ECG Flashcards

0
Q

Es ritmo sinusal si

A
  • Onda p positiva en DII y aVF y negativa en aVR
  • Cada onda P va seguida de un QRS
  • Intervalo PR constante, igual o mayor a 0,12s
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Qué es el punto J?

A

Unión entre el fin de QRS y el comienzo de ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Onda p es negativa en:

A

aVR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Onda es difásica en:

A

DIII y aVL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Onda p no debe durar más de:

A

0,11s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Onda p es positiva en:

A

DI, DII y aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Intervalo PR dura:

A

0,12 a 0,2 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Voltaje de la onda p no debe exceder los:

A

2,5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vector de QRS normalmente oscila entre:

A

-30 y 105

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Complejo QRS debe durar entre:

A

0,06 s y 0,1 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Empastamiento del QRS en:

A

DIII, V1 y V2, pueden haber pequeñas muescas al final de R o de la rama ascendente de S

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuandoa los complejos DI, DII y DIII son positivos, el eje estará a:

A

60 grados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Zona de transición de V1 a V6:

A

Derivación en que las deflexiones positivas y negativas de QRS son de igual magnitud. En lo común ocurre entre V2 y V4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Si la zona de transición está más allá de V2 se denomina:

A

Rotación antihoraria/levorrotación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Relación R/S en V1:

A

Menor a 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dónde es habitual una q pequeña septal?

A

En V5 y V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El QRS tiene bajo voltaje cuando el total en DI, DII y DIII es menor a:

A

15mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El QRS tiene bajo voltaje si en V1 o V5 es menor a:

A

7mm cada una

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El origen del impulso en FA:

A

No es sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dónde se origina el impulso en FA?

A

En distintos puntos de las aurículas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hay ondas p en FA?

A

No, la onda p es reemplazada por oscilaciones irregulares de la línea base

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo es el ritmo de marcapaso ventricular artificial?

A

Artefacto o deflexión vertical que precede a QRS, el que es ancho. Si no sigue un QRS es signo de falla de captura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuál es la frecuencia del ritmo de la unión AV?

A

35-60, con conducción retrógrada con p negativa en DII, DIII y aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cómo es el PR en ritmo de la unión AV:

A

PR corto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cómo es el PR en ritmo auricular bajo?

A

PR normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Cómo es p en ritmo auricular bajo?

A

P es negativa en DII, DIII y aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cuál es la frecuencia del ritmo idioventricular?

A

20-50

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Dónde se origina el impulso en el ritmo idioventricular?

A

En los ventrículos o ramas del has de his

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Cómo es el QRS en el ritmo idioventricular?

A

QRS ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Alteraciones del ritmo del ECG:

A
FA
Ritmo de marcapaso ventricular artificial
Ritmo de la unión AV
Ritmo auricular bajo 
Ritmo idioventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Alteraciones de la regularidad del ECG:

A
Arritmia sinusal
Arritmia extrasistólica
FA
Paro sinusal
Bloqueo AV de 2do grado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Qué es arritmia sinusal?

A

Ritmo sinusal donde RR varía más de 0,16 s.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Si la zona de transición está más allá de V5 se denomina:

A

Rotación horaria/dextrorrotación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Cómo se observa la arritmia sinusal?

A

Cambios en la respiración en personas más jóvenes, o migración de marcapaso en el nódulo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cómo es la arritmia extrasistólica?

A

El ritmo sinusal basal es interrumpido por extrasístoles ventriculares o supraventriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Características de extrasístole supraventricular:

A

Onda p que precede al QRS adelantado
QRS adelantado de duración normal
No tiene pausa compensadora completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Características de la extrasístole ventricular:

A

Sin p precedente
QRS ancho con ST en sentido opuesto
Pausa post extrasistólica completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Defina pausa compensadora completa:

A

Aquella que sumada la pausa extrasistólica más em intervalo de acoplamiento del latido prematuro (entre QRS normal y QRS adelantado) da como resultado dos ciclos del ritmo de base o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Defina FA:

A

Ninguna distancia RR es igual a otra, es irregularmente irregular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Diagnósticos diferenciales del irregularmente irregular:

A

Flutter bloqueado

Taquicardia auricular multifocal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Defina paro sinusal:

A

Ritmo sinusal es interrumpido por una larga pausa sin onda p

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Defina bloqueo AV de 2do grado:

A

Por cada uno o más complejos P-QRS hay una pausa secundaria a una p no conducida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Alteraciones de la frecuencia: taquiarritmias:

A
Taquicardia sinusal
Flutter auricular
FA
Taquicardia paroxística supraventricular
Taquicardia ventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Defina taquicardia sinusal:

A

Sobre 100 lpm de ritmo sinusal, con ondas p

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Defina flutter auricular:

A

Presencia de ondas F que son negativas en DII, DIII y aVF.

47
Q

Frecuencia de ondas F:

A

250-350 lpm, con frecuencia ventricular de la mitad por conducción AV 2:1

48
Q

Flutter auricular es irregular?

A

NO. Es regular

49
Q

Qué hacen las maniobras vagales sobre el flutter?

A

Podrían abrir el flutter bajando la frecuencia ventricular

50
Q

Qué es taquiarritmia completa por FA?

A

Es cuando sobrepasa los 100 lpm, sin ondas p y sin ninguna distancia RR igual (irregularmente irregular)

51
Q

Defina taquicardia paroxística supraventricular:

A

Reentrada del nódulo AV, de frecuencia 140-220 de carácter regular. QRS es normal con una onda p no visible o bien retrógrada (reentrada AV)

52
Q

Defina taquicardia ventricular:

A

QRS ancho. Puede haber latidos de captura o de fusión

53
Q

Defina latido de captura:

A

QRS normales interrumpen los anchos en TV

54
Q

Defina latido de fusión:

A

QRS normal ocurr junto a uno ancho, determinando un QRS intermedio

55
Q

Cómo se confirma el diagnóstico de TV:

A

Ausencia de RS en precordiales
Distancia entre comienzo de R y nadir de S mayor
A 0.1 s

56
Q

Ejemplo de QRS ancho de origen no ventricular:

A

Taquicardia supraventricular por conducción aberrante o conducción anterógrada

57
Q

Alteraciones de la frecuencia: bradiarritmias:

A

Bradicardia sinusal
Bloqueo AV completo
Bloqueo AV de 2do grado fijo

58
Q

Defina bradicardia sinusal:

A

Ritmo sinusal de menos de 60 lpm

59
Q

Cómo se comporta un bloqueo AV completo?

A

Obedece a un ritmo de escape idioventricular, con ondas p normales de mayor frecuencia que ondas ventriculares y que no conducen. QRS son anchos

60
Q

Defina bloqueo AV de 2do grado fijo:

A

Falla intermitente del impulso sinusal para ser conducido, con una cadencia en la irregularidad de 2:1 o 3:1

61
Q

Tipos de bloqueo AV de 2do grado fijo:

A

Mobitz tipo I: PR se van alargando (NAV)

Mobitz tipo II: PR fijo (haz de his, QRS ancho)

62
Q

Alteraciones de la onda p:

A

Duración
Amplitud
Polaridad

63
Q

Qué indica que onda p dure más de 0,12 s?

A

Crecimiento de la aurícula izquierda

64
Q

Qué indica que onda p tenga amplitud mayor a 2,5 mm?

A

Crecimiento de la aurícula derecha

65
Q

Qué indica p negativa en D1?

A

ECG mal tomado
Situs inversus
Dextrocardia

66
Q

Qué indica p invertida en DII, DIII y aVF?

A

Ritmo de la unión AV

67
Q

Alteraciones del intervalo PR:

A

PR corto

PR largo

68
Q

PR es corto cuando es menor a:

A

0,12s

69
Q

En PR corto se evita el paso por:

A

NAV

70
Q

Defina Lown-Ganong-Levine:

A

PR corto. Taquicardias paroxísticas y QRS normal

71
Q

Defina sd de preexcitación ventricular o de Wolf Parkinson White:

A

PR corto acompañado de QRS anormal (empastamiento)

72
Q

PR largo es mayor a:

A

0,2 s

73
Q

Defina PR largo constante:

A

En ritmo sinusal se trata de bloqueo AV de 1er grado. Si hay p que no conducen es bloqueo AV de 2do grado tipo II

74
Q

Defina PR largo con alargamiento progresivo:

A

Bloqueo AV de 2do grado tipo I

75
Q

Alteraciones del complejo QRS:

A

QRS ancho
Alteraciones del eje eléctrico del QRS
Voltaje del QRS
Morfología del QRS

76
Q

QRS ancho dura más de:

A

0,12 s

77
Q

QRS ancho hace dg de:

A

Bloqueo de rama o tronco

78
Q

Describa el bloqueo de rama derecha:

A

V1: rsR con empastamiento final y T negativa / RR
V6: RS con S empastada y T positivia y asimétrica / S ancha

79
Q

Bloqueo de rama izquierda:

A

V1: QS / S ancha
V6: R empastada o con muescas en V6/ RR

80
Q

Bloqueo del fascículo anterior izquierdo el eje está más allá de los:

A

-45 grados

81
Q

Bloqueo del fascículo posterior izquierdo el eje está más allá de los:

A

120 grados

82
Q

Crecimiento ventricular izquierdo se mide con:

A

Índice de Sokolov: Q en V1 + R en V5/6 > 35 mm

83
Q

Crecimiento venticular derecho queda de manifiesto con:

A

Aumento del voltaje en R en V1 y V2
Relación R/S>1
R mayor a 7mm
R en V1 + S en V5/6 > 10,5 mm

84
Q

Amplitud disminuída del QRS se da cuando la suma de DI, DII y DIII es:

A

<15mm

85
Q

Condiciones que disminuyen la amplitud del QRS:

A

Enfisema
Derrame pericárdico
Infarto

86
Q

Onda delta (empastamiento inicial del QRS) es clásica de:

A

Sd de Wolf Parkinson White

87
Q

Causas de R igual o mayor que S en V1:

A

Hipertrofia ventricular derecha (t negativa)
Infarto de pared estrictamente posterior (t positiva)
Sd de WPW
Dextroposición del corazón

88
Q

Q patológicas:

A

En derivaciones donde no deben haber

Con voltaje anormal

89
Q

Que sugieren las q patológicas?

A

Infarto transmural

90
Q

Características de q patolóicas:

A

> 0,04 s
Voltaje >25% de la R siguiente
Muescas y empastamientos
En derivaciones donde no deben estat

91
Q

Simulan infarto según Q patológicas:

A
HVI
Enfisema Pulmonar
Cor pulmonale
Embolismo pulmonar
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Bloqueo fascículo ant izq
Bloqueo completo rama izq
Sd WPW
Corazones horizontales o dextrorrotados
92
Q

Zona de transición a la derecha de V2:

A

Rotación antihoraria/levorrotación (normal, hipertrofia izquierda)

93
Q

Desplazamiento de la zona de transición a la izquierda de V4:

A

Rotación horaria/ dextrorrotación (enfisema, crecimiento ventricular derecho)

94
Q

Alteraciones del segmento ST:

A

Desnivel positivo de ST

Desnivel negativo de ST

95
Q

Qué indica el supradesnivel de ST?

A

Lesión subepicárdica que acompaña al IAM

96
Q

Si supradesnivel ST persiste luego de 4 semanas sugiere:

A

Aneurisma ventricular postinfarto

97
Q

Otras causas de supradesnivel de ST:

A
Hipertrofia ventricular
Bloqueo de rama
Hemorragia intracraneana
Hipercalcemia
Pericarditis aguda (elevación más difusa y PR deprimido)
98
Q

Infarto de pared inferior:

A

SDST en DII, DIII, aVF

99
Q

SDST en infarto anteroseptal:

A

V1, V2, V3

100
Q

SDST en infarto extenso de pared anterior:

A

V1-V6 + DI y aVL

101
Q

SDST en infarto antero lateral:

A

V4, V5, V6

102
Q

SDST en infarto inferolateral:

A

DII, DIII o aVF + V5/6

103
Q

Infarto pared posterior:

A

Onda R alta en V1/2

SDST en V7, V8, V9

104
Q

Causas de infradesnivel ST:

A

Lesión subendocárdica por infarto subendocárdico o ins coronaria

105
Q

Otras causas de infradesnivel ST:

A

Hipokalemia (u acentuada)
Acción digitálica
Bloqueo de rama izq
Sobrecarga sistólica (concavidad inf)

106
Q

Qué indica la onda t negativa:

A

Isquemia miocárdica

107
Q

Orden de IAM en ECG:

A

1 Elevación de ST
2 Onda q con menor elevación ST
3 Onda q que se acentúa + T negativa simétrica

108
Q

Dónde hay T negativa asimétrica?

A

Extrasístoles

Bloqueo de rama

109
Q

Cómo está la onda T en hiperkalemia?

A

Aumentada en amplitud

110
Q

Causas de disminución de amplitud de onda T:

A

Trastornos electrolíticos
Drogas
HTA
Cardiopatía coronaria

111
Q

Alteraciones de la onda U:

A

Aumento del voltaje: >15mm en bradicardia, hipokalemia, HVI, digitales

Inversión de la polaridad: por sobrecarga de volumen del VI

112
Q

Alargamiento de segmento QT:

A

Cardiopatía isquémica

Sd de QT largo

113
Q

Acortamiento de segmento QT:

A

Digital

Hiperkalemia