultos
139
¿Por qué la cara de un niño se nota más braquicéfala? a) Porque los ojos son prominentes. b) Porque el neurocráneo crece antes y más rápido que el complejo facial. c) Porque la nariz es pequeña. d) Porque la cara es corta en sentido horizontal.
b) Porque el neurocráneo crece antes y más rápido que el complejo facial.
140
¿Qué factor determina que la mandíbula sea más protrusiva en individuos braquicéfalos? a) Mandíbula más corta en sentido vertical b) Fosa craneal anterior más profunda c) Piso de la fosa craneal más alto d) Ángulo basicraneal más cerrado
d) Ángulo basicraneal más cerrado
141
En los sujetos dolicocefálicos, ¿cómo se describe la fosa craneal anterior en comparación con los braquicefálicos? a) Es más larga y estrecha. b) Es más corta y ancha. c) Es similar en longitud pero más profunda. d) Es más corta y menos angosta.
a) Es más larga y estrecha.
142
¿Durante el crecimiento infantil, la apófisis malar y la porción inferior del arco cigomático aumentan principalmente en qué dirección? a) Hacia arriba b) Hacia abajo c) Hacia adelante d) Hacia atrás
d) Hacia atrás
143
¿Cuál es una característica típica de la morfología facial femenina en comparación con la masculina? a) Mayor protrusión supraorbitaria b) Menor protrusión de la nariz y la frente c) Nariz más larga y puntiaguda d) Mayor prominencia de la mandíbula
b) Menor protrusión de la nariz y la frente Las mujeres tienden a tener un perfil facial más plagado, con pomulos más prominentes y una nariz menos protrusiva, lo que les da una apariencia más plana en el rostro. Esto se debe a la menor protrusión de la frente y la nariz, lo que permite que los pómulos sean más visibles. ^^Por la misma razón (menor protrusión frontal y nasal), y por pómulos más prominentes y de aspecto cuadrado, la cara femenina se observa más plana que la masculina
144
¿Cómo se caracterizan las narices en el tipo facial braquicefálico? a) Rectas y angostas b) Largas y afiladas c) Cortas y redondeadas d) Protrusivas y nasales abiertas
c) Cortas y redondeadas
145
¿Cuál es la característica morfológica de la cabeza dolicocefálica? a) Corta y ancha b) Rectangular y plana c) Alargada y estrecha d) Redondeada y globular
c) Alargada y estrecha
146
¿Qué tipo de ángulo basicraneal se ha asociado con la braquicefalia? a) Es menos pronunciado. b) Es más cerrado. c) Es igual en ambos tipos de cabeza. d) Es más abierto.
b) Es más cerrado.
147
¿Cuál es la razón principal de la diferencia en el seno frontal entre hombres y mujeres? a) Mayor desarrollo de la frente en mujeres b) Crecimiento igual en ambos sexos c) Formación de glándulas en la frente d) Mayor desarrollo de la porción nasal en hombres
d) Mayor desarrollo de la porción nasal en hombres
148
¿Cómo es la cabeza en el tipo braquifacial? a) Alargada y estrecha en dirección horizontal b) Más redondeada, corta y amplia en sentido horizontal c) Protrusiva y angosta d) Larga y con tendencia encorvada
b) Más redondeada, corta y amplia en sentido horizontal
149
¿Cuál de las siguientes características es propia del tipo dolicofacial? a) Nariz corta con punta redondeada b) Base craneal más vertical y con angulación cerrada c) Fosas craneales largas en sentido antero-posterior d) Cara amplia y menos protrusiva
c) Fosas craneales largas en sentido antero-posterior
150
¿Qué tipo facial tiende a una postura erguida y cabeza en posición “militar”? a) Dolicofacial b) Braquifacial c) Ninguno de los dos d) Ambos tipos faciales
b) Braquifacial
151
¿Qué característica describe mejor a los ojos en personas braquifaciales? a) Ubicados a mayor profundidad b) Exoftálmicos por la forma de la fosa craneal anterior c) Pequeños y retraídos d) Prominentes pero hundidos
b) Exoftálmicos por la forma de la fosa craneal anterior
152
¿Cuál es una característica común del dolicofacial? a) Nariz menos protrusiva con punta redondeada b) Tendencia a postura erguida c) Perfil retrógnata d) Relación molar de clase III
c) Perfil retrógnata
153
En el braquifacial, el perfil tiende a ser: a) Retrógnata b) Recto o cóncavo c) Convexo d) Plano
b) Recto o cóncavo
154
La base craneal de los braquifaciales es: a) Más ancha pero menos alargada anteroposteriormente b) Más plana y horizontalmente más larga c) Angosta y extremadamente alta d) Más corta y más angulada hacia adelante
a) Más ancha pero menos alargada anteroposteriormente
155
¿Qué tipo de nariz es típica en el dolicofacial? a) Más corta y redondeada b) Más larga, protrusiva y en ocasiones aguilena c) Recta y gruesa d) Con una punta inclinada hacia arriba
b) Más larga, protrusiva y en ocasiones aguilena
156
¿Qué característica define a la postura de los dolicofaciales? a) Postura erguida y cabeza recta b) Inclinación anterior de la cabeza y cuello c) Postura completamente recta d) Inclinación hacia atrás de la cabeza
b) Inclinación anterior de la cabeza y cuello
157
¿Cómo es el arco dental superior en individuos braquifaciales? a) Más ancho pero más corto b) Más estrecho y profundo c) Más largo y menos profundo d) Más plano y menos definido
a) Más ancho pero más corto
158
En el dolicofacial, ¿cómo es la relación entre el maxilar y la mandíbula? a) El maxilar es más corto y menos prominente b) El maxilar está más protrusivo que la mandíbula c) Ambos están alineados en el mismo plano d) La mandíbula es más prominente que el maxilar
* b) El maxilar está más protrusivo que la mandíbula
159
En cuanto a la forma nasal, los braquifaciales tienen una nariz: a) Protrusiva y larga b) Recta y más gruesa c) Inclinada hacia abajo y fina d) Con una raíz nasal muy prominente
b) Recta y más gruesa
160
¿Qué tipo de fosa craneal media es típica de los dolicofaciales? a) Más angosta pero más larga b) Más ancha pero más corta c) Completamente plana y ancha d) Alta y compacta
a) Más angosta pero más larga
161
¿Qué característica define el perfil facial de los braquifaciales? a) Retrusivo y cóncavo b) Recto o incluso cóncavo c) Convexo y prominente d) Amplio y profundo
b) Recto o incluso cóncavo
162
¿Cómo es la forma de la frente en los braquifaciales? a) Bulbosa y vertical b) Inclinada y prominente c) Protrusiva y cóncava d) Estrecha y plana
a) Bulbosa y vertical
163
¿En qué tipo facial la mandíbula tiende a ser más protrusiva? a) Dolicofacial b) Braquifacial c) Ambos tipos faciales d) Ninguno de los dos
b) Braquifacial
164
¿Qué tipo de inclinación tiene el plano oclusal en los dolicofaciales? a) Hacia arriba b) Descendente c) Horizontal d) Perpendicular
b) Descendente
165
En el dolicofacial, el labio inferior y la mandíbula tienden a: a) Estar alineados con el maxilar b) Estar en una posición retrusiva c) Sobresalir hacia adelante d) Ser completamente planos
b) Estar en una posición retrusiva
166
¿Qué tipo facial se asocia con una nariz más corta y menos protrusiva? a) Braquifacial b) Dolicofacial c) Ambos d) Ninguno
a) Braquifacial
167
¿Qué forma tienen los globos oculares en los braquifaciales? a) Hundidos y prominentes b) Exoftálmicos (protrusivos) c) Rectos y alineados d) Profundos y pequeños
b) Exoftálmicos (protrusivos)
168
¿Qué tendencia postural es común en los braquifaciales? a) Postura inclinada hacia adelante b) Posición más erguida y “militar” c) Cabeza en posición retraída d) Postura completamente encorvada
b) Posición más erguida y “militar”
169
¿Cómo es el ángulo basicraneal en los dolicofaciales? a) Cerrado y vertical b) Más abierto y obtuso c) Corto y plano d) Muy inclinado hacia atrás
b) Más abierto y obtuso
170
¿Qué caracteriza a las cámaras nasales de los braquifaciales? a) Son más estrechas y profundas b) Son más anchas y menos verticales c) Están completamente alineadas con la base craneal d) Son más largas y sobresalen hacia adelante
b) Son más anchas y menos verticales
171
¿Cuál es una característica distintiva de los pómulos en los braquifaciales? a) Configuración cuadrada y prominente b) Menos prominentes y profundos c) Hundidos y poco definidos d) Ligeramente convexos y estrechos
a) Configuración cuadrada y prominente
172
¿Qué tipo facial tiene una mayor inclinación hacia un perfil retrógnata? a) Braquifacial b) Dolicofacial c) Ambos tipos d) Ninguno
b) Dolicofacial
173
¿Qué define la forma del paladar en los dolicofaciales? a) Ancho pero más corto b) Largo, angosto y profundo c) Recto y completamente plano d) Corto y ancho
b) Largo, angosto y profundo
174
¿Qué tipo facial presenta una fosa craneal anterior más corta? a) Dolicofacial b) Braquifacial c) Ambos tipos d) Ninguno
b) Braquifacial
175
¿Qué característica del perfil nasal es común en los dolicofaciales? a) Nariz recta y corta b) Contorno convexo tipo aguileno c) Forma cóncava y menos prominente d) Poca inclinación y base amplia
b) Contorno convexo tipo aguileno
176
En los dolicofaciales, ¿cómo es la relación entre el basicráneo y la médula espinal? a) Traza una trayectoria vertical más recta b) Angulación más abierta, favoreciendo una postura inclinada c) Sin inclinación entre ambas estructuras d) Más cerrada, permitiendo mayor estabilidad postural
b) Angulación más abierta, favoreciendo una postura inclinada
177
¿Qué región del cráneo influye en la amplitud y la forma del arco dental en los braquifaciales? a) Fosa craneal posterior b) Fosa craneal media c) Fosa craneal anterior d) Base craneal lateral
c) Fosa craneal anterior
178
En los dolicofaciales, el paladar tiende a ser: a) Ancho y superficial b) Largo, angosto y más profundo c) Corto y amplio d) Poco definido y plano
b) Largo, angosto y más profundo
179
¿Cómo es la frente en los dolicofaciales? a) Bulbosa y completamente recta b) Más inclinada y con prominencia en la glabela c) Totalmente plana y ancha d) Con menor prominencia en la raíz nasal
b) Más inclinada y con prominencia en la glabela
180
¿Qué relación molar es común en los braquifaciales? a) Clase I b) Clase II c) Clase III d) Sin relación específica
c) Clase III
181
¿Qué tipo de nariz es más común en los braquifaciales? a) Más gruesa, con punta redondeada b) Más larga y con una raíz nasal prominente c) Mas recta o a menudo cóncava d) Totalmente protrusiva e) A y C son correctas
e) A y C son correctas
182
¿Qué característica facial predomina en los braquifaciales? a) Cara larga y estrecha b) Cara amplia y menos protrusiva c) Cara completamente plana y profunda d) Cara prominente con inclinación hacia adelante
b) Cara amplia y menos protrusiva
183
En los dolicofaciales, ¿qué característica presenta el maxilar? a) Protrusión mayor que la mandíbula b) Retrusión respecto a la mandíbula c) Alineación perfecta con la mandíbula d) Completa ausencia de protrusión
a) Protrusión mayor que la mandíbula
184
¿Qué forma tiene el puente nasal en los dolicofaciales? a) Elevado y prominente b) Bajo y poco definido c) Recto y ligeramente cóncavo d) Totalmente plano
a) Elevado y prominente
185
En los braquifaciales, la mandíbula tiende a: a) Ser más prominente y protrusiva b) Alinearse perfectamente con el maxilar c) Estar en una posición retrusiva d) Mostrar poca definición
a) Ser más prominente y protrusiva
186
¿Qué tipo facial presenta un ángulo basicraneal más cerrado? a) Braquifacial b) Dolicofacial c) Ambos tipos d) Ninguno
a) Braquifacial
187
¿Qué característica tienen los ojos en los niños pequeños en comparación con los adultos? a) Parecen más pequeños en proporción b) Se encuentran más separados c) Parecen más grandes en proporción d) Están alineados con el meato auditivo e) B y C son correctas
e) B y C son correctas
188
¿Dónde se encuentra el cuerpo mandibular del recién nacido en relación con el meato auditivo? a) Muy por debajo b) Casi alineado c) A una distancia considerable d) A un nivel más alto
b) Casi alineado
189
¿Qué forma tiene la mandíbula en los niños pequeños? a) En forma de U b) En forma de triángulo c) En forma de V d) En forma cuadrada
c) En forma de V La mandibula del niño pequeño parece terminar en punta, ya que es amplia, corta y con mayor morfología tipo V. En el adulto es cuadrada
190
¿Cómo es el puente nasal del recién nacido? a) Muy prominente b) Bajo c) Muy ancho d) Cóncavo
b) Bajo En el adulto es mas alto
191
¿Cómo se describe la frente del niño pequeño? a) Inclinada y cóncava b) Bulbosa y vertical c) Baja y plana d) Amplia y retraída
b) Bulbosa y vertical
192
¿Qué característica presenta la mandíbula de los niños pequeños respecto a la de los adultos? a) Más prominente y cuadrada b) Más corta y retraída c) Más grande en proporción d) Más inclinada y delgada
b) Más corta y retraída
193
¿Qué ocurre con el puente nasal al desarrollarse en el adulto? a) Se vuelve más bajo b) Permanece igual que en el niño c) Se eleva y se vuelve prominente d) Se ensancha lateralmente
c) Se eleva y se vuelve prominente
194
¿Cuál es el cambio en la rama de la mandíbula al crecer? a) Disminuye en longitud y se vuelve más recta b) Se alarga en dirección vertical y se vuelve más recta c) Permanece corta pero más curva d) Se expande en ancho pero no en altura
b) Se alarga en dirección vertical y se vuelve más recta
195
¿Cómo es la textura de la bóveda craneal en el adulto en comparación con la del lactante? a) Lisa y sin irregularidades b) Más irregular y con suturas entrecruzadas c) Más delgada y uniforme d) Más convexa y simple
b) Más irregular y con suturas entrecruzadas
196
¿Cómo es el extremo de los huesos nasales en el recién nacido? a) Muy prominente b) Sobresale poco del reborde orbitario inferior c) Sobresale por encima del puente nasal d) Ancho y elevado
b) Sobresale poco del reborde orbitario inferior
197
¿Qué característica tiene el arco superciliar del adulto? a) Es plano en relación con el inferior b) Sobresale de manera notable en sentido horizontal c) Es menos prominente que en el niño d) Se encuentra alineado con el reborde orbitario inferior
b) Sobresale de manera notable en sentido horizontal
198
En el recién nacido, ¿cómo se describe la región nasal? a) Alta y prominente b) Estrecha y elevada c) Poco profunda en dirección vertical d) Muy ancha en relación con la órbita
c) Poco profunda en dirección vertical
199
¿Qué causa que la nariz del adulto sea más prominente? a) La expansión retrusiva de los pómulos b) El crecimiento del complejo nasomaxilar c) La elongación de las fosas craneales anteriores d) La alineación del puente nasal con la mandíbula
b) El crecimiento del complejo nasomaxilar
200
¿Qué característica tienen las cámaras nasales en la cara del adulto? a) Son poco profundas y estrechas b) Se expanden lateralmente hasta casi la mitad del piso orbitario c) Permanecen del mismo tamaño que en el recién nacido d) Están completamente separadas de la órbita
b) Se expanden lateralmente hasta casi la mitad del piso orbitario
201
¿Qué aspecto presenta la mandíbula del adulto? a) Termina en punta y es más amplia b) Es cuadrada, con áreas laterales prominentes c) Es más corta que la del niño d) Tiene forma de V y menor desarrollo mentoniano
b) Es cuadrada, con áreas laterales prominentes
202
¿Qué cambio notable ocurre en el conducto auditivo externo durante el crecimiento? a) Se ensancha y se acorta b) Gira hacia una posición más vertical c) Se alinea con el reborde suborbitario d) Mantiene su orientación original
b) Gira hacia una posición más vertical
203
En el lactante, ¿cómo son las suturas de la bóveda craneal? a) Regulares y con textura rugosa b) Irregulares y prominentes c) Lisas y sin irregularidades d) Entrecruzadas de manera notoria
c) Lisas y sin irregularidades
204
¿Cómo se describe la porción facial media del adulto? a) Permanece estática durante el desarrollo b) Se expande notablemente en altura y profundidad c) Es más estrecha y menos prominente d) Presenta crecimiento lateral limitado
b) Se expande notablemente en altura y profundidad
205
¿Qué ocurre con el piso nasal en el adulto en comparación con el recién nacido? a) Permanece cerca del reborde suborbitario b) Desciende muy por debajo del piso orbitario c) Se mantiene alineado con el arco superciliar d) Aumenta de grosor pero no cambia de posición
b) Desciende muy por debajo del piso orbitario
206
¿Cómo se describen los pómulos del adulto en comparación con los del recién nacido? a) Son más prominentes y planos b) Crecen en sentido retrusivo, aumentando la profundidad facial c) Permanecen en la misma posición relativa d) Son más frágiles que en el recién nacido
b) Crecen en sentido retrusivo, aumentando la profundidad facial
207
¿Qué característica tienen las orejas del recién nacido en comparación con las del adulto? a) Están a un nivel más alto b) Son más grandes proporcionalmente c) Se encuentran ubicadas a un nivel bajo d) Están alineadas con el puente nasal
c) Se encuentran ubicadas a un nivel bajo
208
¿Cuál es la forma de la cara del niño pequeño en comparación con la del adulto? a) Más estrecha debido al desarrollo cerebral b) Más ancha debido al rápido desarrollo del cerebro y la base del cráneo c) Más larga y cóncava d) Más plana y con poca profundidad
b) Más ancha debido al rápido desarrollo del cerebro y la base del cráneo
209
25. ¿Qué factor contribuye al cambio de la mandíbula del adulto hacia una configuración de U? a) La retrusión del maxilar superior b) La expansión lateral de las regiones goniales c) La falta de desarrollo mentoniano d) La reducción de la musculatura masticatoria
b) La expansión lateral de las regiones goniales
210
26. ¿Qué ocurre con las fosas craneales durante el desarrollo? a) Permanecen estáticas mientras crece la mandíbula b) Se desplazan hacia una posición más anterior c) Se desarrollan precozmente, posicionando el complejo nasomaxilar hacia adelante d) Disminuyen en tamaño en comparación con el cráneo en general
c) Se desarrollan precozmente, posicionando el complejo nasomaxilar hacia adelante
211
27. ¿Cómo es el crecimiento de la apófisis mastoides en el recién nacido? a) Es considerable desde el nacimiento b) Es pequeña y se desarrolla gradualmente hasta alcanzar un tamaño considerable c) Es mayor que en el adulto debido a su prominencia temprana d) No sufre cambios significativos
b) Es pequeña y se desarrolla gradualmente hasta alcanzar un tamaño considerable
212
28. ¿Cómo se describe la región gonial del recién nacido? a) Ubicada lateralmente hacia el hueso malar b) Bastante por dentro del hueso malar c) Con una forma cuadrada y prominente d) En posición vertical y más larga
b) Bastante por dentro del hueso malar
213
29. ¿Qué característica distingue la textura de la bóveda craneal adulta? a) Presenta una superficie lisa y uniforme b) Se caracteriza por una textura ósea más irregular c) Carece de trayectorias de suturas visibles d) Tiene una topografía convexa en toda su extensión
b) Se caracteriza por una textura ósea más irregular
214
30. ¿Qué sucede con el reborde orbitario lateral del adulto en comparación con el niño pequeño? a) Se posiciona más hacia adelante b) Se retrae debido al crecimiento facial c) Permanece alineado con el maxilar d) Pierde prominencia en relación con el puente nasal
b) Se retrae debido al crecimiento facial
215
31. ¿Qué ocurre con el crecimiento facial vertical durante el desarrollo? a) Se detiene tempranamente, dejando la cara corta b) Compensa la anchura facial inicial del niño c) Se mantiene constante en toda la infancia d) Reduce la prominencia del maxilar
b) Compensa la anchura facial inicial del niño
216
32. ¿Cómo es la proporción entre el maxilar y la mandíbula en un niño pequeño? a) El maxilar es más prominente y la mandíbula retrusiva b) Ambos están alineados desde el nacimiento c) La mandíbula es más prominente que el maxilar d) Ambas estructuras están subdesarrolladas por igual
a) El maxilar es más prominente y la mandíbula retrusiva
217
33. ¿Cómo se describe el puente nasal del recién nacido respecto a la posición de los ojos? a) Muy elevado y prominente b) Bajo y ancho, con los ojos separados c) En posición lateral al reborde orbitario inferior d) Desarrollado completamente desde el nacimiento
b) Bajo y ancho, con los ojos separados
218
34. ¿Qué sucede con el conducto auditivo externo durante el crecimiento? a) Se mantiene en posición horizontal b) Gira hacia una posición más vertical c) Se reduce en tamaño y prominencia d) Se alinea con el reborde orbitario inferior
b) Gira hacia una posición más vertical
219
35. ¿Cómo cambia la configuración de la mandíbula durante el desarrollo? a) De una forma cuadrada a una forma de V b) De una forma de V a una forma cuadrada c) Permanece en forma de V durante toda la vida d) Cambia de forma redondeada a triangular
b) De una forma de V a una forma cuadrada
220
36. ¿Qué ocurre con la región nasal en el adulto? a) Se estrecha notablemente b) Aumenta su profundidad y prominencia c) Permanece poco profunda como en el niño d) Se alinea con el arco orbitario inferior
b) Aumenta su profundidad y prominencia
221
37. ¿Cuál es una característica de la mandíbula del recién nacido? a) Bien formada y prominente b) En posición retrógnata y poco desarrollada c) Alineada completamente con el maxilar d) Más prominente que el puente nasal
b) En posición retrógnata y poco desarrollada
222
38. ¿Qué rasgo facial distingue al adulto del niño pequeño? a) Una frente más plana y menos prominente b) Una proporción facial más estrecha y profunda c) Ojos más separados proporcionalmente d) Un puente nasal más bajo y ancho
b) Una proporción facial más estrecha y profunda
223
40. ¿Cómo se diferencia la apófisis estiloides entre el recién nacido y el adulto? a) Es prominente en ambos casos b) Está ausente en el recién nacido c) Es más larga en el recién nacido d) Está más desarrollada en el niño pequeño
b) Está ausente en el recién nacido
224
¿Qué significa la "deriva" en el contexto del crecimiento óseo? a) Producir fracturas provocadas por crecimiento descontrolado b) Crecimiento uniforme en todas las superficies óseas c) Reducción de tejido en todas direcciones d) Crea un movimiento directo de crecimiento de áreas óseas
d) Crea un movimiento directo de crecimiento de áreas óseas
225
¿Qué variaciones pueden afectar la medición del nasión como punto cefalométrico? a) Relación con el punto silla b) Presión ejercida por el crecimiento óseo c) Cambios en la densidad ósea d) Variaciones relacionadas con la edad y etnicidad
d) Variaciones relacionadas con la edad y etnicidad
226
¿Cuál es el principal problema al sobreponer trazados cefalométricos en la base craneal? a) Problemas de iluminación en radiografía b) Dificultad en distinguir efectos individuales c) Falta de trazados disponibles d) Variaciones en el nasión e) B y D son correctas
e) B y D son correctas
227
¿Qué papel desempeñan las membranas osteogénicas en el crecimiento óseo? a) Producen resorción de hueso b) Sustituyen al tejido óseo en crecimiento c) Aumentan la densidad ósea d) Controlan la función de los campos de crecimiento
d) Controlan la función de los campos de crecimiento
228
¿Qué observación se hace sobre los campos de crecimiento durante el proceso de remodelación? a) Se observa una pérdida total de tejido durante la remodelación b) El crecimiento es uniforme en todas las superficies del hueso c) Los campos de crecimiento se inactivan completamente d) El depósito óseo generalmente excede la resorción
d) El depósito óseo generalmente excede la resorción
229
Las piernas representan la mitad de la longitud corporal total al nacer? Verdadero o falso
Falso Representan 1/3 de la longitud corporal total al nacer
230
Las piernas representan la mitad de la longitud corporal total en la edad adulta? Verdadero o falso
Verdadero
231
Durante la vida postnatal se produce mayor crecimiento en los miembros superiores que en los miembros inferiores? Verdadero o falso
Falso Son los miembros inferiores los que producen mayor crecimiento
232
¿En qué tipo de tejidos se produce el crecimiento intersticial? a) Tejidos duros y hueso neoformado b) Tejidos blandos y periostio c) Tejidos blandos y cartílago no calcificado d) Tejidos duros y cartílago mineralizado
c) Tejidos blandos y cartílago no calcificado
233
¿Cuál es el principal determinante del crecimiento craneofacial según la teoría de Moss? a) Crecimiento del hueso. b) Aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales. c) Expansión del cartílago. d) Desarrollo de las suturas.
b) Aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales.
234
¿Qué contribuye al crecimiento del maxilar hacia delante según el texto? a) Crecimiento de las suturas y base del cráneo b) Aposición de hueso en sincondrosis c) Crecimiento de cartílago epifisario d) Remodelado del hueso esfenoides
a) Crecimiento de las suturas y base del cráneo
235
¿Qué es el crecimiento en términos generales? a) Crecimiento en complejidad. b) Aumento de tamaño o de número. c) Disminución de complejidad. d) Reducción del tamaño.
b) Aumento de tamaño o de número.
236
¿Qué tipo de procesos de crecimiento son característicos de los tejidos duros en su superficie? a) Hiperplasia, Hipertrofia y secreción de sustancia extracelular b) Hiperplasia e hipertrofia c) Secreción extracelular d) Crecimiento intersticial
a) Hiperplasia, Hipertrofia y secreción de sustancia extracelular ya que no pueden darse en la masa mineralizada
237
¿Cómo se caracteriza el crecimiento de los labios durante la adolescencia? a) Aumentan considerablemente su grosor b) Mantienen la misma altura que en la infancia c) Disminuyen en tamaño d) Experimentan un brote de crecimiento para igualarse con el de las mandíbulas
d) Experimentan un brote de crecimiento para igualarse con el de las mandíbulas Proffit 6ta pág 36
238
¿En qué dirección se desplaza el cielo del paladar y por qué se realiza este movimiento? a) Hacia arriba y hacia delante, para acortarlo b) Hacia abajo, para ensancharlo c) Hacia arriba y hacia atrás, para estrecharlo d) Hacia abajo y hacia delante, para alargarlo
b) Hacia abajo, para ensancharlo
239
¿Cuál es el tipo de crecimiento celular se caracteriza por un aumento en el tamaño de cada una de las células? a) Hiperplasia b) Mineralización c) Hipertrofia d) Secreción de sustancia extracelular
c) Hipertrofia
240
¿Qué proceso implica la forma en que se desplaza el maxilar? a) Crecimiento anterior. b) Desplazamiento anteroinferior. c) Desplazamiento posterosuperior. d) Estancamiento lateral.
b) Desplazamiento anteroinferior.
241
¿Cuál es el proceso en el que se añade hueso neoformado a la superficie del hueso existente? a) Aposición superficial b) Crecimiento intersticial c) Secreción extracelular d) Hipertrofia
a) Aposición superficial
242
¿Qué tipo de cartílago persiste entre los centros de osificación durante el crecimiento óseo de la base del craneo? a) Fibrocartílago b) Cartílago hialino c) Sincondrosis d) Sinovial
c) Sincondrosis
243
¿Cuál es una zona de crecimiento importante en el desarrollo de la base del cráneo? a) Sincondrosis esfenooccipital b) Sincondrosis etmoesfenoidal c) Sincondrosis interesfenoidal d) Sutura coronal
a) Sincondrosis esfenooccipital
244
¿Cuáles son los principales puntos de crecimiento de la mandíbula? a) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides b) Cóndilo y cuerda de la mandíbula c) Zona del mentón y la mandíbula anterior d) Superficie anterior de la rama mandibular y el cuerpo de la mandíbula
a) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides
245
¿Cómo se desplaza el mentón en el crecimiento de la mandíbula? a) Hacia abajo y hacia atrás b) Hacia arriba y hacia atrás c) Hacia abajo y hacia delante d) Hacia arriba y hacia delante
c) Hacia abajo y hacia delante
246
¿Cuál es el mecanismo predominante de crecimiento del maxilar hasta los 6 años? a) Crecimiento de cartílago b) Deposición de calcio en la zona de alargamiento c) Crecimiento de la base del cráneo d) Crecimiento de las suturas
c) Crecimiento de la base del cráneo
247
¿Qué sucede con el cartílago que recubre el cóndilo mandibular de la ATM? a) Se atrofia y se debilita b) Se producen procesos de hiperplasia, hipertrofia y sustitución endocondral c) Crece en grosor y en longitud d) No experimenta ningún cambio
b) Se producen procesos de hiperplasia, hipertrofia y sustitución endocondral
248
¿Qué tipo de desarrollo celular se caracteriza por un aumento en el número de células? a) Mineralización b) Secreción de sustancia extracelular c) Hiperplasia d) Hipertrofia
c) Hiperplasia
249
¿En qué parte del borde posterior del maxilar se añade hueso para permitir la erupción dental? a) En la sínfisis mandibular b) En el proceso alveolar c) En la tuberosidad d) En la apófisis pterigoides
c) En la tuberosidad
250
¿Qué tipo de articulaciones se desarrollan entre los huesos de la base del cráneo? a) Articulaciones fibrosas b) Articulaciones inmóviles c) Articulaciones sinoviales d) Articulaciones cartilaginosas e) B y D son correctas
e) B y D son correctas
251
¿Cuál es el patrón de crecimiento de la cara en relación con el cráneo según el texto? a) En dirección aleatoria b) Hacia adentro en dirección contraria al cráneo c) Hacia fuera desde debajo del cráneo d) Hacia arriba
c) Hacia fuera desde debajo del cráneo
252
¿En qué fase del desarrollo intrauterino el cráneo representa casi el 50% de la longitud total del cuerpo? a) Octavo mes. b) Quinto mes. c) Tercer mes. d) Primer mes.
c) Tercer mes. (proffit) segundo mes (bravo)
253
¿Aproximadamente a qué edad se detiene el crecimiento de la base del cráneo anterior? a) A los 15 años b) A los 7 años c) A los 10 años d) A los 5 años
b) A los 7 años entre los 6 - 7 años
254
¿Qué sucede con la superficie anterior del maxilar a medida que crece en sentido anteroinferior? a) Se añade hueso b) Se mantiene igual c) Se elimina hueso d) Se añade cartílago
c) Se elimina hueso
255
¿Qué sucede con el crecimiento de la base del cráneo anterior a partir de los 7 años? a) Se acelera. b) Aumenta rápidamente. c) Se detiene. d) Disminuye y luego se reactiva.
c) Se detiene.
256
¿Cómo se produce el crecimiento de la mandíbula? a) Por reubicación del cartílago del tabique nasal. b) Por regeneración de tejidos blandos circundantes. c) Por el desplazamiento del cóndilo mandibular. d) Por proliferación endocondral a nivel condilar y aposición y reabsorción ósea superficial.
d) Por proliferación endocondral a nivel condilar y aposición y reabsorción ósea superficial.
257
¿Qué papel juegan las suturas en el crecimiento del maxilar? a) Permiten el desplazamiento anteroinferior del maxilar. b) Inducen la formación de cartílago en el maxilar. c) Limitan el crecimiento del maxilar. d) No tienen influencia en el crecimiento del maxilar.
a) Permiten el desplazamiento anteroinferior del maxilar.
258
¿Cuál es el responsable de casi todo el crecimiento longitudinal de los huesos largos de las extremidades? a) Cartílago de Meckel b) Cartílago articular c) Cartílago de las placas epifisarias d) Cartílago condilar
c) Cartílago de las placas epifisarias
259
¿Qué zona remanente de cartílago no calcificado se encuentra entre la epífisis y la diáfisis de los huesos largos? a) Cartílago intermedio b) Placa epifisaria c) Cartílago articular d) Placa de crecimiento
b) Placa epifisaria
260
¿Qué representa aproximadamente la cabeza en el adulto en relación al total del cuerpo? a) 30% b) 12% c) 75% d) 50%
b) 12%
261
¿Qué representan aproximadamente las piernas en el momento de nacer? a) La mitad de la longitud total del cuerpo. b) Un cuarto de la longitud total del cuerpo. c) Un tercio de la longitud total del cuerpo. d) Dos tercios de la longitud total del cuerpo.
c) Un tercio de la longitud total del cuerpo.
262
Durante qué mes de vida intrauterina se produce la penetración de elementos vasculares en el condrocráneo? a) Cuarto mes b) Segundo mes c) Quinto mes d) Tercer mes
a) Cuarto mes
263
¿Qué mecanismo puede dificultar considerablemente el crecimiento mandibular? a) La pérdida del cartílago del tabique nasal. b) El aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral. c) La anquilosis de la ATM. d) La regeneración del cóndilo.
c) La anquilosis de la ATM.
264
¿Qué refleja un gradiente cefalocaudal de crecimiento? a) El crecimiento acelerado en una parte específica del cuerpo. b) El crecimiento que se da desde la cabeza hacia la cola del cuerpo. c) El crecimiento que se da desde la cola hacia la cabeza del cuerpo. d) El crecimiento uniforme en todo el cuerpo.
b) El crecimiento que se da desde la cabeza hacia la cola del cuerpo.
265
¿Qué son las sincondrosis en el desarrollo óseo? a) Articulaciones móviles entre los huesos. b) Placas epifisarias en las extremidades. c) Franjas de cartílago hialino entre los centros de osificación. d) Puntos de crecimiento de tejido óseo.
c) Franjas de cartílago entre los centros de osificación.
266
¿Cómo crece el maxilar en relación con el cráneo? a) Hacia los lados desde el cuello. b) Hacia atrás desde la frente. c) Hacia arriba desde el mentón. d) Hacia delante desde debajo del cráneo.
d) Hacia delante desde debajo del cráneo.
267
¿Qué cartílago se transforma en parte de dos de los huesos pequeños del oído medio durante el desarrollo embrionario? a) Cartílago articular b) Cartílago epifisario c) Cartílago condilar d) Cartílago de Meckel
d) Cartílago de Meckel
268
¿Qué tipo de osificación se observa en la bóveda craneal y en los maxilares? a) Osificación intramembranosa b) Osificación intersticial c) Osificación periostal d) Osificación endocondral
a) Osificación intramembranosa
269
¿Cómo varía la proporción de la cabeza en relación al cuerpo desde el nacimiento hasta la adultez? a) Se mantiene constante. b) Disminuye progresivamente. c) No hay cambios significativos. d) Aumenta progresivamente.
b) Disminuye progresivamente.
270
¿Qué posibilidades de crecimiento celular se presentan en el desarrollo craneofacial? a) Hipertrofia, mitosis y apoptosis. b) Hipertrofia, hiperplasia y secreción de sustancia extracelular. c) Secreción de enzimas, fosforilación y endocitosis. d) Hipertrofia, elongación y compactación.
b) Hipertrofia, hiperplasia y secreción de sustancia extracelular.
271
¿Qué diferencia importante existe en el desarrollo de las articulaciones entre la base del cráneo y las extremidades? a) En la base del cráneo se forman sincondrosis, mientras que en las extremidades hay placas epifisarias. b) Las articulaciones de la base del cráneo no tienen cartílago, a diferencia de las extremidades. c) En la base del cráneo se desarrollan articulaciones inmóviles, en contraste con las articulaciones móviles de las extremidades. d) Las articulaciones de la base del cráneo permiten movimientos amplios, a diferencia de las extremidades. e) A y C son correctas
e) A y C son correctas
272
¿Qué diferencia fundamental existe entre crecimiento y desarrollo? a) El crecimiento y desarrollo son sinónimos. b) El crecimiento implica una complejidad creciente, mientras que el desarrollo se refiere al aumento de tamaño. c) El crecimiento se refiere principalmente al aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica una complejidad creciente. d) El crecimiento se refiere a cambios fisiológicos, mientras que el desarrollo se relaciona con un aumento de tamaño.
c) El crecimiento se refiere principalmente al aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica una complejidad creciente.
273
¿Cómo cambian las proporciones de la cabeza y la cara durante el crecimiento? a) La cabeza aumenta proporcionalmente y la cara disminuye en tamaño. b) La cabeza se reduce proporcionalmente y la cara aumenta en tamaño. c) La cabeza y la cara experimentan cambios impredecibles. d) La cabeza y la cara permanecen constantes en proporción.
b) La cabeza se reduce proporcionalmente y la cara aumenta en tamaño.
274
¿En qué mes del desarrollo intrauterino se produce la formación del esqueleto cartilaginoso? a) Quinto mes b) Cuarto mes c) Tercer mes d) Sexto mes
c) Tercer mes
275
¿Por qué razón el maxilar inferior tiende a crecer más tarde que el maxilar superior? a) Porque el maxilar inferior es más pequeño. b) Porque el maxilar inferior está más desarrollado desde el nacimiento. c) Porque el maxilar inferior está más alejado del cerebro. d) Porque el maxilar inferior está más cerca del cerebro.
c) Porque el maxilar inferior está más alejado del cerebro.
276
¿Qué nombre recibe el proceso en el cual el cartílago se convierte en hueso en ciertas zonas del cuerpo? a) Osificación intramembranosa b) Artroplastia c) Osificación endocondral d) Osteoporosis
c) Osificación endocondral
277
¿Qué tipo de formación ósea se observa directamente en el tejido conjuntivo, sin la formación intermedia de cartílago? a) Osificación endocondral b) Osteogénesis imperfecta c) Osificación intramembranosa d) Encondromatosis
c) Osificación intramembranosa
278
¿Qué tipo de formación ósea se observa en los huesos largos de las extremidades? a) Osteoporosis b) Osificación endocondral c) Osificación intersticial d) Osificación intramembranosa
b) Osificación endocondral
279
¿Qué porcentaje de niños que sufren fracturas condilares experimentan pérdida del cóndilo sin que esto impida el crecimiento mandibular? a) 75-80% b) 100% c) 50% d) 20%
a) 75-80% proffit 6ta pag 44
280
¿Cuáles son los puntos principales de crecimiento de la mandíbula según los experimentos de tinción vital? a) Cuerpo de la mandíbula b) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides c) Parte anterior de la mandíbula d) Superficie anterior de la mandíbula
b) Superficie posterior de la rama mandibular y apófisis condilar y coronoides
281
¿Qué tejido es casi avascular y se nutre por difusión a través de las capas exteriores? a) Músculo b) Piel c) Hueso d) Cartílago
d) Cartílago
282
¿Qué provoca la disminución de actividad en la vía Hedgehog en el desarrollo? a) Displasia frontonasal b) Holoprosencefalia e hipertelorismo c) Hipertelorismo d) Falta de desarrollo mandibular
b) Holoprosencefalia e hipertelorismo
283
¿Qué tipo de desarrollo se produce más rápidamente durante el tercer mes de vida intrauterina? a) Desarrollo del sistema circulatorio b) Desarrollo del sistema nervioso c) Desarrollo del esqueleto cartilaginoso d) Desarrollo muscular
c) Desarrollo del esqueleto cartilaginoso
284
¿Qué importancia tienen los genes homeobox Msx en el crecimiento del maxilar inferior? a) Expresarse diferencialmente msx1 en el cuerpo de la mandíbula y msx2 en el proceso alveolar de la mandíbula b) Realizar funciones musculares c) Formar patrones morfogénicos d) Regular el crecimiento dental
a) Expresarse diferencialmente msx1 en el cuerpo de la mandíbula y msx2 en el proceso alveolar de la mandíbula
285
¿Cómo se describe el crecimiento de la base del cráneo según el texto? a) Se debe directamente al crecimiento del cerebro. b) Se produce principalmente por el crecimiento de los músculos y tejidos blandos. c) Se debe sobre todo al crecimiento endocondral y a la sustitución ósea en las sincondrosis. d) Se desconoce completamente su mecanismo de crecimiento.
c) Se debe sobre todo al crecimiento endocondral y a la sustitución ósea en las sincondrosis.
286
¿Cómo se desplaza conceptualmente la mandíbula según el texto? a) Hacia el centro, creciendo en todos los sentidos b) Hacia atrás y hacia abajo, creciendo hacia delante c) Hacia abajo y hacia delante, creciendo hacia atrás y hacia arriba d) Hacia arriba y hacia adelante, creciendo hacia abajo
c) Hacia abajo y hacia delante, creciendo hacia atrás y hacia arriba
287
¿En qué edad se completa el crecimiento del hueso nasal? a) Hacia la edad de 20 años b) Hacia la edad de 5 años c) Hacia la edad de 10 años d) Hacia la edad de 15 años
c) Hacia la edad de 10 años
288
¿Qué proceso de remodelación ósea se encarga de ensanchar el cielo del paladar? a) Desplazamiento hacia adelante b) Desplazamiento hacia atrás c) Desplazamiento hacia arriba d) Desplazamiento hacia abajo
d) Desplazamiento hacia abajo
289
¿Qué técnica quirúrgica se menciona como utilizada para inducir el crecimiento óseo en zonas creadas quirúrgicamente? a) Osteogenia por distracción. b) Necrosis mandibular. c) Anquilosis de la ATM. d) Fusión de la articulación.
a) Osteogenia por distracción.
290
¿Según la teoría de Moss, qué es lo que determina el crecimiento de la cara? a) El cartílago del cóndilo mandibular y del tabique nasal. b) La presión ejercida por el cerebro sobre los huesos craneales. c) Las necesidades funcionales y influencias neurotrópicas. d) La anquilosis de la ATM.
c) Las necesidades funcionales y influencias neurotrópicas.
291
¿Qué sustancia se descubrió tardíamente como una excelente tinción vital que se une al calcio en las zonas de crecimiento en los seres humanos? a) Tetraciclina b) Emulsión fotográfica c) Isótopo Tc d) Alizarina
a) Tetraciclina
292
¿Qué técnica se emplea en la mayoría de los estudios de crecimiento para detectar material radiomarcado en los tejidos de animales experimentales? a) Cefalograma b) Tinción vital c) Radiografía de implantes d) Autorradiografía
d) Autorradiografía
293
¿Cómo se denomina el proceso en el que el cartílago se convierte en hueso en los puntos de osificación? a) Osificación intramembranosa b) Osificación intersticial c) Osteoporosis d) Osificación endocondral
d) Osificación endocondral
294
¿Cuál es el objetivo de colocar agujas metálicas inertes en los huesos del esqueleto en la técnica de radiografía de implantes? a) Incrementar la precisión del análisis cefalométrico longitudinal del patron de crecimiento b) Determinar la edad ósea c) Observar las radiaciones d) Estudiar la mineralización dental
a) Incrementar la precisión del análisis cefalométrico longitudinal del patron de crecimiento
295
¿Qué es la modelación en la formación y crecimiento de hueso? a) La formación de hueso nuevo a partir de un predecesor cartilaginoso b) La osificación directa en el mesénquima c) La sustitución de cartílago por hueso d) La reabsorción de hueso en una zona y adición en otra
a) La formación de hueso nuevo a partir de un predecesor cartilaginoso
296
¿Qué genes homeobox se expresan en el crecimiento del maxilar inferior? a) Sox9 y Sox10 b) Pax6 y Pax7 c) Msx1 y Msx2 d) Hoxa y Hoxb
c) Msx1 y Msx2
297
¿Qué son las fontanelas en el cráneo del recién nacido? a) Suturas recubiertas de periostio b) Espacios de osificación endocondral c) Uniones fijas entre los huesos del cráneo d) Espacios abiertos entre los huesos planos que permiten la deformación en el parto
d) Espacios abiertos entre los huesos planos que permiten la deformación en el parto
298
¿En qué proceso se observa la formación ósea en la mandíbula con la desintegración del cartílago de Meckel? a) Osificación endocondral b) Osificación intersticial c) Osificación intramembranosa d) Osificación longitudinal
c) Osificación intramembranosa
299
¿Qué mecanismo es responsable del crecimiento de los huesos a los que se une el maxilar? a) Reabsorción ósea en las suturas. b) Inmovilidad de las suturas. c) Aposición ósea en las suturas. d) Movimiento pasivo del maxilar.
c) Aposición ósea en las suturas.
300
¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo? a) El crecimiento es un fenómeno fisiológico, mientras que el desarrollo es anatómico. b) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica un aumento de complejidad. c) El crecimiento y el desarrollo son sinónimos. d) El crecimiento es un cambio gradual, mientras que el desarrollo es repentino.
b) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño, mientras que el desarrollo implica un aumento de complejidad.
301
¿Cuál es uno de los procesos de crecimiento celular presentes en el crecimiento esquelético en su superficie? a) Hiperplasia b) Secreción de sustancia extracelular c) Hipertrofia d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
302
¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo? a) El crecimiento es un proceso estrictamente físico, mientras que el desarrollo involucra factores genéticos. b) El desarrollo se refiere únicamente al aumento de tamaño de un organismo. c) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño o número, mientras que el desarrollo implica una mayor organización y complejidad. d) El crecimiento y el desarrollo son sinónimos.
c) El crecimiento se refiere a un aumento de tamaño o número, mientras que el desarrollo implica una mayor organización y complejidad.
303
¿En qué región del complejo craneofacial se produce el crecimiento principalmente en las suturas? a) Complejo nasomaxilar b) Mandíbula c) Base del cráneo d) Bóveda craneal
d) Bóveda craneal
304
¿Qué técnica permite realizar mediciones más exactas de los tejidos blandos de la cara? a) Radiografías b) Resonancia magnética c) Tinción vital d) Fotografía tridimensional
d) Fotografía tridimensional
305
¿Qué tipo de crecimiento predomina en la base del cráneo según Moss? a) Crecimiento por aposición y reabsorción ósea en las suturas. b) Crecimiento a nivel superficial por presión del maxilar. c) Crecimiento a nivel condilar por proliferación de tejido blando. d) Crecimiento endocondral y sustitución ósea en las sincondrosis.
d) Crecimiento endocondral y sustitución ósea en las sincondrosis.
306
¿Qué región del complejo craneofacial está constituida por la nariz, el maxilar y los pequeños huesos asociados? a) Bóveda craneal b) Complejo nasomaxilar c) Mandíbula d) Base del cráneo
b) Complejo nasomaxilar
307
¿Qué tipo de crecimiento es característico de casi todos los tejidos blandos y del cartílago no calcificado? a) Hipertrofia b) Secreción de sustancia extracelular c) Aposición superficial del hueso d) Crecimiento intersticial
d) Crecimiento intersticial
308
¿Qué tipo de estudio permite obtener información a lo largo del tiempo de un grupo de individuos? a) Estudio longitudinal b) Estudio prospectivo c) Estudio retrospectivo d) Estudio transversal
a) Estudio longitudinal
309
¿Qué desaparece y es reemplazado completamente por hueso mucho antes del nacimiento? a) Proceso malar b) Cartílago cigomático c) Cartílago condilar d) Hueso maxilar
b) Cartílago cigomático
310
¿Cómo crece la bóveda craneal según la teoría de Moss? a) Por aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral b) Por regeneración de los huesos craneales c) Como respuesta al aumento de tamaño del cerebro d) Por presión sobre los tejidos blandos
c) Como respuesta al aumento de tamaño del cerebro
311
¿Qué investigador utilizó transformaciones matemáticas complejas para estudiar los cambios de las proporciones y el crecimiento? a) Begg b) John Hunter c) D’Arcy Thompson d) Kingsley
c) D’Arcy Thompson proffit 6ta pag 27
312
Qué tipo de estudio permite obtener información a lo largo del tiempo de un grupo de individuos? Estudio retrospectivo Estudio prospectivo Estudio transversal Estudio longitudinal
Estudio longitudinal
313
¿Qué técnica utiliza colorantes para marcar zonas de crecimiento activo en el esqueleto? a) Resonancia magnética b) Radiografía c) Ecografía d) Tinción vital
d) Tinción vital
314
¿Qué sucede con el crecimiento de la base del cráneo a partir de los 7 años? a) Aumenta rápidamente. b) Se acelera. c) Se frena. d) Se detiene.
d) Se detiene.
315
¿En qué zonas se produce fundamentalmente la remodelación y el crecimiento en la boveda craneal? a) En las zonas de contacto recubiertas de periostio entre los huesos craneales contiguos b) En las fontanelas tras el nacimiento c) En las suturas laterales del cráneo d) En el tejido conjuntivo intermedio laxo
a) En las zonas de contacto recubiertas de periostio entre los huesos craneales contiguos
316
En cuanto al crecimiento de las unidades craneofaciales ¿Cuál es la única unidad que presenta centro de crecimiento? a) La mandíbula b) La bóveda craneal c) El maxilar d) La base craneal
d) La base craneal: sincondrosis
317
En cuanto al crecimiento de las unidades craneofaciales ¿Cuál es el tipo (modo) de crecimiento en el maxilar? a) Endocondral (lateral únicamente) Mesenquimatoso b) Mesenquimatoso y endocondral c) a y b son correctas d) Mesenquimatoso
d) Mesenquimatoso El maxilar crece principalmente por osificación intramembranosa, lo que implica que su desarrollo ocurre a partir de mesénquima (tejido conectivo embrionario) sin pasar por una fase de cartílago. Por eso se dice que su tipo de crecimiento es mesenquimatoso.
318
Cual es el factor principal según la teoría de Moss para determinar el crecimiento facial? a) Hormonas de crecimiento. b) Genetica exclusivamente. c) Edad y etapa de desarrollo. d) Necesidades funcionales y señales epigéneticas.
d) Necesidades funcionales y señales epigéneticas.
319
Que compuestos se utiliza en la tinción vital para marcar zonas de crecimiento activo utilizado en animales? a) Doxiciclina b) Alizarina c) Tetraciclina d) Antraciclina
b) Alizarina Nota: Podría ser teraciclina también, ya que se han observado que mancha los dientes. La alizarina no se utiliza en seres humanos.
320
Que es la modelación condral? a) Transformación de modelos cartilaginosos en hueso. b) Crecimiento en las suturas de la base del craneo. c) Aposición de hueso en las superficies libres de la mandíbula. d) Eliminación de hueso de la superficie interior de la bóveda craneal.
a) Transformación de modelos cartilaginosos en hueso. La modelación condral se refiere a la transformación de modelos cartilaginosos en hueso en la base del cráneo.
321
Que tipo de radiografía se menciona como útil para el análisis cefalométrico longitudinal del patrón del crecimiento? a) Radiografía panorámica. b) Radiografía de tórax. c) Radiografía de implántes d) Radiografía dental.
c) Radiografía de implántes. +Aumenta la precisión del análisis cefalométrico longitudinal del patrón de crecimiento.
322
Que técnica proporciona imágenes en 3D sin exposición a radiación? a) Ecografía b)Tomografía computarizada c)Resonancia magnética d)Radiografía.
c)Resonancia magnética
323
Que ventaja presenta la resonancia magnética en comparación con otras técnicas para estudiar el crecimiento? a) Proporciona imágenes en 2D b) No hay exposición a radiación. c) Es menos precisa d) Requiere de un gran tamaño de muestra
b) No hay exposición a radiación.
324
¿Qué factores pueden afectar significativamente el crecimiento? a) Nutrición, actividad física, salud, entre otros b) factores ambientales c) factores sociales y culturales d) factores genéticos e) todas son correctas
e) todas son correctas
325
Donde se manifiesta especialmente la modelación condral en el complejo craneofacial? a) En la zona de contacto recubierta de periostio b) En las estructuras de la línea media c) En las suturas laterales d) En la base del craneo.
d) En la base del craneo.
326
Que implica la cronología en el crecimiento y desarrollo físico? a) Variaciones en la velocidad y momentos en que se produce el crecimiento. b) La predictibilidad del crecimiento. c) Un crecimiento constante a lo largo de la vida. d) Un desarrollo acelerado en la adolescencia.
a) Variaciones en la velocidad y momentos en que se produce el crecimiento.
327
¿Qué es el crecimiento somático? El crecimiento y maduración del cuerpo como un todo. El crecimiento exclusivo del cráneo. El desarrollo de las extremidades. El crecimiento de los dientes.
El crecimiento y maduración del cuerpo como un todo. Explicación: El crecimiento somático se refiere al crecimiento y maduración del cuerpo en su totalidad, incluyendo todos los sistemas y estructuras.
328
¿Quién prestó atención al hecho de las diferencias en la velocidad y ritmo de maduración posnatal? Scammon Angle Kingsley Spee
Explicación: Scammon fue quien prestó atención a las diferencias en la velocidad y ritmo de maduración posnatal en los principales sistemas del cuerpo humano (Curva de Scammon)
329
¿Qué método es utilizado para determinar la madurez esquelética? Maduración de las vertebras cervicales Cambios en la altura total Radiografía cefalométrica Radiografías de la osificación de la mano y la muñeca
Explicación: Es mejor utilizar la edad esquelética basada en radiográficas de la osificación de la mano y la muñeca. La maduración de las vértebras cervicales proporciona otro método para determinar la madurez esquelética, aunque menos preciso. proffit 6ta pag 67
330
¿En qué dirección **crece** la mandíbula con respecto al cráneo? En una dirección ascendente y posterior. En una dirección descendente y anterior. En una dirección lateral. En una dirección superior.
En una dirección ascendente y posterior
331
¿Cuándo suelen fusionarse y obliterarse las sincondrosis esfenooccipital en la base del cráneo? Al nacer Durante la adolescencia Al final de la pubertad En la infancia
Explicación: Las sincondrosis de la base del cráneo suelen fusionarse y obliterarse al final de la pubertad
332
¿Qué músculos se relacionan principalmente con la región goniaca de la mandíbula? Masetero y pterigoideo medial Temporal y masetero Pterigoideo lateral y digástrico Orbicular de los labios y buccinador
Explicación: Los músculos masetero y pterigoideo medial se relacionan con la región goniaca de la mandíbula.
333
¿Cuál de los siguientes factores influye en el crecimiento del cóndilo mandibular? a) Solo factores mecánicos b) Factores mecánicos, funcionales y hormonales c) Solo factores hormonales d) Ninguno de los anteriores
Respuesta correcta: b) Factores mecánicos, funcionales y hormonales .
334
¿Qué función cumple la apófisis alveolar de la mandíbula? Articularse con la porción temporal de la ATM Proveer soporte a la dentición Permitir la apertura y cierre de la boca Contener la mayor cantidad de vasos sanguíneos
Explicación: La apófisis alveolar de la mandíbula proporciona soporte a la dentición.
335
¿Qué ocurre con el ángulo goniaco de la mandíbula durante el crecimiento postnatal? a) Aumenta b) Disminuye c) Permanece igual d) Se invierte
Respuesta correcta: b) Disminuye . En el recién nacido, este ángulo es más abierto, aproximadamente de 150° a 160°. A medida que el niño crece y se desarrollan los músculos masticatorios y la mandíbula se proyecta hacia adelante, el ángulo se va cerrando. En el adulto, suele estar entre 120° y 130°.
336
25. ¿Cuál es la función principal del cóndilo mandibular en la articulación temporomandibular (ATM)? Proporcionar soporte en los movimientos de la mandíbula Mantener la estabilidad de la articulación Contener la mayor cantidad de fibras de colágeno Conectar estructuralmente la mandíbula y el cráneo
Proporcionar soporte en los movimientos de la mandíbula
337
26. ¿Qué músculos se relacionan principalmente con la región goniaca de la mandíbula? Masetero y pterigoideo medial Temporal y masetero Pterigoideo lateral y digástrico Orbicular de los labios y buccinador
Masetero y pterigoideo medial
338
¿Qué ocurre con la anchura biantegonial y bigonial entre los 7 y los 15 años de edad? a) Las anchuras biantegonial y bigonial disminuyen. b) Las anchuras biantegonial y bigonial no se desarrollan. c) Las anchuras biantegonial y bigonial permanecen constantes. d) Las anchuras biantegonial y bigonial aumentan.
d) Las anchuras biantegonial y bigonial aumentan al rededor.
339
¿Cuál es la principal función de la matriz extracelular en el cartílago epifisario? a) Aumentar la rigidez del cartílago b) Servir como sitio de almacenamiento de calcio c) Reducir la flexibilidad del cartílago d) Proteger a los condrocitos de fuerzas externas
d) Proteger a los condrocitos de fuerzas externas La MEC actúa como un “amortiguador” que rodea y protege a los condrocitos (las células del cartílago) frente a: Compresión Tensión Cargas mecánicas durante el crecimiento
340
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la longitud mandibular total es correcta? a) La longitud mandibular total permanece constante entre niños y adolescentes. b) La longitud mandibular total disminuye durante la adolescencia. c) La longitud mandibular total no varía significativamente durante el crecimiento. d) La longitud mandibular total experimenta mayores incrementos durante la infancia y adolescencia.
d) La longitud mandibular total experimenta mayores incrementos durante la infancia y adolescencia.
341
¿Cómo se fusionan las mitades de la mandíbula tras el nacimiento? a) Permanece separada durante toda la infancia. b) Se fusionan completamente durante la adolescencia. c) Se unen inmediatamente tras el nacimiento. d) Se fusionan a finales del primer año de vida.
d) Se fusionan a finales del primer año de vida.
342
¿Cuál es la tendencia del crecimiento de la mandíbula en comparación con el maxilar durante el desarrollo? a) La mandíbula muestra una rotación vertical más marcada que el maxilar. b) El maxilar muestra una rotación vertical más marcada que la mandíbula. c) La mandíbula y el maxilar crecen de manera uniforme. d) No hay rotación notable en ninguna de las dos.
a) La mandíbula muestra una rotación vertical más marcada que el maxilar. Maxilar muestra una rotación más transversal
343
¿Cómo se controla principalmente el crecimiento de las sincondrosis de la base del cráneo? a) Expresión de los genes Ihh y Shh b) Expresión de los genes FGFR-3 c) Mutaciones asociadas a la acondroplasia d) Factores epigénéticos
a) Expresión de los genes Ihh y Shh
344
¿Qué gen se ha asociado con la acondroplasia y la importancia en el crecimiento de la base anterior del cráneo? a) FGFR-3 b) Shh c) Ihh d) IGF-1
a) FGFR-3 La acondroplasia es una displasia ósea (trastorno del crecimiento del hueso) causada por una mutación en el gen FGFR-3 (Receptor 3 del Factor de Crecimiento de Fibroblastos). Esta mutación provoca: Inhibición del crecimiento endocondral Afectación de los huesos largos y de la base del cráneo, especialmente en su porción anterior (que crece por osificación endocondral)
345
¿Cuál es la estructura que se forma a partir del desmocraneo? a) Cartílago nasal b) Huesos de la mandíbula c) Huesos del oído interno d) Huesos de la bóveda craneal
d) Huesos de la bóveda craneal
346
Durante qué etapa de la vida se estima que la velocidad de crecimiento del cóndilo mandibular es mayor? a) En la edad adulta. b) Durante la adolescencia. c) Durante la primera infancia. d) Durante la infancia temprana.
b) Durante la adolescencia.
347
¿Cómo se considera el crecimiento óseo de las suturas del cráneo? a) Crecimiento cartilaginoso membranoso b) Crecimiento óseo periostítico intramembranoso c) Crecimiento óseo endocondral d) Crecimiento óseo intravascular
b) Crecimiento óseo periostítico intramembranoso
348
¿Cómo se desarrollan y crecen el ala mayor del hueso esfenoides y la porción escamosa del hueso occipital? a) Por desarrollo a partir del ectodermo. b) Por osificación endocondral. c) Por desarrollo a partir del mesodermo. d) Por osificación intramembranosa.
d) Por osificación intramembranosa.
349
1. ¿Qué sistema del cuerpo humano madura primero según la Curva de Scammon? * a) Sistema reproductivo * b) Sistema nervioso central * c) Sistema digestivo * d) Sistema respiratorio
* b) Sistema nervioso central
350
2. ¿En qué momento se alcanza aproximadamente el 95% del tamaño adulto de la bóveda craneal? * a) A los 3 años * b) A los 10 años * c) A los 6 años * d) A los 15 años
* b) A los 10 años 85% a los 4 años
351
3. ¿Cuál es el principal mecanismo de crecimiento de las suturas craneales? * a) Osificación endocondral * b) Osificación intramembranosa * c) Crecimiento muscular * d) Expansión neuronal
* b) Osificación intramembranosa
352
4. ¿Cuál es una de las principales funciones del tabique nasal durante el desarrollo posnatal del complejo nasomaxilar? * a) Aumentar la anchura de la mandíbula * b) Expandir anteriormente el tercio medio facial * c) Reducir el tamaño del cráneo * d) Incrementar la base del cráneo
* b) Expandir anteriormente el tercio medio facial
353
5. ¿Qué tipo de osificación contribuye al desarrollo del tercio medio facial? * a) Intramembranosa * b) Endocondral * c) Mixta * d) Fibrosa
* a) Intramembranosa
354
8. ¿A qué edad aproximadamente se fusiona la sutura premaxilar/maxilar? * a) Entre los 5-7 años * b) Entre los 3-5 años * c) A los 10 años * d) Al nacimiento
* b) Entre los 3-5 años
355
12. ¿En qué momento se fusiona la sutura metópica para formar un solo hueso frontal? * a) Al nacer * b) A los 6 meses * c) Durante el primer año de vida * d) A los 4 años
* c) Durante el primer año de vida
356
13. ¿Cuándo alcanza aproximadamente la bóveda craneal el 85% de su tamaño adulto? * a) A los 2 años * b) A los 4 años * c) A los 6 años * d) A los 8 años
* b) A los 4 años
357
15. ¿Qué proteínas juegan un papel fundamental en el patrón de formación de la bóveda craneal en las primeras semanas de gestación? * a) BMP y Runx2 * b) FGF-4 y IGF-1 * c) Sonic hedgehog y FGF-8 * d) Msx y Pitx
* c) Sonic hedgehog y FGF-8
358
16. ¿Qué función tienen las fontanelas en la bóveda craneal durante los primeros meses de vida? * a) Facilitar la osificación del neurocráneo * b) Permitir la expansión del encéfalo * c) Reducir la presión intracraneal * d) Fomentar el desarrollo muscular
* b) Permitir la expansión del encéfalo
359
18. ¿Qué ocurre en la bóveda craneal hacia los 10 años de edad en relación con el tamaño adulto? • a) Alcanza el 95% de su tamaño adulto • b) Completa la sinostosis de todas sus suturas • c) Inicia el cierre de las fontanelas • d) Deja de crecer completamente
• a) Alcanza el 95% de su tamaño adulto
360
19. ¿Cuál de las siguientes suturas craneales suele comenzar a cerrar alrededor de los 25 años? * a) Sutura coronal * b) Sutura sagital * c) Sutura metópica * d) Sutura lambdoidea
* b) Sutura sagital
361
22. ¿Qué ocurre con la capacidad de crecimiento de las suturas craneales hacia el final de la segunda década de vida? • a) Se mantiene constante • b) Aumenta para permitir el crecimiento del encéfalo • c) Se reduce y las suturas comienzan a fusionarse • d) Se detiene debido a la reducción de factores de crecimiento
• c) Se reduce y las suturas comienzan a fusionarse
362
27. ¿Cuál de las siguientes sincondrosis permanece activa hasta después de la pubertad, contribuyendo al crecimiento craneofacial? * a) Sincondrosis esfenooccipital * b) Sincondrosis esfenoetmoidal * c) Sincondrosis interesfenoidal * d) Sincondrosis frontonasal
* a) Sincondrosis esfenooccipital
363
28. ¿Qué función tienen las sincondrosis en la base del cráneo? • a) Separar los huesos y evitar el crecimiento • b) Facilitar el crecimiento bidireccional y absorber fuerzas • c) Permitir el crecimiento unidireccional • d) Fusionar los huesos en la adolescencia
• b) Facilitar el crecimiento bidireccional y absorber fuerzas
364
32. ¿Qué porción de la base del cráneo alcanza el 90% de su tamaño adulto aproximadamente a los 4,5 años? * a) Porción anterior * b) Porción posterior * c) Sincondrosis esfenooccipital * d) Región de la fosa craneal media
* a) Porción anterior Graber 6ta pag 10
365
34. ¿A qué se debe principalmente el cambio de angulación en la base del cráneo durante los primeros años posnatales? • a) Al crecimiento de la mandíbula • b) A la expansión de la sincondrosis esfenoetmoidal • c) A la contracción del encéfalo • d) Al cierre de las fontanelas
• b) A la expansión de la sincondrosis esfenoetmoidal (cara anterior) Especialmente esfenooccipital en sus caras inferiores y también por el tamaño del encéfalo
366
35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el crecimiento de la base del cráneo en sentido anteroposterior? * a) Es principalmente unidireccional * b) Ocurre solo hasta los 7 años * c) Es influenciado por las sincondrosis esfenooccipital y esfenoetmoidal * d) Se detiene en la adolescencia temprana
* c) Es influenciado por las sincondrosis esfenooccipital y esfenoetmoidal
367
37. ¿Qué sincondrosis de la base craneal se fusiona en el momento del parto en los humanos y no contribuye al crecimiento posnatal? * a) Sincondrosis esfenooccipital * b) Sincondrosis esfenoetmoidal * c) Sincondrosis interesfenoidal * d) Sincondrosis lambdoidea
* c) Sincondrosis interesfenoidal
368
39. ¿Qué componente de la base del cráneo es responsable de la mayor parte del crecimiento en anchura durante los primeros años de vida? * a) El tabique nasal * b) La sincondrosis esfenooccipital * c) La base anterior del cráneo * d) La bóveda craneal
* a) El tabique nasal
369
44. ¿Cuál es la principal característica del cartílago condíleo mandibular en comparación con el cartílago de crecimiento en otros huesos largos? * a) Es de tipo cartílago primario * b) Responde a estímulos mecánicos y hormonales * c) Crece unidireccionalmente * d) No tiene zona articular
* b) Responde a estímulos mecánicos y hormonales
370
45. ¿A qué edad suele fusionarse la sínfisis mentoniana en la línea media de la mandíbula? * a) Durante el nacimiento * b) Al final del primer año de vida * c) A los 3 años * d) A los 5 años
* b) Al final del primer año de vida
371
47. ¿Cuál es el sitio principal de modelado en la mandíbula que contribuye al aumento de su longitud? * a) Cóndilo * b) Cuerpo de la mandíbula * c) Apófisis coronoides * d) Región goniaca
* b) Cuerpo de la mandíbula
372
51. ¿Qué proceso de crecimiento se observa en el cóndilo mandibular en respuesta a fuerzas funcionales y mecánicas? • a) Crecimiento periostal • b) Osificación intramembranosa • c) Crecimiento adaptativo • d) Sinostosis prematura
• c) Crecimiento adaptativo
373
53. ¿Qué parte de la mandíbula presenta la mayor cantidad de crecimiento posnatal en anchura y altura? • a) La apófisis coronoides • b) La rama mandibular • c) La sínfisis mentoniana • d) La apófisis alveolar
• b) La rama mandibular
374
54. ¿Qué fenómeno ocurre en el ángulo goniaco de la mandíbula a medida que aumenta la longitud del cuerpo mandibular durante el desarrollo? * a) Aumento del ángulo * b) Reducción del ángulo * c) Fusión del ángulo * d) Eliminación del ángulo
* b) Reducción del ángulo
375
55. ¿Qué tipo de cartílago se encuentra en el cóndilo mandibular y permite su crecimiento durante la etapa subadulta? * a) Cartílago primario * b) Cartílago fibroso * c) Cartílago secundario * d) Cartílago articular
* c) Cartílago secundario
376
56. ¿Cuál es el principal sitio de depósito óseo en la mandíbula durante el crecimiento activo? * a) Borde anterior de la rama * b) Cara posteroinferior y superior de la rama * c) Apófisis mentoniana * d) Sínfisis mentoniana
* b) b) Cara posteroinferior y superior de la rama
377
57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el crecimiento en altura de la rama mandibular? • a) La rama crece únicamente en anchura • b) La altura de la rama aumenta principalmente durante la adolescencia • c) La rama disminuye en altura durante el desarrollo • d) La altura de la rama no cambia después de los primeros años de vida
• b) La altura de la rama aumenta principalmente durante la adolescencia
378
58. ¿Cuál es la velocidad estimada de crecimiento condíleo en los hombres durante la adolescencia? * a) 0.5-1 mm/año * b) 1-2 mm/año * c) 2.5-3 mm/año * d) 4-5 mm/año
* c) 2.5-3 mm/año 2-2.5 mm/año mujeres Graber 6ta pag 22
379
59. ¿Qué ocurre en la región cortical del mentón durante el crecimiento mandibular posnatal? • a) Experimenta una constante modelación ósea • b) Permanece estable sin modelación • c) Se reabsorbe completamente • d) Fusiona con la apófisis coronoides
• b) Permanece estable sin modelación
380
60. ¿Qué tipo de rotación mandibular es más frecuente en niños durante el desarrollo posnatal? * a) Rotación posterior real * b) Rotación anterior real * c) Rotación lateral * d) Rotación de cierre de la sínfisis
* b) Rotación anterior real
381
63. ¿Qué estructura contribuye al crecimiento vertical del complejo nasomaxilar en los primeros años de vida? • a) Las suturas mediopalatina e internasal • b) La sincondrosis esfenooccipital • c) La cápsula nasal cartilaginosa y el tabique nasal • d) Las fontanelas
• c) La cápsula nasal cartilaginosa y el tabique nasal
382
64. ¿Qué tipo de desplazamiento se observa en el tercio medio facial debido al crecimiento de la base del cráneo y el tabique nasal? • a) Desplazamiento lateral • b) Desplazamiento anterior y vertical • c) Desplazamiento medial • d) Desplazamiento horizontal
• b) Desplazamiento anterior y vertical
383
65. ¿A qué edad se considera que el crecimiento del sistema nervioso central y de los ojos, que influye en el desarrollo del complejo nasomaxilar, está casi completo? • a) 4 años • b) 7 años • c) 10 años • d) 12 años
• b) 7 años
384
67. ¿Cuál de los siguientes huesos forma parte del complejo nasomaxilar y se desarrolla a través de osificación intramembranosa? * a) Hueso esfenoides * b) Vómer * c) Maxilar * d) Basioccipital
* c) Maxilar
385
68. ¿Cuál es la función principal del tabique nasal en el desarrollo del complejo nasomaxilar? • a) Facilitar el cierre de las suturas craneales • b) Proporcionar una expansión anterior y vertical • c) Conectar la bóveda craneal y la mandíbula • d) Desplazar lateralmente las cavidades nasales
• b) Proporcionar una expansión anterior y vertical
386
69. ¿Cuál es el principal factor de crecimiento que contribuye al desplazamiento del complejo nasomaxilar en dirección anterior? • a) Crecimiento de los dientes permanentes • b) Expansión de la base anterior del cráneo • c) Desarrollo de la mandíbula • d) Cierre de la sutura premaxilar
• b) Expansión de la base anterior del cráneo
387
71. ¿Cuál es el principal sitio de crecimiento del complejo nasomaxilar en sentido anteroposterior? • a) La sincondrosis esfenoetmoidal • b) La sutura mediopalatina • c) La tuberosidad maxilar • d) La sutura internasal
• c) La tuberosidad maxilar
388
73. ¿Cuál es el cambio de crecimiento más significativo en el complejo nasomaxilar durante los primeros 4 años de vida? • a) Aumento en anchura debido a la sutura mediopalatina • b) Expansión en sentido vertical debido al tabique nasal • c) Fusión de las sincondrosis • d) Reabsorción del hueso alveolar
• b) Expansión en sentido vertical debido al tabique nasal
389
74. ¿Qué característica del complejo nasomaxilar permite la adaptación y crecimiento en respuesta a fuerzas externas? • a) Crecimiento en las sincondrosis • b) Flexibilidad en las suturas circunmaxilares • c) Actividad de osificación endocondral • d) Respuesta a la presión muscular en la mandíbula
• b) Flexibilidad en las suturas circunmaxilares
390
75. ¿Qué factor contribuye principalmente al crecimiento en anchura del complejo nasomaxilar durante los primeros años de vida? • a) Desarrollo de los dientes deciduos • b) Expansión de la cavidad nasal y del encéfalo • c) Crecimiento de la base posterior del cráneo • d) Reabsorción del hueso cigomático
• b) Expansión de la cavidad nasal y del encéfalo
391
76. ¿Cuál es la principal fuente de células para los huesos del complejo nasomaxilar? • a) El mesodermo craneal • b) La cresta neural • c) El ectodermo • d) La prominencia frontonasal
• b) La cresta neural
392
77. ¿A qué se debe principalmente el incremento en altura del complejo nasomaxilar durante la adolescencia? * a) Al crecimiento del tabique nasal * b) A la actividad en la tuberosidad maxilar * c) A la remodelación ósea en el paladar * d) A la expansión de los senos paranasales
* d) A la expansión de los senos paranasales ? bravo cap 4
393
78. ¿Qué característica define el patrón de crecimiento en profundidad (anteroposterior) del complejo nasomaxilar? • a) Crece más rápidamente en anchura que en profundidad • b) Su crecimiento en profundidad es constante y uniforme • c) Su crecimiento en profundidad es mayor en la infancia que en la adolescencia • d) Alcanza su crecimiento completo en profundidad a los 5 años
• c) Su crecimiento en profundidad es mayor en la infancia que en la adolescencia
394
80. ¿Qué determina principalmente la cantidad de crecimiento óseo en las suturas del complejo nasomaxilar? • a) La actividad de la sincondrosis esfenooccipital • b) La magnitud de los desplazamientos del tercio medio facial • c) La presión ejercida por los dientes deciduos • d) La fusión de la sutura mediopalatina
• b) La magnitud de los desplazamientos del tercio medio facial