Endocrinologia Flashcards

1
Q

1.1 Pon ejemplos de hormonas de cada uno de estos tipos de receptores

A
  • Receptores de membrana: la gran mayoría de hormonas peptídicas y proteicas (PTH, ACTH, TSH, glucagón, insulina, GH, prolactina…)
  • Receptores citosólicos: hormonas esteroideas - Receptores nucleares: hormonas tiroideas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Única hormona hipofisaria que presenta un control hipotalámico fundamentalmente inhibitorio

A

Prolactina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 Principal mediador que inhibe la secreción de prolactina

A

Dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 La oxitocina y la vasopresina son hormonas que se sintetizan en…y se almacenan en…

A

Neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo…… lóbulo posterior de la hipófisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Ordena de mayor a menor las células de la hipófisis

A

Células somatotróficas (50%), células corticotróficas (20%), células lactotróficas (10-30%), células gonadotróficas (10%) y células tirotróficas (5%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Papel fundamental de la GH

A

Estimular el crecimiento lineal normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Principales mediadores de la acción de la GH sobre el crecimiento

A

Las somatomedinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 ¿Cuál es la más importante?

A

La somatomedina C o IGF-1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 La IGF-1 se produce en…

A

El hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 La IGF-1 es responsable del crecimiento, ¿en qué etapa?

A

En la etapa puberal de la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 ¿Cuál es la primera hormona que se altera cuando existe una lesión hipotalámica o panhipopituitarismo postcirugía o radioterapia?

A

La GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Principal acción de la ACTH

A

Liberación de cortisol a partir de la corteza suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 Alteraciones hormonales que marcan el desarrollo puberal

A

Aumento de la sensibilidad a GNRH y comienzo de secreción pulsátil de LH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 Principal función de la prolactina

A

Estimular la lactancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 Hormonas encargadas de potenciar el crecimiento ductal mamario durante el embarazo

A

Los estrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.16 Suceso que determina el comienzo de la lactancia tras el parto y no durante el embarazo

A

El descenso de los estrógenos tras el parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1.17 ¿Cuál es la hormona hipofisaria cuya concentración aumenta cuando se destruye el hipotálamo o se secciona el tallo hipofisario?

A

La prolactina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1.18 Factores que estimulan la producción de prolactina

A

El estrés, la lesión en la pared torácica, la succión del pezón, los opiáceos, los neurolépticos, los estrógenos…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

1.19 El principal factor hipotalámico que regula la liberación de TSH es…, y su principal estímulo inhibidor son….

A

La TRH…..las hormonas tiroideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1.20¿Cuáles son las hormonas que tienen una gran similitud estructural por compartir la subunidad alfa?

A

LH, FSH, TSH y hCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1.21 ¿Qué hormona tiroidea se sintetiza únicamente en la tiroides?

A

La T4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.22 ¿Dónde se produce fundamentalmente la T3?

A

En tejidos periféricos a partir de la T4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.23 ¿Cuál de las hormonas tiroideas tiene mayor acción sobre los tejidos y es responsable de casi todos sus efectos?

A

La T3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.24 Acción fundamental de la vasopresina

A

Controlar la conservación de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

1.25 Acción fundamental de la oxitocina

A

Estimula las contracciones uterinas y la eyección de la leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

1.26 Principal regulador de la liberación de hormona antidiurética

A

El aumento de la osmolaridad plasmática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

1.27 Estímulos que aumentan la liberación de hormona antidiurética

A

Aumento de la osmolaridad plasmática, disminución de volumen plasmático, disminución de la presión arterial, fármacos como la nicotina, morfina, clofibrato, antidepresivos tricíclicos…; la hipertermia, la hipoxia, la hipoglucemia y otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

1.28 Fármacos que inhiben la liberación de ADH

A

Etanol, naloxona, difenilhidantoína y clorpromacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

1.29 ¿Cuál es el enzima fundamental para la síntesis de hormonas tiroideas?

A

La peroxidasa tiroidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

1.30 Las hormonas tiroideas viajan en sangre unidas a

A

Globulina fijadora de hormonas tiroideas (TBG), a la transtiretina o prealbúmina (TBPA) y a la albúmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

1.31 ¿Cuál es el estado hormonal de la hipertiroxinemia eutiroidea?

A

T4 total elevada y T4 libre normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

1.32 Fármacos capaces de disminuir la conversión periférica de T4 en T3

A

Amiodarona, dexametasona, propranolol, contrastes yodados, propiltiouracilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

1.33 Une cada tipo de hormona suprarrenal con su lugar de síntesis

A
  • Mineralcorticoides (aldosterona): capa glomerular de la corteza suprarrenal
  • Glucocorticoides (cortisol): capa fascículo-reticular de la corteza
  • Andrógenos (DHEA): capa fascículo-reticular de la corteza - Adrenalina y noradrenalina: médula suprarrenal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

1.34 La liberación máxima de ACTH y de cortisol tiene lugar fundamentalmente

A

Por la mañana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

1.35 El cortisol en sangre circula unido a

A

Transcortina o globulina transportadora de cortisol (CBG) y a la albúmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

1.36 La liberación de cortisol está regulada fundamentalmente por… y ejerce su acción vale de receptores…

A

La ACTH ….. tipo II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

1.37 La secreción de mineralcorticoides está regulada fundamentalmente por…y ejercen su acción fundamentalmente a través de receptores

A

El sistema renina-angiotensina-aldosterona …tipo I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

1.38 Lugar de producción de la renina

A

Células yuxtaglomerulares renales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

1.39 El angiotensinógeno se sintetiza en

A

El hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

1.40 La enzima conversora de la angiotensina se encuentra fundamentalmente en

A

En endotelio vascular del pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

1.41 Factores que estimulan la liberación de renina

A

La disminución de la perfusión renal, la disminución de cloro en el túbulo distal inicial, el sistema nervioso simpático,
la disminución de potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

1.42 Acciones fundamentales de la angiotensina II

A

Aumenta la reabsorción de sal en el túbulo proximal, favorece la reabsorción renal, estimula la liberación de aldosterona, estimula el centro de la sed, estimula liberación de ADH y produce vasoconstricción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

1.43 Acciones fundamentales de la aldosterona

A

Regula el volumen del líquido extracelular, aumenta la reabsorción de sodio y la eliminación de potasio e hidrogeniones en la orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

1.44 Mecanismos que controlan la liberación de la aldosterona

A

El sistema renina-angiotensina, el potasio y la ACTH (importancia secundaria)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

1.45 Diferencia fundamental entre la insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria

A

Primaria: déficit de glucocorticoides y mineralcorticoides, con alteraciones en el equilibrio ácido-base y en el potasio. Secundaria: se produce por déficit de ACTH, niveles de aldosterona normales, no se altera potasio ni equilibrio ácido-base

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

1.46 Las altas dosis de glucocorticoides pueden tener también efecto

A

Mineralcorticoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

1.47 Andrógenos suprarrenales

A

Dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAs)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

1.48 Principal órgano productor de estrógenos en mujer no gestante

A

Ovario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

1.49 Principal productor de estrógenos en la mujer gestante

A

Placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

1.50 ¿Cuál es el principal estrógeno ovárico?

A

El 17-betaestradiol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

1.51 ¿Dónde se produce la progesterona?

A

En el cuerpo lúteo y en la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

1.52 Principal forma de circulación en la sangre de andrógenos y estrógenos

A

Unidos a la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

1.53 Principal hormona implicada en el metabolismo hidrocarbonato: …. Se sintetiza en…, su precursor es…, que se escinde en…:

A

La insulina… células beta de los islotes pancreáticos… la proinsulina… insulina y péptido C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

1.54 El glucagón se sintetiza en

A

Células alfa de los islotes pancreáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

1.55 Principales hormonas contrainsulares

A

Glucagón, catecolaminas, estrógenos, gestágenos, GH y esteroides suprarrenales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

1.56 El metabolismo fosfocálcico está regulado fundamentalmente por

A

PTH, vitamina D y calcitonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

1.57 La secreción de PTH se produce en …. y está regulada fundamentalmente por

A

Glándulas paratiroides ….. la fracción de calcio libre en el líquido extracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

1.58 Hormonas que se encargan de elevar la calcemia

A

La PTH y la vitamina D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

1.59 Principales fuentes de vitamina D

A

La piel y la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

1.60 Pasos necesarios para conseguir una vitamina D en su forma activa

A

Hidroxilación en posición 25 en el hígado, e hidroxilación en posición 1 en el riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

1.61 Principales acciones de la vitamina D

A

Aumenta la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal y facilita resorción ósea en el hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

1.62 Acciones de la PTH

A

En el hueso favorece la resorción ósea y en el riñón aumenta la fosfaturia, aumenta la reabsorción de calcio y favorece la activación de la vitamina D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

1.63 La calcitonina es sintetiza en

A

Células C o parafoliculares de la tiroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

1.64 Acciones fundamentales de la calcitonina
1.65 Precursor de las prostaglandinas
El ácido araquidónico

A

Inhibe la resorción ósea y disminuye la reabsorción tubular de calcio y fósforo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

1.66 La síntesis de prostaglandinas requiere de un enzima, ¿cuál?

A

La ciclooxigenasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

1.67 Principales efectos del tromboxano A2

A

Vasoconstrictor y antiagregante plaquetario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

1.68 El principal péptido natriurético es….y se sintetiza en…

A

El péptido atrial natriurético…. el tejido auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

1.69 El centro del hambre está situado en… y es regulado fundamentalmente por… que se sintetiza en…

A

El hipotálamo…. el neuropéptido Y…… el núcleo arcuato del hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

1.70 La grelina es un péptido secretado en… cuya función parece que es…

A

El estómago …..estimulación del apetito tras unas horas después de la ingesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

1.71 Relaciona cada tipo de lipoproteína con los lípidos que transporta

A
  • Quilomicrones y partículas residuales: triglicéridos y colesterol ingerido con la dieta
  • VLDL: triglicéridos endógenos sintetizados por el hígado - IDL: ésteres de colesterol y triglicéridos
  • LDL: ésteres de colesterol
  • HDL: ésteres de colesterol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

1.72 Relaciona cada lipoproteína con su apoproteína correspondiente

A
  • Quilomicrones: apoproteína CII, CIII, AI, AII, B48, E - Quilomicrones residuales : apoproteína B48 y E
  • VLDL: apoB100, CI, CII; CIII, E
  • IDL : apoB100, CIII, E
  • LDL : B100 - HDL : AI, AII
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

1.73 ¿Qué lipoproteína es la encargada de transportar el colesterol necesario a las glándulas suprarrenales para la síntesis de hormonas?

A

Las LDL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

1.74 ¿Cuál es el principal modulador de la síntesis de colesterol y de receptores LDL?

A

El colesterol libre intracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

2.1 Causa más frecuente de hiperprolactinemia

A

Fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

2.2 Manifestaciones clínicas fundamentales de la hiperprolactinemia en mujeres

A

Oligomenorrea o amenorrea, infertilidad por ciclos anovulatorios y galactorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

2.3 Manifestaciones clínicas de la hiperprolactinemia en el varón

A

Disminución de la líbido, impotencia e infertilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

2.4 Ante una hiperprolactinemia hay que descartar una serie de causas antes del diagnóstico de enfermedad hipofisaria o hipotalámica, ¿cuáles?

A

Embarazo, puerperio, cirrosis, estados postcríticos, ingesta de medicamentos, hipotiroidismo o insufi ciencia suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

2.5 Paciente varón que presenta ginecomastia, ¿qué es lo primero que se debe descartar?

A

Existencia de tumor productor de estrógenos o beta-hCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

2.6 Una paciente de 30 años de edad consulta por oligomenorrea e imposibilidad para quedarse embarazada tras dos años. ¿Qué determinación habría que hacer en primer lugar?

A

Niveles de prolactina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

2.7 Niveles séricos de prolactina por encima de 250 ug/l son diagnósticos de

A

Adenoma hipofisario productor de PRL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

2.8 ¿Cuáles son los adenomas hipofisarios más frecuentes?

A

Los prolactinomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

2.9 Se habla de microadenomas hipofisarios si el tamaño es…

A

Menor de 10 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

2.10 Paciente de 50 años, con una cifra de prolactina sérica de 75 ug/l, en la RM de la región selar se observa una lesión de 15 mm, ¿qué sería lo que habría que sospechar en primer lugar?

A

Adenoma no funcional con hiperprolactinemia por compresión del tallo hipofisario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

2.11 Los prolactinomas más frecuentes son

A

Los microprolactinomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

2.12 Los microprolactinomas son más frecuentes en… y los macroprolactinomas en…

A

Mujeres….. varones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

2.13 Una mujer de 33 años de edad en tratamiento con anticonceptivos orales desde hace tres años comienza con galactorrea, ¿cuál sería el siguiente paso a seguir?

A

Medir niveles de PRL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

2.14 Tratamiento de primera elección en la hiperprolactinemia: agonistas dopaminérgicos clásicos como bromocriptina, lisuride y pergolide, o modernos

A

Como quinagolida y cabergolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

2.15 Paciente varón de 48 años de edad, que presenta disminución de la líbido e impotencia desde hace dos meses, alteraciones en el campo visual y una cifra de prolactina de 200 ug/l, ¿cuál sería el tratamiento inicial de elección?

A

Agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

2.16 Si tras el tratamiento médico con cabergolina no se produce mejoría en el campo visual, ¿qué opción es la más correcta?

A

Resección transesfenoidal del tumor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

2.17 Paciente de 28 años en tratamiento por un microprolactino- ma, se queda embarazada, ¿qué se debe hacer?

A

Suspender la medicación y medir concentraciones de PRL periódicamente (si superasen los 400 ug/l se considera que ha existido crecimiento tumoral y se reinicia tratamiento con bromocriptina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

2.18 Los microprolactinomas se tratan si…. y los macroprolactinomas se tratan…

A

Producen síntomas….. siempre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

2.19 ¿Cuál es la primera manifestación clínica que aparece tras un infarto hipofisario postparto o síndrome de Sheehan?

A

Incapacidad para la lactancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

2.20 El exceso de hormona de crecimiento (GH) se manifiesta por

A

Gigantismo, si se produce antes del cierre de las epífisis, o acromegalia, si se produce tras el cierre de las epífisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

2.21 La mayoría de los pacientes acromegálicos presentan

A

Un adenoma hipofisario, más frecuentemente un macroadenoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

2.22 Varón de 44 años de edad que en los últimos dos meses se encuentra cansado, débil, con aumento de la sudoración, y ha observado que no le cabe en el dedo su anillo de casado; que las manos las tiene húmedas y pastosas y la voz cavernosa. La analítica demuestra una glucosa elevada, ¿qué habrá que sospechar en primer lugar?

A

Acromegalia por macroadenoma hipofisario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

2.23 Si en el caso anterior se encontrara también que el paciente presenta hipercalcemia, ¿qué habría que descartar?

A

La existencia de un hiperparatiroidismo primario dentro de un MEN1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

2.24 ¿Cuáles serían las pruebas diagnósticas de elección en el caso del paciente anterior?

A

Determinación de los niveles de IGF-1 y la supresión de la secreción de GH con la sobrecarga de glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

2.25 Si obtenemos los resultados siguientes: niveles de GH a las dos horas de la sobrecarga de 2,5 ug/L y niveles de IGF-1 elevados para el sexo y edad del paciente, ¿cuál sería el siguiente paso a realizar?

A

Prueba de imagen: RM y TAC craneal y estudios del campo visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

2.26 Tratamiento de elección en los macroadenomas productores de GH

A

Cirugía transesfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

2.28 Efectos secundarios fundamentales de los análogos de la somatostatina

A

Esteatorrea y dolor abdominal, y a largo plazo, colelitiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

2.29 Tratamiento médico de segunda elección en la acromegalia

A

Pegvisomant (antagonista del receptor de GH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

2.29 Tratamiento médico de segunda elección en la acromegalia

A

Pegvisomant (antagonista del receptor de GH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

2.30 ¿Por qué es imprescindible tratar a los pacientes acromegálicos?

A

Porque estos pacientes tienen mayor riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares y tumores y, al tratarlos, esta mortalidad se iguala a la población general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

2.31 El déficit congénito de GH se manifiesta a partir de los…

A

6-12 meses de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

2.32 La talla y el peso al nacer en los niños con déficit de GH son

A

Normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

2.33 Clínica característica del déficit de GH

A

Detención del crecimiento, edad ósea retrasada, obesidad troncular, frente amplia, raíz nasal hundida, mejillas redondeadas (aspecto de muñeco), dentición retrasada, y en el varón puede existir micropene

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

2.34 Diagnóstico fundamental del déficit de GH

A

Pruebas de estimulación de GH, farmacológicas (clonidina, arginina, hipoglucemia insulínica) o fisiológicas (ejercicio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

2.35 Si el valor de GH obtenido en las pruebas de estimulación es inferior a 5 ug/l se considera que existe…

A

Déficit de GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

2.36 Diferencia fundamental entre un déficit de GH y un síndrome de resistencia a GH

A

En el déficit de GH, niveles reducidos de GH y de IGF-1; en el síndrome de resistencia a GH, niveles reducidos de IGF-1 y elevados de GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

2.37 Tratamiento fundamental en un niño con déficit de GH

A

GH sintética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

2.38 Tratamiento fundamental en un niño con enanismo de Laron (insensibilidad a la GH)

A

IGF-1 recombinante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

2.39 Causa más frecuente de déficit de GH en el adulto

A

Tumores hipofisarios y paraselares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

2.40 Clínica típica del déficit de GH en adulto

A

Alteración de la composición corporal, aumento de la grasa, disminución de la masa muscular, disminución de la fuerza física, alteraciones psicológicas y de la calidad de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

2.41 Diagnóstico del déficit de GH

A

Test de estimulación (hipoglucemia insulínica) y medición de IGF-1 basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

2.42 Objetivos del tratamiento con GH

A

Mejoría en la calidad de vida, corrección de las alteraciones de la composición corporal y metabólicas, recuperación de la masa ósea y muscular…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

2.43 Contraindicaciones del tratamiento con GH

A

Retinopatía diabética proliferativa, cuando existen signos de malignidad activa, e hipertensión intracraneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

2.44 Características bioquímicas del hipogonadismo hipogonadotrófico o central

A

Niveles séricos bajos de testosterona y FSH y LH disminuidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

2.45 El déficit aislado de gonadotropinas por defecto en la síntesis de GNRH (de causa idiopática) se denomina

A

Síndrome de Kallman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

2.46 Diagnóstico de síndrome de Kallman

A

La administración de GNRH sintética de forma pulsátil restaura la respuesta de gonadotropinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

2.47 Defectos adquiridos de la producción de GNRH

A

La hiperprolactinemia, la anorexia nerviosa, la desnutrición, el ejercicio físico intenso y el estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

2.48 Características del hipotiroidismo central que permiten diferenciarlo del hipotiroidismo primario

A

No existe bocio, no presentan elevación de colesterol y se suele asociar al déficit de otras hormonas hipofisarias.
En la analítica: niveles bajos de T4 y bajos de TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

2.49 Para el control del tratamiento del hipotiroidismo hipofisario, ¿cuál es la determinación más útil?

A

Los niveles de T4 o T3 libres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

2.50 Características bioquímicas del hipertiroidismo hipofisario

A

Niveles elevados de T4 con niveles de TSH normales o elevados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

2.51 ¿Cómo se diferencia el hipertiroidismo hipofisario de la resistencia periférica a hormonas tiroideas?

A

Por la existencia de tumor hipofisario y un cociente TSH alfa/TSH > 1 en caso de un hipertiroidismo hipofisario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

2.52 Diferencias entre la insuficiencia suprarrenal y el déficit de secreción de ACTH

A

En el déficit de ACTH no existe hiperpigmentación ni hiperpotasemia (porque no se altera la vía de los mineralcorticoides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

2.53 Ordena de mayor a menor frecuencia los tumores secretores de hipófisis

A
  • Prolactinomas
  • Tumores productores de GH
  • Adenomas secretores de ACTH
  • Adenomas productores de gonadotropinas - Adenomas productores de TSH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

2.54 Manifestaciones locales de los adenomas hipofisarios

A

Defectos campimétricos, parálisis oculomotoras, obstrucción y compresión de la arteria carótida, cefalea…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

2.55 Defecto campimétrico más frecuente en un adenoma de hipófisis

A

Hemianopsia bitemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

2.56 Actitud ante la sospecha de un adenoma hipofisario

A

Determinaciones hormonales, para aclarar si se trata de un tumor secretor y descartar deficiencias hormonales por destrucción de la hipófisis, y pruebas de imagen: TAC, RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

2.57 ¿Qué es la apoplejía hipofisaria?

A

Es el infarto hemorrágico agudo de un adenoma hipofisario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

2.58 Clínica de una apoplejía hipofisaria

A

Cefalea, náuseas, vómitos, disminución del nivel de conciencia, síntomas meníngeos, oftalmoplejía y alteraciones pupilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

2.59 Secuela más frecuente tras una apoplejía hipofisaria

A

Panhipopituitarismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

2.60 Tratamiento fundamental de la apoplejía hipofisaria

A

Descompresión de la hipófisis por vía transesfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

2.61 Complicaciones fundamentales de la cirugía transesfenoidal de un microadenoma

A

Rinorrea de líquido cefalorraquídeo, parálisis del tercer par y pérdida de visión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

2.62 Complicaciones fundamentales de la cirugía transesfenoidal de un macroadenoma

A

Hipopituitarismo, diabetes insípida transitoria y permanente, rinorrea de LCR y pérdida visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

2.63 Secuencia en que se produce la pérdida hormonal en caso de un hipopituitarismo de causa aguda

A

ACTH, LH/FSH, TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

2.64 Secuencia en que se produce la pérdida hormonal en caso de un hipopituitarismo de causa crónica, por ejemplo, por crecimiento de un adenoma

A

GH, LH/FSH, TSH y ACTH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

2.65 Se habla de síndrome de Sheehan cuando existe… y es típico de…

A

Necrosis hipofisaria….. mujeres embarazadas, cuando el parto se complica con hemorragia intensa e hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

2.66 Diagnóstico del hipopituitarismo

A

Estudio de imagen (RM y TC), estudio oftalmológico y campimétrico, determinación de niveles basales hormonales y pruebas dinámicas para valorar reserva hipofisaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

2.67 Tratamiento del hipopituitarismo

A

Administrar hormonas deficitarias, comenzando por sustituir los glucocorticoides antes que las hormonas tiroideas para evitar crisis suprarrenal (GH, hidrocortisona oral o iv, levotiroxina y esteroides gonadales, LH y FSH o GNRH en bomba con pulsos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

2.68 El síndrome de silla turca vacía primaria es típico de… función hipofisaria suele ser….

A

Mujeres obesas, multíparas e hipertensas…. normal, pero puede existir hiperprolactinemia por compresión del tallo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

2.69 Característica fundamental de la diabetes insípida

A

Liberación por el organismo de grandes cantidades de orina diluida (poliuria hipotónica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

2.70 Causas de diabetes insípida

A
  • Falta de liberación de ADH (diabetes insípida central).
  • Ausencia de respuesta del riñón a la ADH (diabetes insípida
    nefrogénica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

2.71 Etiología más frecuente de la diabetes insípida central

A

Idiopática, traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales o hipofisarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

2.72 En síndrome de Wolfram se caracteriza por

A

Diabetes mellitus, diabetes insípida central, atrofia óptica y sordera neurosensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

2.74 Clínica fundamental de la diabetes insípida

A

Poliuria persistente, polidipsia y sed excesiva. Orina con baja densidad (<1010) y osmolaridad disminuida (< 300 mosm/kg), con osmolaridad plasmática elevada (>290 mosm/kg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

2.75 Paciente con osmolaridad plasmática de 295 mosm/kg y osmolaridad urinaria de 290 mosm/kg, ¿cuál es el siguiente paso a realizar?

A

Prueba terapéutica con vasopresina o desmopresina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

2.76 Paciente con osmolaridad plasmática de 285 mosm/kg y osmolaridad urinaria de 290 mosm/kg, ¿cuál es la primera prueba que debería realizarse?

A

La prueba de deshidratación o prueba de la sed (test de Miller)…..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

2.77 Tratamiento fundamental de la diabetes insípida central

A

Sustitución hormonal con diferentes preparados por vía intranasal o parenteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

2.78 En pacientes con diabetes insípida, que estén hipotensos o con sintomatología neurológica el principal tratamiento es

A

Administración de suero salino fisiológico al 0,9% iv

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

2.79 Tratamiento de los pacientes con diabetes insípida nefrogénica

A

Restricción de sal, y diuréticos que aumenten la natriuresis, como las tiacidas, y AINEs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

2.80 Característica fundamental de la secreción inadecuada de ADH

A

Presencia de hiponatremia secundaria a la retención de agua libre por secreción de ADH inapropiadamente elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

2.81 Causas de secreción inadecuada de ADH

A
  • Neoplasias: microcítico de pulmón, páncreas, timoma…
  • Enfermedades pulmonares no malignas: tuberculosis, absceso,
    EPOC
  • Alteraciones del SNC: encefalitis, meningitis…
  • Fármacos: opiáceos, nicotina, carbamacepina, ciclofosfamida…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

2.82 Criterios diagnósticos de síndrome de secreción inadecuada de ADH

A
  • Hiponatremia < 135 mmol/l
  • Hipoosmolaridad plasmática < 275 mosm/kg
  • Orina no diluida al máximo > 100 mosm/kg
  • No edemas
  • No depleción de volumen (TA normal)
  • Exclusión de hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

2.83 Pruebas diagnósticas para detectar una secreción inadecuada de ADH

A

Prueba de la sobrecarga hídrica: es normal si a las 5 horas se elimina el 80% del líquido ingerido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

2.84 Contraindicación para la prueba de sobrecarga hídrica

A

Sodio plasmático < 125 mmol/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

2.85 Tratamiento fundamental de una hiponatremia aguda con alteraciones del SNC, irritabilidad, confusión, etc…… y sodio < 125

A

Suero salino hipertónico en bomba de perfusión y furosemida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

2.86 Tratamiento fundamental de una hiponatremia leve, con sodio entre 130 y 135 y asintomática

A

Restricción hídrica 500-1000 cc al día, aportes de sal, dosis bajas de furosemida, y fármacos como la demeclociclina o el litio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

3.1 Paciente sin antecedentes de patología tiroidea que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en situación de sepsis severa. Niveles de THS y T4 libre normales con T3 baja, diagnóstico más probable

A

Síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

3.2 Hallazgos de laboratorio característicos del síndrome del eutiroideo enfermo

A

Disminución de T3 libre, T4 total y TSH pueden ser normales o bajas, y T3R aumentada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

3.3 Tratamiento actual del síndrome del eutiroideo enfermo

A

No requiere tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

3.4 Causas más frecuentes de bocio simple

A

Déficit de yodo en la dieta, ingesta de bociógenos (litio, antitiroideos, compuestos yodados), enfermedades inflamatorias o infiltrativas, tumores o defectos en la síntesis de hormonas tiroideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

3.5 Patrón hormonal tiroideo necesario para poder hablar de bocio simple

A

Función tiroidea normal (es decir, niveles de T4, T3 y TSH dentro de la normalidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

3.6 Clínica del síndrome de Pendred

A

Bocio, sordera neurógena y eutiroidismo o hipotiroidismo leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

3.7 Clínica característica del bocio simple: síntomas compresivos locales

A

Disfagia, molestias locales, congestión facial al elevar los brazos (signo de Pemberton)…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

3.8 Sospecha clínica fundamental ante un bocio con afectación de los nervios laríngeos recurrentes

A

Carcinoma de tiroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

3.9 Diagnóstico de bocio simple

A

Niveles hormonales normales y gammagrafía normocaptante o levemente hipercaptante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

3.10 Tratamiento del bocio simple con síntomas compresivos

A

Tiroidectomía subtotal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

3.11 Tratamiento del bocio simple sin síntomas compresivos

A

Levotiroxina oral en dosis supresoras, administración de I131 sal yodada o vigilancia clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

3.12 Efectos secundarios de la levotiroxina en dosis supresoras a largo plazo

A

Osteoporosis y cardiopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

3.13 ¿En qué consiste el efecto Jod-Basedow?

A

En la posibilidad de que se desencadene una crisis tirotóxica tras administrar dosis altas de yodo en pacientes con bocio o que presentan algún nódulo con capacidad de funcionamiento autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

3.14 Causas más frecuentes de hipotiroidismo en niños

A

Hipoplasia o aplasia de tiroides, déficit congénito de síntesis de hormonas tiroideas, hipopituitarismo, tiroiditis de Hashimoto, déficit grave de yodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

3.15 Causas más frecuentes de hipotiroidismo en adultos

A

Tiroiditis de Hashimoto, ablación postradioyodo, postcirugía, postradioterapia externa; hipotiroidismo idiopático autoinmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

3.16 Causa más frecuente de hipotiroidismo a nivel mundial

A

Déficit de yodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

3.17 Causa más frecuente de hipotiroidismo en países desarrollados

A

Hipotiroidismo autoinmune y el hipotiroidismo postradioyodo y postcirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

3.18 Recién nacido de tres días de vida en el que se aprecia una coloración amarillenta de piel y mucosas, llanto ronco, somnolencia y estreñimiento, ¿qué debe sospecharse?

A

Hipotiroidismo congénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

3.19 Cuadro clínico característico del cretinismo

A

Talla baja, rasgos toscos, lengua prominente, escasez de vello, sequedad de piel, retraso en la edad ósea y retraso de la dentición, alteración del desarrollo mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

3.20 Clínica típica del hipotiroidismo

A

Fatiga, letargia, estreñimiento, intolerancia al frío, rigidez y contractura muscular, síndrome del túnel carpiano, trastornos menstruales, pérdida de apetito, demencia, piel seca y áspera, alopecia, pérdida de memoria, bradipsiquia, aumento de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q

3.21 Prueba más útil para el diagnóstico de hipotiroidismo

A

Determinación de TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

3.22 Diferencias entre hipotiroidismo primario y secundario

A

TSH aumentada en hipotiroidismo primario y normal o indetectable en hipotiroidismo hipofisario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

3.23 ¿En qué tipo de hipotiroidismo es característico el aumento del colesterol sérico?

A

En el hipotiroidismo primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

3.24 Situación hormonal que nos permite diagnosticar un hipotiroidismo subclínico

A

T4 libre y T3 normales y TSH elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

3.25 En caso de sospecha de síndrome poliglandular autoinmune con panhipopituitarismo, insuficiencia suprarrenal y coma mixedematoso, ¿cómo debemos iniciar el tratamiento?

A

Primero administrar glucocorticoides y posteriormente levotiroxina, para evitar desencadenar una insuficiencia suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

3.26 Tratamiento médico más utilizado para el hipotiroidismo

A

Levotiroxina (L-T4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q

3.27 Parámetro más útil para control del tratamiento del hipotiroidismo primario

A

Determinación de TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q

3.28 Parámetro más útil para control del tratamiento del hipotiroidismo central

A

T4 libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

3.29 Objetivo del tratamiento del hipotiroidismo primario

A

Normalización de niveles de TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q

3.30 Varón de 75 años que es traído a urgencias en coma. Presenta palidez, hinchazón de cara, pies y manos, hipotonía y arreflexia, TA de 80/50 mmHg y temperatura rectal de 34 ºC, hemograma y bioquímica normales, ¿cuál debe ser la medida terapéutica más urgente?

A

Hormonas tiroideas y corticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q

3.31 Tratamiento más adecuado ante la sospecha de un coma mixedematos

A

L-T4 intravenosa más hidrocortisona, para evitar que se desencadene una crisis suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

3.32 Actitud más adecuada ante un paciente anciano, con antecedentes de infarto de miocardio hace 5 años, que presenta una TSH de 6 y una T4 libre normal

A

Vigilancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q

3.33 Mujer de 33 años de edad que en la analítica presenta unos niveles de T3 y T4 normales y una TSH de 11. Actitud más adecuada

A

Tratamiento sustitutivo con levotiroxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

3.34 Causa más frecuente de hipertiroidismo en adulto en edades medias de la vida

A

Enfermedad de Graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q

3.35 Causa más frecuente de hipertiroidismo en el anciano

A

Bocio multinodular hiperfuncionante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q

3.36 Anticuerpos que encontramos en el suero en la enfermedad de Graves

A

Anticuerpos IgG estimulantes de la tiroides (TSI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q

3.37 Haplotipos relacionados con la enfermedad de Graves

A

HLA DR3 y HLA B8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

3.38 Histología típica de la enfermedad de Graves

A

Hipertrofia e hiperplasia del parénquima tiroideo con infiltración de linfocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

3.39 Relaciona cada una de las siguientes patologías con su imagen gammagráfica característica:

A
  • Gammagrafía hipercaptante de forma global: enfermedad de Graves, tumores productores de TSH y tumores productores de hCG
  • Captación irregular con múltiples nódulos en diversos estados funcionales: bocio multinodular tóxico
  • Nódulo único hipercaptante que suprime el resto de la glándula: adenoma tóxico
  • Captación disminuida: tiroiditis, fenómeno de Jod-Basedow, tirotoxicosis facticia, struma ovarii y metástais funcionales de carcinoma folicular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

3.40 Entidades que pueden cursar con clínica típica de hipertiroidismo y aumento de hCG

A

Mola hidatiforme y coriocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

3.41 Mujer de 45 años que es vista en urgencias por fibrilación auricular. Mide 158 cm, pesa 98 kg, y tiene una TA de 140/60 mmHg. No presenta adenopatías ni bocio, la T4 libre está alta y la TSH suprimida, la captación de yodo en la gammagrafía es baja y la tiroglobulina menor de 1 ng/ml (normal 1-30 ng/ml), diagnóstico más probable

A

Ingesta subrepticia de tiroxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

3.42 Varón de 47 años que ingresa en urgencias refiriendo palpitaciones, debilidad muscular, nerviosismo, diarrea y pérdida de peso. La semana pasada inició tratamiento con amiodarona. Los niveles de IL-6 se encuentran aumentados y la gammagrafía está abolida, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más probable?

A

Tiroiditis por amiodarona tipo 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

3.43 ¿Y su tratamiento más adecuado será?

A

Glucocorticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
202
Q

3.44 Varón de 80 años de edad que presenta desde hace un mes pérdida de peso, debilidad muscular, depresión, lentitud y síntomas de insuficiencia cardíaca sin otros antecedentes de interés, ¿cuál sería la actitud más adecuada?

A

Determinación de hormonas tiroideas y THS para descartar hipertiroidismo enmascarado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
203
Q

3.45 Exoftalmos y placas de coloración rojiza o amarillenta en parte anterior de las piernas. Patología más probable

A

Enfermedad de Graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
204
Q

3.46 Utilidad de los glucocorticoides en el tratamiento del hipertiroidismo

A

Crisis tirotóxica y en la oftalmopatía de Graves severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
205
Q

3.47 Método de screening inicial para diagnóstico de hipertiroidismo

A

Determinación de TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
206
Q

3.48 Niveles hormonales en el diagnóstico de hipertiroidismo primario

A

T4 libre elevada y TSH suprimida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
207
Q

3.49 Niveles hormonales en el hipertiroidismo central y en la resistencia a hormonas tiroideas

A

T4 libre elevada y TSH elevada o normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
208
Q

3.50 Prueba de utilidad para diferenciar el hipertiroidismo central de la resistencia a hormonas tiroideas: test de TRH

A

En el hipertiroidismo central hay poca respuesta de TSH a la TRH, mientras que sí hay respuesta en la resistencia a hormonas tiroideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
209
Q

3.51 Tipos de tratamiento farmacológico del hipertiroidismo

A

Antitiroideos, yoduro inorgánico, glucocorticoides y yodo radiactivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
210
Q

3.52 Efecto secundario más grave del tratamiento con antitiroideos

A

Agranulocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
211
Q

3.53 Mujer de 33 años que hace dos semanas inició un tratamiento con propiltiouracilo, y ahora mismo presenta fiebre y dolor de garganta, ¿qué habría que sospechar?

A

Agranulocitosis por propiltiouracilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
212
Q

3.54 ¿En qué consiste el efecto Wolff-Chaikoff?

A

En que el yoduro es capaz de inhibir su propio transporte en las células tiroideas e inhibir la organificación, impidiendo así la síntesis de yodotirosinas y la liberación de hormonas tiroideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
213
Q

3.55 Efectos indeseables más importantes del radioyodo

A

Persistencia del hipertiroidismo y desarrollo de hipotiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
214
Q

3.56 Tratamiento que es necesario seguir antes y después de administrar una dosis ablativa de radioyodo

A

Antitiroideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
215
Q

3.57 Contraindicaciones del radioyodo

A

Embarazo y lactancia, bocios grandes retroesternales, si existen dudas de malignidad, edad menor a 20 años, oftalmopatía de Graves severa y presencia de nódulo frío en la gammmagrafía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
216
Q

3.58 Tratamiento de elección en la enfermedad de Graves en mujer de 30 años

A

Antitiroideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
217
Q

3.59 Tratamiento de elección en varón de 50 años con enfermedad de Graves

A

Radioyodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
218
Q

3.60 Tratamiento de elección para un varón de 43 años con enfermedad de Graves, bocio compresivo y exoftalmos grave

A

Cirugía (tiroidectomía subtotal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
219
Q

3.61 Actitud más correcta ante un mujer de 33 años, en su segundo embarazo, con enfermedad de Graves que no se controla con propiltiouracilo

A

Cirugía en el segundo trimestre de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
220
Q

3.62 Mujer de 33 años que tras un tratamiento prolongado con metimazol durante 18 meses no consigue una remisión completa de su enfermedad, ¿cuál es la actitud más correcta?

A

Utilización de yodo radiactivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
221
Q

3.63 Tratamiento de elección en el bocio multinodular tóxico

A

Radioyodo, y si es normofuncionante, seguimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
222
Q

3.64 Tratamiento de elección en el adenoma tóxico

A

Radioyodo o hemitiroidectomía quirúrgica con estudio histológico de la pieza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
223
Q

3.65 ¿Cuál es el betabloqueante de elección para el control de los síntomas en una crisis tirotóxica?

A

El propranolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
224
Q

3.66 ¿Por qué?

A

Porque inhibe la conversión periférica de T4 a T3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
225
Q

3.67 Varón con adenoma tóxico, que tras recibir una dosis de I131 comienza con palpitaciones y fibrilación auricular, ¿cuál es el tratamiento de elección?

A

Antitiroideos, digital y betabloqueantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
226
Q

3.68 Tratamiento de la crisis tirotóxica

A

Antitiroideos, yodo, propranolol y dexametasona en dosis altas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
227
Q

3.69 Complicaciones derivadas de la tiroidectomía

A

Disfonía por daño del nervio laríngeo recurrente, sangrado masivo, hipoparatiroidismo e hipotiroidismo permanente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
228
Q

3.70 Paciente que tras realizársele una tirodectomía subtotal por enfermedad de Graves presente una calcemia de 7 mg/dl, ¿qué es lo más probable?

A

Hipoparatiroidismo transitorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
229
Q

3.72 Tratamiento más adecuado

A

Antibióticos y drenaje quirúrgico si existe colección purulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
230
Q

3.73 Clínica característica de la tiroiditis subaguda viral o de De Quervain

A

Dolor cervical anterior y aumento de la sensibilidad local, malestar general, fiebre y aumento de la VSG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
231
Q

3.74 Gammagrafía típica de las tiroiditis

A

Captación nula de yodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
232
Q

3.75 Tratamiento de la tiroiditis viral

A

Sintomático, AAS, corticoides y propranolol para controlar síntomas de hipertiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
233
Q

3.76 Tratamiento contraindicado en las tiroiditis

A

Antitiroideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
234
Q

3.77 Mujer de 50 años que presenta bocio no doloroso, captación nula en la gammagrafía y títulos bajos de antiperoxidasa, diagnóstico más probable

A

Tiroiditis linfocitaria silente o indolora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
235
Q

3.78 Tipo de tiroiditis en que existe un mayor riesgo de desarrollar linfoma tiroideo

A

Tiroiditis linfocitaria crónica o de Hashimoto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
236
Q

3.79 Mujer de 35 años con bocio indoloro, de consistencia elástica, con cifras de T4 libre normal y TSH ligeramente elevada y títulos elevados de anticuerpos antiperoxidasa. Diagnóstico más probable y tratamiento

A

Tiroiditis de Hashimoto y tiroxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
237
Q

3.80 Varón de 51 años, con bocio inmóvil y de consistencia pétrea, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, anticuerpos antitiroideos negativos y captación de yodo disminuida. Diagnóstico más probable

A

Tiroiditis de Riedel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
238
Q

3.81 Tratamiento de la tiroiditis de Riedel

A

Cirugía si existen síntomas compresivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
239
Q

3.82 Incidencia de carcinoma tiroideo en los nódulos tiroideos únicos

A

5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
240
Q

3.83 ¿Y en los bocios multinodulares?

A

5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
241
Q

3.84 Factores de riesgo de cáncer de tiroides ante un nódulo tiroideo

A

Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o MEN 2, radiación de cabeza y cuello en la infancia, déficit de yodo, nódulo de crecimiento rápido e indoloro, parálisis de cuerdas vocales o disfonía, sexo masculino, tamaño mayor de 4 cm, adenopatías palpables y fijación a estructuras profundas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
242
Q

3.85 Datos radiológicos sugerentes de carcinoma

A

Nódulo frío hipocaptante en gammagrafía y nódulos mixtos o sólidos en ecografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
243
Q

3.86 ¿Cuál es la variante histológica más frecuente en el linfoma tiroideo?

A

Linfoma histiocítico de células grandes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
244
Q

3.87 Tumor tiroideo más frecuente

A

Carcinoma papilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
245
Q

3.88 Tumor tiroideo con peor pronóstico

A

Carcinoma anaplásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
246
Q

3.89 Tumores tiroideos no derivados del epitelio folicular de la tiroides

A

Carcinoma medular de tiroides y linfoma tioroideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
247
Q

3.90 Relaciona las siguientes características con el tumor tiroideo con el que se asocian:

A
  • Más frecuente en áreas ricas en yodo: carcinoma papilar - Diseminación linfática: carcinoma papilar
  • Diseminación vía hematógena: carcinoma folicular
  • Crecimiento rápido y ulceración de la piel: carcinoma
    anaplásico
  • Tiene un subtipo histológico, más invasor y menos
    radiosensible: carcinoma folicular
  • Tumor muy radiosensible: linfoma tiroideo
  • Presencia de tejido amiloide en la histología: carcinoma
    medular de tiroides
  • La calcitonina es el marcador tumoral para detectar
    enfermedad residual: carcinoma medular de tiroides-Cuerpos de psamoma o calcificaciones en grano de arena: carcinoma papilar
  • Más frecuentemente relacionado con la radiación en la infancia: carcinoma papilar
  • Mayor riesgo de recurrencia: carcinoma papilar
  • Metástasis en pulmón, hueso y SNC: carcinoma folicular - Mutaciones en protooncogén RET: carcinoma medular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
248
Q

3.91 Paciente que en seno de un MEN 2 presenta feocromocitoma y cáncer medular de tiroides, ¿qué patología hay que intervenir en primer lugar?

A

El feocromocitoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
249
Q

3.92 Tratamiento de elección en el cáncer medular de tiroides

A

Tiroidectomía total con linfadenectomía central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
250
Q

3.93 El método inicial más adecuado de diagnóstico para la mayoría de pacientes con un nódulo tiroideo único es

A

La punción aspiración con aguja fina (PAAF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
251
Q

3.94 Mujer de 45 años, diabética, que consulta por bulto en el cuello, asintomática, a la palpación se detecta un nódulo de aproximadamente 3 cm de diámetro; estudio bioquímico y hematológico normal, niveles de hormonas tiroideas normales, y en la gammagrafía el nódulo es hipocaptante, ¿qué habría que hacer a continuación?

A

Punción aspiración con aguja fina del nódulo y estudio citológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
252
Q

3.95 El resultado del estudio sugiere carcinoma papilar, ¿qué conducta es la más aconsejable?

A

Tiroidectomía total seguida de I131 y L-T4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
253
Q

3.96 Tratamiento de elección ante un carcinoma tiroideo

A

Tiroidectomía total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
254
Q

3.97 Paciente de 60 años con nódulo tiroideo hipocaptante, con antecedentes familiares de cáncer de tiroides y disfonía de tres meses de evolución, al que se realiza una PAAF que es informada como dudosa, ¿Cuál es la actitud más aconsejable?

A

Extirpación amplia de la lesión, hemitiroidectomía con istmectomía y biopsia de la pieza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
255
Q

3.98 Se demuestra la existencia de carcinoma papilar, ¿cuál debe ser la actitud a seguir?

A

Nueva cirugía para extraer restos tiroideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
256
Q

3.99 Tratamiento que deben seguir los pacientes operados de cáncer de tiroides

A

Levotiroxina en dosis supresoras que mantengan la TSH baja o indetectable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
257
Q

3.100 Previamente a la administración de I131 para destruir tejido tiroideo residual tras una cirugía, ¿qué debemos hacer?

A

Suspender el tratamiento con hormona tiroidea para elevar los niveles plasmáticos de TSH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
258
Q

3.101 Métodos de seguimiento tras una tiroidectomía por cáncer de tiroides

A

Rastreo corporal total con radioyodo y determinación de tiroglobulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
259
Q

3.102 Marcador para detectar enfermedad residual en cáncer diferenciado de tiroides

A

Tiroglobulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
260
Q

3.103 Un elevación de la tiroglobulina por encima de 10 ng/ml en pacientes que siguen tratamiento supresor, ¿de qué es sugestiva?

A

De la existencia de metástasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
261
Q

3.104 Paciente de 49 años al que se le practicó una tiroidectomía por carcinoma folicular de tiroides hace un año, que en una de las revisiones periódicas encontramos pequeñas zonas pulmonares que captan radioyodo en el rastreo corporal total, y niveles de tiroglobulina dentro de la normalidad, ¿cuál será la actitud adecuada en este caso?

A

Determinar existencia de anticuerpos antitiroglobulina, ya que pueden falsear los niveles de tiroglobulina, y administrar una dosis ablativa de radioyodo para eliminar la enfermedad residual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
262
Q

4.1 Causa más frecuente de síndrome de Cushing

A

Administración yatrógena de esteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
263
Q

4.2 ¿Cómo podemos diferenciar un síndrome de Cushing endógeno del síndrome de Cushing exógeno por administración de esteroides?

A

Porque en el Cushing exógeno existe clínica de Cushing pero con ACTH, cortisol libre en orina y cortisol plasmáticos suprimidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
264
Q

4.3 ¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome de Cushing endógeno?

A

El síndrome de Cushing hipofisario por tumor hipofisario, generalmente microadenoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
265
Q

4.4 Cuando hablamos de enfermedad de Cushing nos estamos refiriendo a…

A

Síndrome de Cushing de origen hipofisario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
266
Q

4.5 Otras causas de síndrome de Cushing endógeno menos frecuentes son

A

Síndrome de Cushing suprarrenal y síndrome de Cushing ectópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
267
Q

4.6 ¿Cuáles son los tumores que más frecuentemente producen síndrome de Cushing?

A

Los tumores carcinoides (pulmón, timo, intestino, páncreas y ovario) y el carcinoma microcítico de pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
268
Q

4.7 Mecanismo por el cuál algunas neoplasias producen síndrome de Cushing

A

Por producción autónoma de ACTH o CRH por las células tumorales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
269
Q

4.8 Características clínicas del síndrome de Cushing

A

Obesidad central, HTA, intolerancia a la glucosa, cara de luna llena, estrías rojo-vinosas, acné, hirsutismo, trastornos menstruales, debilidad muscular, osteoporosis…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
270
Q

4.9 Manifestaciones clínicas del Cushing ectópico agresivo

A

Hiperglucemia, hipopotasemia y alcalosis metabólica, además de hiperpigmentación y miopatía proximal, pero sin el característico fenotipo cushingoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
271
Q

4.10 Datos de laboratorio en el síndrome de Cushing de cualquier etiología

A
  • Niveles plasmáticos y urinarios de cortisol y sus metabolitos aumentados (excepto en síndrome de Cushing yatrógeno, que están disminuidos)
  • Leucocitosis con neutrofilia y eosinopenia
  • Hiperglucemia o diabetes franca
  • Alcalosis metabólica hipopotasémica con hipocloremia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
272
Q

4.11 Pruebas de screening ante la sospecha clínica de un síndrome de Cushing

A
  • Excreción de cortisol libre en orina durante 24 horas

- Test de Nugent (supresión con 1 mg de dexametasona)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
273
Q

4.12 Si las pruebas de screening son positivas, ¿qué prueba es la que debería realizarse a continuación?

A

Test de Liddle débil, administrando 2 mg/día durante dos
días de dexametasona. Si el cortisol plasmático no suprime adecuadamente se hace el diagnóstico definitivo de síndrome de Cushing

274
Q

4.13 Una vez realizado el diagnóstico de síndrome de Cushing, ¿cuál es el siguiente paso?

A

Medición de ACTH

275
Q

4.14 La presencia de ACTH < 10 (suprimida) en un paciente con síndrome de Cushing endógeno sugiere… y la siguiente prueba a realizar sería…

A

Tumor o hiperplasia suprarrenal…… TAC abdominal/suprarrenal

276
Q

4.15 Si la ACTH es detectable (>5-10 pg/ml) la siguiente prueba a realizar sería…

A

Test de 8 DXT de Liddle fuerte, con 2 mg/6 h durante dos días

277
Q

4.16 Si el cortisol plasmático se reduce por debajo del 90% de su valor basal, es sugestivo de…

A

Microadenoma hipofisario secretor de ACTH

278
Q

4.17 Si no se reduce el cortisol plasmático por debajo del 90% de su valor basal es sugestivo de…

A

Macroadenoma hipofisario productor de ACTH o tumores productores de ACTH ectópica

279
Q

4.18 Prueba de imagen de elección para la detección de tumores hipofisarios

A

RM selar con gadolinio

280
Q

4.19 Para la detección de patología suprarrenal o de tumores ectópicos se emplea…

A

TAC corporal en cortes de 0,5 cm

281
Q

4.20 Ante un síndrome de Cushing con niveles elevados de ACTH y donde no se aprecia una imagen tumoral clara en la RM, se debe realizar…

A

Un cateterismo bilateral de senos petrosos inferiores

282
Q

4.21 Si se observa un gradiente petroso-periférico de ACTH, con niveles de ACTH mayores en el seno petroso que en la vena periférica ¿dónde se encuentra el tumor productor de ACTH?

A

En la hipófisis

283
Q

4.22 Existen algunos estados de pseudocushing que pueden plantear problemas diagnósticos. Cita algún ejemplo:

A

Obesidad severa, depresión, el alcoholismo crónico y enfermedades que causan gran estrés

284
Q

4.23 Tratamiento de elección en las neoplasias suprarrenales que producen síndrome de Cushing

A

Cirugía

285
Q

4.24 Tratamiento de elección de los tumores hipofisarios productores de ACTH

A

Extirpación quirúrgica del tumor por vía transesfenoidal

286
Q

4.25 Tratamiento del síndrome de Cushing de origen ectópico

A

Extirpación quirúrgica del tumor

287
Q

4.26 Si estamos ante un síndrome de Cushing de origen ectópico cuyo tumor está oculto, ¿qué opciones de tratamiento existen?

A
  • Suprarrenalectomía médica: ketoconazol, aminoglutetimida, mitotane o metopirona
  • Suprarrenalectomía quirúrgica bilateral (ocasionalmente) que precisa posteriormente tratamiento sustitutivo de por vida con mineralcorticoides y glucocorticoides
288
Q

4.27 ¿A qué denominamos síndrome de Nelson?

A

Al crecimiento de un tumor hipofisario residual tras la suprarrenalectomía bilateral en pacientes con enfermedad de Cushing

289
Q

4.28 Causas de insuficiencia suprarrenal

A
  • Enfermedad a nivel suprarrenal: enfermedad de Addison
  • Enfermedad hipotalámica o hipofisaria con déficit de ACTH o CRH
  • Supresión prolongada del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal por
    administración exógena de esteroides
290
Q

4.29 ¿Cuál es la causa más común de insuficiencia suprarrenal primaria?

A

La adrenalitis autoinmune

291
Q

4.30 Causa más frecuente de insuficiencia suprarrenal en series antiguas

A

Tuberculosis

292
Q

4.31 Causas de insuficiencia suprarrenal típicas de pacientes con SIDA

A

Adrenalitas por Citomegalovirus, Mycobacterium avium intracellulare, o por criptococo, y sarcoma de Kaposi

293
Q

4.32 Clínica sugestiva de insuficiencia suprarrenal

A

Astenia, debilidad, hipoglucemia, pérdida de peso, dolor abdominal, náuseas, vómitos…

294
Q

4.33 Diferencias entre la insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria

A

En la primaria existe aumento de la secreción de ACTH y sus péptidos, que dan lugar a hiperpigmentación mucocutánea, y existe también hipoaldosteronismo, con pérdida de sodio, hiperpotasemia, acidosis metabólica y avidez por la sal

295
Q

4.34 Datos de laboratorio de la insuficiencia suprarrenal

A

Disminución de niveles de sodio, cloro y bicarbonato, y aumento del potasio en suero. Son frecuentes la hipoglucemia, anemia normocítica, linfocitosis y eosinofilia

296
Q

4.35 Causa más frecuente de una crisis suprarrenal aguda

A

Suspensión brusca de un tratamiento corticoideo

297
Q

4.36 Clínica de la crisis adrenal

A

Fiebre elevada, deshidratación, náuseas, vómitos, hipotensión, shock…

298
Q

4.37 Paciente que ha estado recibiendo tratamiento con hidrocortisona hasta hace un mes, y que es ingresado en el hospital por una neumonía, ¿qué se debe hacer?

A

Aumentar dosis de esteroides de manera profiláctica para evitar una crisis suprarrenal

299
Q

4.38 Ante la sospecha de una insuficiencia suprarrenal, ¿qué es lo primero que se debe realizar?

A

Medición de niveles basales de cortisol y aldosterona en sangre y ACTH

300
Q
  1. 39 La concentración de ACTH estará elevada en la… y disminuida o normal en la…
A

Insuficiencia suprarrenal primaria….. insuficiencia suprarrenal secundaria

301
Q

4.40 ¿Cuál es la prueba de referencia para el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal primaria?

A

Prueba de estimulación con 250 ug de ACTH. Es normal si el cortisol se eleva por encima de 18 ug/dl a los 30 ó 60 minutos; si no se eleva, se hace el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal primaria

302
Q

4.41 ¿Cuál es la prueba diagnóstica más fiable para el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal secundaria?

A

La hipoglucemia insulínica (prueba de función hipofisaria)

303
Q

4.42 Si en la prueba de estimulación con ACTH el cortisol no responde pero sí lo hace la aldosterona, ¿cuál será el diagnóstico más probable?

A

Insuficiencia suprarrenal secundaria

304
Q

4.43 Causas más frecuentes de destrucción hemorrágica de las glándulas suprarrenales?

A

En los niños: septiciemia por pseudomonas y meningococemia; en adultos: tratamiento anticoagulante

305
Q

4.44 Tratamiento de la enfermedad de Addison

A

Glucocorticoides de vida media corta o media (cortisona, hidrocortisona o prednisona) y mineralcorticoides (fludrocortisona)

306
Q

4.45 Paciente con enfermedad de Addison al que se diagnostica un carcinoma colorrectal y va a ser sometido a colectomía, ¿qué hay que tener en cuenta antes de la cirugía?

A

Que es necesario elevar la administración de glucocorticoides hasta 10 veces la dosis habitual

307
Q

4.46 Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal secundaria

A

Tratamiento sustitutivo con glucocorticoides y otras hormonas si hay déficits hormonales asociados. Generalmente no se requiere tratamiento con mineralcorticoides

308
Q

4.47 Tratamiento en el caso de una crisis suprarrenal

A

Bolo de hidrocortisona inicialmente, manteniendo una perfusión continua posteriormente, y reposición de sodio y agua mediante infusión de solución salina fisiológica

309
Q

4.48 La hidrocortisona en dosis elevadas tiene también efecto…

A

Mineralcorticoide

310
Q

4.49 Causa más frecuente de hiperaldosteronismo primario

A

Adenoma suprarrenal productor de aldosterona (síndrome de Conn)

311
Q

4.50 Causas de hiperaldosteronismo secundario

A

Pérdida de sodio, depleción de volumen, disminución de flujo sanguíneo renal o tumores productores de renina

312
Q

4.51 Diagnóstico diferencial de los hiperaldosteronismos

A
  • En el hiperaldosteronismo primario está aumentada la aldosterona y disminuida la ARP (actividad de renina plasmática).
  • En el hiperaldosteronismo secundario está aumentada la aldosterona y la ARP
  • Otras causas de hipermineralcorticismo cursan con aldosterona y ARP disminuidas (síndrome de Liddle, tumores productores de DOCA…)
313
Q

4.52 Clínica fundamental del hiperaldosteronismo

A

Hipertensión arterial

314
Q

4.53 Datos de laboratorio fundamentales para el diagnóstico de hiperaldosteronismo

A
  • Hipopotasemia, eliminación exagerada de potasio en orina - Hipernatremia
  • Alcalosis metabólica
315
Q

4.54 Indicaciones para realizar un screening de hiperaldosteronismo

A
  • Pacientes con HTA e hipokalemia severa espontánea o inducida por diuréticos
  • Paciente con HTA sin tratamiento, con potasio bajo o en el límite bajo
  • Incidentalomas suprarrenales
  • HTA refractaria a tratamiento médico - Niños o jóvenes con HTA
316
Q

4.55 ¿Cuál es el primer paso que debe realizarse para iniciar el diagnóstico de un hiperaldosteronismo?

A

Suspender el tratamiento antihipertensivo previo entre 2-4 semanas y replecionar al paciente de sodio y potasio antes de la evaluación

317
Q

4.56 La primera medición que debe hacerse para el diagnóstico de un hiperaldosteronismo es…

A

Relación aldosterona plasmática (ng/dl) / ARP (ng/ml/h). Si es mayor de 30-50 con niveles de aldosterona en plasma > 20 ng/ dl habrá que proseguir el estudio

318
Q

4.57 Si tras la infusión de suero salino fisiológico o tras la administración de un IECA, la aldosterona sigue en niveles superiores superiores a 20 ng/dl, ¿qué debemos sospechar?

A

Un hiperaldosteronismo primario

319
Q

4.58 ¿Cómo se realiza el diagnóstico diferencial entre un hiperaldosteronismo primario y uno secundario?

A

Midiendo los niveles de renina

320
Q

4.59 Los niveles de renina estarán elevados en un hiperaldosteronismo… y estarán suprimidos en uno…

A

Secundario….primario

321
Q

4.60 Tras el diagnóstico bioquímico de hiperaldosteronismo, ¿cuál es la siguiente prueba a realizar?

A

Pruebas de imagen (TAC abdominal) o pruebas invasivas (menos utilizadas): cateterismo de venas suprarrenales

322
Q

4.61 Tratamiento fundamental del hiperaldosteronismo

A
  • Si existe adenoma: extirpación quirúrgica
  • Si está contraindicada la cirugía: restricción de sodio y
    administración de espironolactona o eplerenona
  • En el hiperaldosteronismo por hiperplasia bilateral:
    tratamiento farmacológico: espironolactona, triamtirene, amiloride
323
Q

4.62 Causa más frecuente de hipoaldosteronismo aislado

A

Déficit de producción de renina

324
Q

4.63 Clínica del hipoaldosteronismo

A

Hiperpotasemia y acidosis metabólica

325
Q

4.64 El hipoaldosteronismo hiporreninémico es típico de pacientes con…

A

Pacientes diabéticos con nefropatía

326
Q

4.65 Pruebas diagnósticas del hipoaldosteronismo

A

Test postural y test de deambulación más furosemida: no aumentan ni la renina ni la aldosterona

327
Q

4.66 Tratamiento del hipoaldosteronismo

A
  • Si paciente hipertenso: furosemida

- Si paciente normo o hipotenso: fludrocortisona

328
Q

4.67 Lo primero que debe realizarse ante la existencia de una masa suprarrenal es

A
  • Determinar si es funcionante o no mediante determinaciones basales hormonales y pruebas funcionales
  • Descartar malignidad mediante pruebas de imagen (TAC) y PAAF
329
Q

4.68 No se debe realizar una PAAF de una masa suprarrenal ante la sospecha de…

A

Feocromocitoma

330
Q

4.69 La PAAF tiene mayor eficacia en el diagnóstico de…

A

Metástasis suprarrenales

331
Q

4.70 Indicaciones de cirugía de una masa suprarrenal

A
  • Tumores funcionantes - Masas > 4 cm
332
Q

4.71 Paciente que en la realización de TAC se descubre adenoma no funcionante menor de 4 cm de diámetro,
¿cuál es la actitud más adecuada?

A

Evaluación con TAC cada 6 -12 meses

333
Q

4.72 Causa ovárica más frecuente de hiperandrogenismo

A

Síndrome de ovario poliquístico

334
Q

4.73 Clínica del síndrome de ovario poliquístico

A

Acné, hirsutismo (no virilización), con elevación de testosterona, androstendiona, oligomenorrea y anovulación

335
Q

4.74 El inicio súbito de hirsutismo y virilización progresivas sugiere…

A

Una neoplasia suprarrenal u ovárica

336
Q

4.75 Diferencias bioquímicas entre una neoplasia suprarrenal y una ovárica

A
  • En los carcinomas suprarrenales virilizantes hay niveles elevados de DHEA-S y eliminación aumentada de 17 cetosteroides
  • En los carcinomas ováricos la DHEA-S y los 17-cetosteroides están normales y hay aumento de testosterona
337
Q

4.76 Tumor ovárico virilizante más frecuente

A

Arrenoblastoma

338
Q

4.77 ¿Dónde se origina el feocromocitoma?

A

En la médula suprarrenal y ganglios simpáticos (paragangliomas)

339
Q

4.78 Forma de presentación más frecuente del feocromocitoma

A

Como lesión única y unilateral

340
Q

4.79 Los feocromocitomas suprarrenales secretan… mientras que cuando son extrasuprarrenales secretan sobre todo…

A

Adrenalina y noradrenalina…… noradrenalina

341
Q

4.80 Manifestación clínica más frecuente del feocromocitoma

A

HTA (de forma mantenida o en paroxismos hipertensivos) y casi siempre resistente al tratamiento convencional

342
Q

4.81 Causas desencadenantes de una crisis hipertensiva en paciente portador de feocromocitoma

A

Actividades que desplazan el contenido abdominal, el estrés, el ejercicio físico, cambios posturales, maniobras de Valsalva, alimentos como el queso, alcohol…

343
Q

4.82 Varón de 43 años que es llevado a Urgencias por un cuadro de palpitaciones, sudoración y palidez facial, sin alteraciones neurológicas, que el paciente asocia a la micción. TA 170/110 mmHg, glucemia de 140 mg/dl, ¿qué hay que descartar?

A

Un feocromocitoma vesical

344
Q

4.83 Paciente con manchas café con leche, anomalías vertebrales e HTA, ¿qué habrá que descartar?

A

Enfermedad de von Recklinghausen (neurofibromatosis tipo I)

345
Q

4.84 Ante la sospecha de feocromocitoma,.¿cuáles son las pruebas diagnósticas fundamentales?

A

Medición de catecolaminas libres y sus metabolitos (ácido vanidilmandélico y metanefrinas) en orina de 24 horas y pruebas de imagen para localizar el tumor (TAC y RM abdominal o gammagrafía con metayodobenzilguanidina para detectar feocromocitoma extrasuprarrenal)

346
Q

4.85 Tratamiento preoperatorio fundamental ante la cirugía de un feocromocitoma

A

Inducción de bloqueo alfaadrenérgico estable y prolongado con fenoxibenzamina 10-14 días antes de la intervención

347
Q

4.86 Si existen crisis hipertensivas en el tiempo preoperatorio antes de conseguir bloqueo alfa completo, o durante la cirugía, estas se tratan mediante…

A

Fentolamina iv

348
Q

4.87 Los betabloqueantes están contraindicados en el feocromocitoma hasta que no se logra…

A

El bloqueo alfa completo

349
Q

4.88 En el tratamiento de las arritmias inducidas durante la cirugía del Feocromocitoma por liberación de catecolaminas o durante la inducción anestésica, se utilizan…

A

Bloqueantes beta como el propranolol

350
Q

4.89 La expansión de volumen mediante la administración de sal y suero salino antes de la cirugía del Feocromocitoma ayuda a evitar…

A

La hipotensión postquirúrgica

351
Q

5.1 Enfermedad endocrina más frecuente

A

Diabetes mellitus (DM)

352
Q

5.2 Forma más frecuente de diabetes mellitus

A

Tipo 2

353
Q

5.3 ¿En qué tipo de diabetes mellitus son más frecuentes las complicaciones crónicas en el momento del diagnóstico?

A

En el tipo 2

354
Q

5.4 Glucemia plasmática a las dos horas de la sobrecarga oral de glucosa con 75 g, entre 140 y 199 mg/dl, es compatible con…

A

Intolerancia a los hidratos de carbono

355
Q

5.5 Criterio de glucosa alterada en ayunas

Glucemia plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dl

A

Glucemia plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dl

356
Q

5.6 Si un paciente no diagnosticado previamente de diabetes mellitus es ingresado en urgencias con un coma hiperosmolar, ¿cuál es la prueba que se debe realizar para diagnosticar al paciente?

A

Ninguna, directamente se diagnostica de diabetes mellitus

357
Q

5.7 Test de screening en la población general para el diagnóstico de DM

A

Glucosa plasmática en ayunas

358
Q

5.8 En pacientes que presentan la glucosa alterada en ayunas de forma repetida, ¿qué prueba se debe realizar?

A

Una sobrecarga oral de glucosa (SOG)

359
Q

5.9 Criterios diagnósticos de la DM

A
  • Glucemia > o igual 200 con clínica cardinal
  • Glucemia > o igual 126 en ayunas (dos determinaciones)
  • Glucemia > o igual 200 a las 2 horas de una SOG
360
Q

5.10 ¿A qué pacientes se debe realizar cribado de diabetes mellitus tipo 2 cada 3 años, estando asintomáticos?

A
  • Pacientes mayores de 45 años
  • Pacientes menores de 45 años con factores de riesgo:
    sobrepeso, historia familiar de DM, sedentarismo…
361
Q

5.11 Etiopatogenia fundamental de la DM tipo 1

A

Déficit de la secreción de insulina por destrucción inmunológica del páncreas

362
Q

5.12 Prueba diagnóstica del déficit de secreción de insulina

A

Niveles de péptido C tras el estímulo con glucagón. Serán muy bajos en la DM tipo 1

363
Q

5.13 Estos pacientes precisan tratamiento desde el momento del diagnóstico con…

A

Insulina

364
Q

5.14 La aparición de manifestaciones clínicas en la DM tipo 1 se produce cuando…

A

Se han destruido más del 90% de células pancreáticas

365
Q

5.15 ¿En cuál de los dos tipos de diabetes mellitus tienen más importancia los antecedentes familiares?

A

En la DM tipo 2

366
Q

5.16 Haplotipos del HLA a los que se ha asociado la aparición de DM tipo 1

A

HLA DR3 y DR4

367
Q

5.17 ¿Qué factor ambiental podría estar relacionado con el inicio de la destrucción pancreática que da lugar a la DM tipo 1?

A

Una infección vírica

368
Q

5.18 Anticuerpos que se emplean como marcadores de la DM tipo 1

A
  • Anticuerpos contra las células de los islotes (ICA)
  • Anticuerpos frente a la descarboxilasa del ácido glutámico
    (GAD)
  • Anticuerpos antiinsulina (AAI)
  • Anticuerpos frente a una fosfatasa de proteina-kinasa (IA-2)
369
Q

5.19 ¿Cuáles de ellos son los que tienen mayor rentabilidad diagnóstica y se usan actualmente?

A

Los anticuerpos frente a la descarboxilasa del ácido glutámico

370
Q

5.20 Etiopatogenia fundamental de la DM tipo 2

A

Se debe a una resistencia a la acción de la insulina en tejidos periféricos y a un déficit en la secreción de insulina por el páncreas (déficit relativo)

371
Q

5.21 ¿Cómo es la masa de células beta pancreáticas en este tipo de DM?

A

Normal

372
Q

5.22 Tipo de herencia en la DM tipo 2

A

Poligénica, no muy bien conocida

373
Q

5.23 Factores ambientales con los que se relaciona la DM tipo 2

A

Obesidad, envejecimiento, inactividad física y dietas hipercalóricas

374
Q

5.24 Tratamiento inicial de la DM tipo 2

A

Dieta y antidiabéticos orales si no se controla con la dieta

375
Q

5.25 Etiopatogenia de la DM tipo MODY

A

Mutación de genes que intervienen en la secreción de insulina

376
Q

5.26 La DM tipo MODY se caracteriza por

A

Inicio en edad precoz, generalmente antes de los 25 años, con hiperglucemia leve y sin cetosis

377
Q

5.27 Tipos más frecuentes de DM tipo MODY

A

El tipo 2 (mutaciones en el gen de la glucokinasa) y tipo 3 (mutaciones en el gen del factor nuclear hepático 1-alfa)

378
Q

5.28 Cita cuatro fármacos que puedan producir DM

A

Glucocorticoides, tiacidas, fenitoína, anticoagulantes orales y pentamidina

379
Q

5.29 ¿Cómo se define la resistencia insulínica severa?

A

Como la necesidad de más de 200 UI al día de insulina o de más de 1,5 UI/kg/día para controlar la glucemia

380
Q

5.30 Uno de los síndromes de resistencia insulínica se trata con corticoides e inmunosupresores, ¿cuál?

A

El tipo B

381
Q

5.31 ¿Cuál de los síndromes de resistencia insulínica es frecuente en mujeres con hiperandrogenismo y acantosis nigricans?

A

El tipo A

382
Q

5.32 Clínica fundamental de la DM tipo 1

A

Personas jóvenes, con poliuria, polifagia, polidipsia, astenia y pérdida de peso de comienzo brusco

383
Q

5.33 ¿Cuál puede ser una forma de presentación típica en niños con DM?

A

Enuresis secundaria

384
Q

5.34 ¿Qué caracteriza al periodo denominado “luna de miel” cuando se comienza el tratamiento con insulina?

A

Periodo de remisión parcial en que las necesidades de insulina son bajas y el control glucémico fácil de conseguir

385
Q

5.35 Clínica fundamental de la DM tipo 2

A

Personas de edad intermedia o avanzada, se presenta de forma insidiosa y la mayoría de las veces se diagnostica como un ha- llazgo casual de hiperglucemia en pacientes asintomáticos.
A veces se presenta como coma hiperosmolar

386
Q

5.36 ¿Qué tipo de tratamiento comenzarías a utilizar inicialmente?

A

Dieta + ejercicio físico + metformina

387
Q

5.37 En un paciente con DM tipo 2 desde hace 7 años, en tratamiento con antidiabéticos orales y con cifras elevadas de glucosa en las glucemias capilares, se debería plantear iniciar tratamiento con

A

Insulina

388
Q

5.38 Método de estimación de la reserva pancreática de insulina

A

Respuesta de péptido C a los 6 minutos del estímulo con glucagón

389
Q

5.39 Principales complicaciones agudas de la diabetes mellitus

A

La hipoglucemia, la cetoacidosis diabética y la descompensación hiperosmolar

390
Q

5.40 La cetoacidosis diabética es más frecuente en…

A

La DM tipo 1

391
Q

5.41 La descompensación hiperosmolar es una complicación característica de…

A

La DM tipo 2

392
Q

5.42 Factores desencadenantes de la cetoacidosis diabética

A

Abandono del tratamiento con insulina, transgresiones dietéticas, infecciones, traumatismos, cirugía…

393
Q

5.43 Clínica y datos de laboratorio típicos de la cetoacidosis

A

Náuseas, vómitos y dolor abdominal, y si no se trata precozmente, obnubilación y coma. Glucemia > 250 mg/dl, acidosis metabólica (pH < 7,30), aumento de cuerpos cetónicos en plasma, cuerpos cetónicos positivos en orina y bicarbonato plasmático disminuido, potasio disminuido

394
Q

5.44 Estado en que puede aparecer una hiponatremia con osmolaridad plasmática elevada

A

Hiperglucemia

395
Q

5.45 ¿Qué se debe sospechar ante la presencia de fiebre en una cetoacidosis diabética?

A

Una infección

396
Q

5.46 Ante la sospecha de una cetoacidosis diabética, ¿cuáles son las determinaciones que hay que realizar en primer lugar?

A

Glucemia y cetonuria

397
Q

5.47 Segunda causa más frecuente de cetoacidosis después de la DM

A

La cetoacidosis alcohólica

398
Q

5.48 Tratamiento fundamental de la cetoacidosis diabética

A

Insulina rápida o regular por vía iv en perfusión continua, e hidratación del paciente con suero salino y, posteriormente con suero glucosado al 5% cuando la glucemia es < de 250 mg/dl

399
Q

5.49 ¿Cuándo se puede retirar la insulina iv?

A

Cuando se corrija la acidosis y después de 2 horas del inicio del tratamiento con insulina subcutánea

400
Q

5.50 ¿Cuándo son necesarios los suplementos de potasio?

A

Si la cifra de potasio es normal o baja, desde el inicio del tratamiento. Si el potasio es > 5,5-6 mEq/l esperar 3 ó 4 horas tras comenzar tratamiento

401
Q

5.51 ¿Cuándo es necesaria la administración de bicarbonato?

A

Si el pH es < de 7,00

402
Q

5.52 Si tras el tratamiento no se obtiene respuesta en 4 ó 6 horas, ¿qué se debería sospechar?

A

Resistencia a la insulina

403
Q

5.53 ¿Cómo se realiza el seguimiento de la cetoacidosis diabética?

A

Mediante determinaciones seriadas de glucemia, pH, bicarbonato, anión gap e iones

404
Q

5.54 Principales causas de muerte en la cetoacidosis diabética

A

Infarto de miocardio y neumonía

405
Q

5.55 En niños una causa frecuente de muerte es…

A

El edema cerebral

406
Q

5.56 Factores desencadenantes de un coma hiperosmolar

A

Generalmente ancianos diabéticos con un cuadro infeccioso, como neumonía o sepsis de origen urológico

407
Q

5.57 Clínica de la descompensación hiperosmolar

A

Deshidratación por diuresis osmótica, manifestaciones neurológicas y microtrombosis por el aumento de
la viscosidad plasmática

408
Q

5.58 Datos de laboratorio más característicos de la descompensación hiperosmolar

A

Hiperglucemia > de 600 mg/dl, osmolaridad plasmática elevada, acidosis metabólica leve, niveles de bicarbonato alrededor de 20 mEq/l, generalmente sin aumento de cuerpos cetónicos

409
Q

5.59 Tanto en la cetoacidosis como en la descompensación hiperosmolar existe acidosis metabólica, ¿a qué es debido en cada uno de los casos?

A
  • En la cetoacidosis, al aumento de cuerpos cetónicos en plasma, sobre todo acetoacetato e hidroxibutirato
  • En la descompensación hiperosmolar, debido al aumento del ácido láctico por mala perfusión tisular
410
Q

5.60 Tratamiento fundamental de la descompensación hiperosmolar

A

La hidratación, inicialmente con suero salino y luego con suero glucosado al 5%

411
Q

5.61 Otros tratamientos necesarios en la descompensación hiperosmolar

A
  • Insulina iv (a dosis menores que en la cetoacidosis)
  • Potasio (iniciar su administración más precozmente que en la cetoacidosis), excepto si está elevado
  • Bicarbonato (sólo si existe acidosis láctica con pH< 7.20)
  • Antibióticos si se sospecha infección
412
Q

5.62 Factores desencadenantes de hipoglucemia

A

Omisión o retraso de una comida, exceso de insulina o hipoglucemiantes orales, el ejercicio intenso…

413
Q

5.63 ¿Con qué tipo de tratamiento es más frecuente que aparezcan hipoglucemias?

A

Con el tratamiento insulínico intensivo

414
Q

5.64 Síntomas fundamentales que nos hacen sospechar una hipoglucemia

A
  • Síntomas adrenérgicos: sudoración, nerviosismo, temblor, palidez, palpitaciones…
  • Síntomas neuroglucopénicos: cefalea, disminución de capacidad de concentración, trastornos de conducta y
    lenguaje, visión borrosa, convulsiones…
415
Q

5.65 Tratamiento de las hipoglucemias

A
  • Si paciente consciente: administrar hidratos de carbono de absorción rápida vía oral
  • Si paciente inconsciente: glucagón por vía subcutánea o intramuscular y suero salino glucosado
416
Q

5.66 ¿Qué tipo de tratamiento produce hipoglucemias muy prolongadas que requieren vigilancia hospitalaria durante 48 horas?

A

Las sulfonilureas

417
Q

5.67 Principales complicaciones crónicas de la DM

A
  • Microvasculares: retinopatía, neuropatía y nefropatía, gastroparesia, vejiga neurógena…
  • Macrovasculares: aterosclerosis acelerada, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica
418
Q

5.68 Los IAM silentes son más frecuentes en pacientes con

A

Diabetes mellitus

419
Q

5.69 ¿Cuál es el tratamiento del IAM con el que se han obtenido mejores resultados en pacientes con DM?

A

Bypass aortocoronario

420
Q

5.70 Tratamiento de las úlceras diabéticas

A

Reposo, desbridamiento quirúrgico, curas locales y tratamiento antibiótico de amplio espectro

421
Q

5.71 Infecciones típicas de pacientes diabéticos

A
  • Otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa
  • Mucormicosis rinocerebral
  • Colecistitis enfisematosa
  • Pielonefritis enfisematosa
422
Q

5.72 ¿Qué es lo fundamental para prevenir el desarrollo de complicaciones crónicas de la DM y evitar su progresión?

A

Un estricto control metabólico de la glucemia

423
Q

5.73 Los niveles de HbA1c se han relacionado con…

A

El riesgo de complicaciones microangiopáticas

424
Q

5.74 Además del control glucémico es necesario también un estricto control de…

A

Factores de riesgo cardiovascular asociados: obesidad, hipertensión arterial y dislipemia

425
Q

5.75 Pilares del tratamiento del diabético

A

Dieta, ejercicio, fármacos, hipoglucemiantes orales e insulina, y el autocontrol

426
Q

5.76 ¿Cómo debe ser la dieta en el diabético?

A
  • Hipocalórica si es obeso
  • Hipercalórica si está desnutrido
  • Normocalórica si está en normopeso
  • Aumentar el consumo diario de fibra soluble
427
Q

5.77 ¿En qué tipo de diabetes es fundamental seguir adecuadamente la composición de la dieta?

A

En el tipo 2

428
Q

5.78 Beneficios del ejercicio en paciente diabético

A

Reduce necesidades de insulina, ayuda a mantener normopeso, reduce riesgo cardiovascular

429
Q

5.79 Pautas de tratamiento insulínico convencional

A
Una o dos inyecciones de insulina de acción intermedia
o prolongada (NPH, glargina o detemir) 2/3 de la dosis antes del desayuno y 1/3 antes de la cena
430
Q

5.80 Pautas de tratamiento insulínico intensivo

A
  • Administración de insulina de acción corta (regular, lispro o aspártica) antes de cada comida para controlar el pico de glucemia postprandial junto con insulina de efecto prolongado o de acción intermedia en una o varias dosis al día
  • Infusión subcutánea continua de insulina de acción corta mediante una bomba situada en el tejido subcutáneo de la pared abdominal, que libera insulina a un ritmo basal a lo largo del día y se programa un pico de insulina antes de cada comida
431
Q

5.81 Contraindicaciones del tratamiento insulínico intensivo

A
  • Menores de 8 años
  • Diabéticos con neuropatía autonómica severa
  • Pacientes con trastornos mentales graves
  • Ancianos
  • Cardiópatas o pacientes con antecedentes de accidentes cerebrovasculares
432
Q

5.82 Principales efectos secundarios de la insulina

A
  • Hipoglucemia
  • Alergia a la insulina
  • Lipodistrofia en el sitio de inyección
  • Insulinoresistencia
  • Edema insulínico
  • Presbicia insulínica
433
Q

5.83 ¿A qué se denomina fenómeno de Somogyi?

A

Hiperglucemia a primeras horas de la mañana por aumento de hormonas contrarreguladoras en respuesta a una hipoglucemia nocturna

434
Q

5.84 Su tratamiento se basa en…

A

Reducir dosis de insulina por la noche

435
Q

5.85 ¿A qué se denomina fenómeno del alba?

A

Hiperglucemia matutina debido a la secreción nocturna de GH o al ritmo circadiano del cortisol

436
Q

5.86 Su tratamiento se basa en…

A

Aumentar la dosis de insulina por la noche para mantener la normoglucemia

437
Q

5.87 ¿Cómo se pueden distinguir ambos fenómenos?

A

Mediante medición de glucemia plasmática a las 3 de la mañana. Si es baja, es un fenómeno de Somogyi; si es normal, un fenómeno del alba

438
Q
  1. 88 Une cada hipoglucemiante oral con su mecanismo de acción:
    - Sulfonilureas
    - Meglitinidas
    - Biguanidas
    - Tiazolidinedionas
    - Inhibidores de las alfaglucosidasas
A
  • Estimulan liberación de insulina por células beta pancreáticas
  • Regulan la secreción de insulina
  • Disminuyen resistencia insulínica a nivel hepático, potencian acción periférica de insulina y reducen absorción intestinal de glucosa
  • Disminuyen la resistencia insulínica a nivel muscular y del tejido graso
  • Retrasan absorción de hidratos de carbono, disminuyendo el pico glucémico postprandial
439
Q

5.89 Efectos secundarios de las sulfonilureas

A

Hipoglucemias severas y duraderas

440
Q

5.90 El uso de sulfonilureas está indicado solamente en…

A

DM tipo 2

441
Q

5.91 Contraindicaciones de sulfonilureas

A

Embarazo, alergia a sulfamidas, hepatopatía avanzada o insuficiencia renal

442
Q

5.92 Principal indicación de las meglitinidas

A

Pacientes con predominio de hiperglucemia postprandial

443
Q

5.93 Contraindicaciones de meglitinidas

A

Embarazo y hepatopatía severa

444
Q

5.94 La nateglinida en nuestro país se usa sobre todo asociada a…

A

Metformina

445
Q

5.95 Biguanida más usada en España

A

Metformina

446
Q

5.96 Efecto adverso más severo de la metformina

A

Acidosis láctica

447
Q

5.97 Efecto secundario más frecuente de la metformina

A

Molestias gastrointestinales, náuseas y diarrea

448
Q

5.98 Contraindicaciones de la metformina

A

Situaciones que favorezcan la acidosis láctica o deterioro de la función renal: alcoholismo, insuficiencia cardiaca o respiratoria, hepatopatía, nefropatía, y en el embarazo

449
Q

5.99 Efecto secundario fundamental de las glitazonas

A

Hepatotoxicidad severa

450
Q

5.100 Contraindicaciones de las glitazonas

A

Insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática y embarazo

451
Q

5.101 Efectos adversos de los inhibidores de las alfaglucosidasas

A

Molestias gastrointestinales y flatulencia

452
Q

5.102 Contraindicaciones de los inhibidores de las alfaglucosidasas

A

Menores de 18 años y embarazadas

453
Q

5.103 Paciente diabético en tratamiento con insulina y acarbosa, con hipoglucemia de 35 mg/dl, ¿qué debemos administrar para corregir la hipoglucemia?

A

Glucosa

454
Q

5.104 Situaciones en que debe realizarse tratamiento insulínico de entrada en DM tipo 2

A

Sujetos delgados, que han sufrido pérdida de peso intensa, nefropatía o hepatopatía, y hospitalizados por enfermedad aguda

455
Q

5.105 ¿Cuál es la mejor arma para la modificación de la pauta de tratamiento insulínico o con hipoglucemiantes orales?

A

El autocontrol domiciliario del paciente con glucemias capilares

456
Q

5.106 Mejor parámetro para evaluar el control glucémico a largo plazo

A

Hemoglobina glicada o hemoglobina A1c

457
Q

5.107 Objetivos del control metabólico en un paciente diabético

A
  • HbA1c < 7%
  • Glucemia preprandrial 70-130 mg/dl
  • Glucemia postprandrial < 180 mg/dl
  • TA < 130/80 mmHg
  • IMC < 25 kg/m2- LDL
  • Col < 100 mg/dl
  • HDL-Col > 40 mg/dl en varones y >50 mg/dl en mujer - HDL> 50 mg/dl en mujeres premenopáusicas
  • Triglicéridos < 150 mg/dl
  • Abandono del hábito tabáquico
458
Q

6.1 Tríada de Whipple característica de la hipoglucemia

A
  • Existencia de síntomas de hipoglucemia (adrenérgicos y neuroglucopénicos)
  • Cifras bajas de glucosa
  • Mejoría de los síntomas tras administración de glucosa
459
Q

6.2 En las hipoglucemias de ayuno predominan los síntomas… y en las hipoglucemias postprandiales predominan síntomas…

A

Neuroglucopénicos…. Adrenérgicos

460
Q

6.3 Causas de hipoglucemia de ayuno

A

Insulinoma, déficit hormonales (insuficiencia suprarrenal, déficit de GH), tumores extrapancreáticos (fibrosarcoma), hepatopatía severa, insuficiencia renal severa…

461
Q

6.4 Causas de hipoglucemia reactiva o postprandial

A

Gastrectomía, intolerancia a los hidratos de carbono o DM, hipoglucemia reactiva verdadera

462
Q

6.5 La hipoglucemia reactiva verdadera es típica de … y se debe a…

A

Mujeres jóvenes… liberación aumentada o retardada de insulina en respuesta a la ingesta

463
Q

6.6 Tratamiento de la hipoglucemia

A

Glucosa por vía oral si el paciente está consciente. Si está inconsciente, glucosa por vía intravenosa

464
Q

6.7 Se debe descartar la existencia de un insulinoma ante la existencia de…

A

Hipoglucemia (casi siempre de ayuno), aumento de peso, y niveles normales o altos de insulina plasmática

465
Q

6.8 Prueba diagnóstica para descartar la existencia de insulinoma

A

Prueba de ayuno prolongado durante 72 horas y determinación de glucosa, insulina y péptido C

466
Q

6.9 Se establece el diagnóstico de insulinoma, ¿ante qué resultados?

A

Hipersecreción exagerada de insulina (cociente insulina/ glucosa>0,3) en presencia de hipoglucemia, y aumento del péptido C

467
Q

6.10 Si aparece una cifra de insulina alta y unos niveles de péptido C bajos, ¿qué deberíamos sospechar?

A

Hipoglucemia por insulina exógena

468
Q

6.11 Si aparecen en el estudio cifras de insulina y de péptido C altas, ¿qué hay que descartar?… ¿y cómo?…

A

Tratamiento del paciente con sulfonilureas… mediante la determinación de niveles de sulfonilureas en plasma y orina

469
Q

6.12 El método más eficaz para la visualización de un insulinoma es…

A

TAC abdominal de alta resolución

470
Q

6.13 El método más eficaz para el diagnóstico de localización del insulinoma es….

A

La ecografía pancreática intraoperatoria

471
Q

6.14 Ante un tumor (insulinoma) localizado, el tratamiento más adecuado es…

A

Enucleación del tumor

472
Q

6.15 Ante un insulinoma no localizado se debe realizar…

A

Pancreatectomía distal gradual dejando al menos un 20-30% de páncreas

473
Q

7.1 ¿Cuál es el componente mayoritario de la dieta?

A

Los carbohidratos en un 55%

474
Q

7.2 ¿Cuáles son los carbohidratos más beneficiosos y qué deberían aportarse con la dieta?

A

Los de absorción lenta, como los almidones, y evitar en exceso los de absorción rápida

475
Q

7.3 Las grasas más beneficiosas son… que proceden de…

A

Las monoinsaturadas… el aceite de oliva y los vegetales

476
Q

7.4 Las grasas saturadas proceden de…

A

Grasas animales

477
Q

7.5 Las grasas poliinsaturadas proceden de…

A

Grasas vegetales y pescado azul

478
Q

7.6 ¿De qué depende el valor nutricional de una proteína?

A

De la presencia de aminoácidos esenciales en su composición

479
Q

7.7 ¿De qué depende el valor biológico de una proteína?

A

De lo equilibrada que esté en cuanto a su composición de aminoácidos y a su digestibilidad

480
Q

7.8 ¿Cuál es la proteína que presenta mayor valor nutricional?

A

La ovoalbúmina, seguida de la lactoalbúmina y las proteínas de la carne y la soja

481
Q

7.9 ¿Cuál es el riesgo de una dieta basada exclusivamente en cereales o legumbres?

A

Que puede existir déficit de ciertos aminoácidos

482
Q
  1. 10 Asocia cada carencia vitamínica con la enfermedad que produce:
    - Vitamina B1 o tiamina
    - Niacina
    - Vitamina B6 o piridoxina - Ácido fólico
    - Vitamina B12
    - Vitamina C
    - Vitamina D
    - Vitamina E
    - Vitamina K
A
  • Beri-beri/encefalopatía de Wernicke
  • Pelagra: diarrea, dermatitis, demencia
  • Polineuropatía, dermatitis, glositis
  • Anemia macrocítica, trombocitopenia, leucopenia, glositis, diarrea
  • Anemia perniciosa, polineuropatía, glositis
  • Escorbuto (hiperqueratosis, sangrado gingival, petequias) - Ceguera nocturna, xeroftalmia, hiperqueratosis folicular.
  • Raquitismo y osteomalacia
  • Anemia hemolítica, retinopatía, polineuropatía
  • Sangrado y aumento de tiempos de coagulación
483
Q

7.11 El exceso de vitamina A se asocia a…

A

Pseudotumor cerebri

484
Q

7.12 El exceso de vitamina D puede producir…

A

Hipercalcemia

485
Q

7.13 La vitamina K en exceso durante el embarazo puede producir

A

Ictericia neonatal

486
Q

7.14 El exceso de flúor puede producir…

A

Tinción irreversible de los dientes (fluorosis)

487
Q

7.15 ¿Cuáles son los mejores índices para valorar el estado nutricional?

A

El peso y sus combinaciones (IMC, % de pérdida de peso y % de pérdida de peso respecto a peso ideal)

488
Q

7.16 ¿Cuáles son las determinaciones fundamentales para valorar la desnutrición calórica?

A

Las alteraciones antropométricas (peso, pliegues cutáneos y circunferencia media braquial)

489
Q

7.17 Determinaciones que nos permiten valorar la desnutrición proteica o Kwashiorkor

A

El índice creatinina-altura y la determinación de proteínas como la albúmina o la transferrina

490
Q

7.18 ¿Cuál es la vida media plasmática de la albúmina?

A

20 días

491
Q

7.19 ¿Qué tipo de nutrición se debe instaurar, siempre que sea posible, ante un paciente desnutrido?

A

Nutrición enteral

492
Q

7.20 ¿Cuál es la vía preferida para la nutrición enteral?

A

La vía oral siempre que sea posible (no cuando la deglución es inadecuada)

493
Q

7.21 Si el tiempo de la nutrición se va a prolongar durante semanas o meses, ¿cuál será la mejor vía de administración?

A

Gastrostomía o yeyunostomía

494
Q

7.22 Indicaciones de la nutrición enteral

A

Ingesta oral no adecuada, incapacidad para ingesta oral, fístula enterocutánea de bajo débito (<500 ml/día), pancreatitis aguda y en la resección intestinal masiva en combinación con la parenteral

495
Q

7.23 Contraindicaciones de la nutrición enteral

A

Obstrucción intestinal, íleo, fístula de alto débito, intolerancia a las sondas

496
Q

7.24 Complicaciones fundamentales de la nutrición enteral

A

Diarrea, aspiración, obstrucción de la sonda, residuo gástrico y esofagitis

497
Q

7.25 Cuando un paciente va a recibir nutrición parenteral durante dos días, puede administrarse mediante una vía…

A

Periférica

498
Q

7.26 Si el paciente va a recibir nutrición parenteral durante un tiempo prolongado es necesario administrarla mediante una vía…

A

Central

499
Q

7.27 Indicaciones de nutrición parenteral

A

Más de 7 días de reposo intestinal, tracto gastrointestinal no funcionante, no tolerancia enteral, resección intestinal masiva, fístula enterocutánea de alto débito (>500 ml/día)

500
Q

7.28 Contraindicaciones de la nutrición parenteral

A

Restitución de ingesta oral en menos de 7 días, vía enteral adecuada, más riesgos que beneficios de la nutrición parenteral

501
Q

7.29 Complicaciones de la nutrición parenteral

A

Aumentan los requerimientos de insulina en los diabéticos, flebitis en caso de vías periféricas, infecciones y otras complicaciones debidas a catéter central, alteraciones hidroelectrolíticas, esteatosis hepática y colelitiasis

502
Q

7.30 Se considera que existe hiperlipoproteinemia cuando…

A

El nivel de colesterol plasmático es superior a 200 mg/dl y el nivel de triglicéridos superior a 200 mg/dl

503
Q

7.31 Las hiperlipoproteinemias más frecuentes son…… y el tratamiento inicial debe ser…

A

Secundarias, en relación con la obesidad, alcoholismo, mal control de la diabetes ….. el de la causa (dieta, ejercicio físico, abandonar el alcohol, control de la diabetes…)

504
Q

7.32 ¿Cuál es la hiperlipoproteinemia primaria donde existe aumento de los niveles de HDL colesterol?

A

En la hiperalfaproteinemia familiar

505
Q

7.33 Varón de 30 años de edad, con antecedentes familiares de hipercolesterolemia y cifras de colesterol total de 650, ¿cuál es el diagnóstico más probable?

A

Hipercolesterolemia familiar monogénica

506
Q

7.34 ¿Cuál es el tipo de dislipemia más frecuentemente asociada a la DM tipo 2?

A

La hipertrigliceridemia por exceso de producción de VLDL, descenso de HDL-col y aparición de partículas de LDL pequeñas

507
Q

7.35 La prioridad en el control de la dislipemia diabética es…

A

Control adecuado de niveles de LDL < 100

508
Q

7.36 Cita algunos fármacos que producen hiperlipemia como efecto secundario

A

Estrógenos, retinoides, glucocorticoides, inhibidores de la proteasa en el tratamiento del VIH…

509
Q

7.37 ¿Cuáles son las características del síndrome metabólico producido por inhibidores de la proteasa?

A

Hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina, lipodistrofia (redistribución de grasa corporal con acúmulo abdominal y retrocervical), y adelgazamiento de extremidades y de la cara

510
Q

7.38 Tratamiento inicial de las dislipemias

A

Dieta, eliminar factores agravantes: control metabólico de la diabetes mellitus, control del hipotiroidismo, abstinencia de alcohol… y suspensión de otros factores de riesgo cardiovascular: HTA, tabaco…

511
Q

7.39 ¿Cuándo está indicado iniciar tratamiento farmacológico en el tratamiento de las dislipemias?

A

Cuando no se logra disminuir suficientemente las cifras de colesterol y triglicéridos después de tres a seis meses de tratamiento no farmacológico intensivo

512
Q
  1. 40 Une cada uno de los mecanismos de acción con el fármaco correspondiente:
    - Bloquean la recirculación enterohepática de los ácidos biliares y disminuyen su cantidad total
    - Inhibidores de la HMG CoA reductasa, enzima limitante para la síntesis de colesterol endógeno
    - Inhibición de la absorción intestinal de colesterol
    - Inhiben producción de VLDL y aumentan su depuración - Inhibe movilización de ácidos grasos desde el adipocito
A
  • Resinas
  • Estatinas
  • Ezetimibe
  • Fibratos
  • Ácido nicotínico o niacina
513
Q

7.41 ¿Cuál es el fármaco que más aumenta el HDL-col?

A

El ácido nicotínico

514
Q

7.42 Efecto secundario más grave de las estatinas, sobre todo en combinación con fibratos

A

Riesgo de miopatía grave y rabdomiolisis

515
Q

7.43 ¿En quiénes están contraindicadas las estatinas?

A

Niños y embarazadas

516
Q

7.44 Enfermedad metabólica más prevalente en el mundo occidental

A

La obesidad

517
Q

7.45 ¿Qué tipo de obesidad es la más relacionada con aumento de riesgo cardiovascular?

A

La obesidad de tipo androide

518
Q

7.46 Principales causas de morbilidad en la obesidad

A

Mayor asociación a DM, HTA, dislipemia, enfermedad vascular, afectación osteoarticular, síndrome de apnea obstructiva del sueño, hernia de hiato, colelitiasis, aumento de algunos cánceres, trastornos psiquiátricos y edad ósea avanzada en niños, con adelanto puberal secundario a obesidad

519
Q

7.47 La mayoría de los pacientes con obesidad tienen una obesidad de tipo

A

Exógena, por aumento de la ingesta calórica sin que haya desgaste

520
Q

7.48 Definición de síndrome metabólico o síndrome X

A
  • TA > 130/85 mmHg
  • Triglicéridos >150 mg/dl
  • HDL < 40 mg/dl varón / < 50 mg/dl mujer
  • Glucemia en ayunas > 110 mg/dl
  • Circunferencia de cintura > 102 varón / > 88 mujer
521
Q

7.49 Según el IMC la obesidad se puede dividir en varios grados. Se habla de obesidad grado 4 o extrema con un IMC de…

A

> 50

522
Q

7.50 Tratamiento inicial de la obesidad

A
  • Dieta hipocalórica, equilibrada y aceptada por el paciente: 800-500 kcal
  • Ejercicio físico moderado y adaptado al paciente
  • Valorar y tratar otros factores de riesgo cardiovascular
523
Q

7.51 Tratamiento farmacológico existente para la obesidad

A
  • Inhibidores de la absorción (orlistat). Inhibe lipasas intestinales
  • Anorexígenos: fluoxetina y derivados (útil cuando los pacientes tienen conductas bulímicas o sufren depresión), y sibutramina (disminuye ansiedad y tiene también efecto antidepresivo)
  • Fármacos reguladores del metabolismo energético (no han demostrado eficacia)
  • Fibra dietética: para disminuir el hambre
524
Q

7.52 Antes de iniciar tratamiento quirúrgico de la obesidad es fundamental…

A

Hacer una entrevista al paciente, comprobar que cumple los criterios necesarios, que no presenta ningún trastorno psiquiátrico y que comprende los riesgos derivados de la cirugía

525
Q

7.53 Actualmente la técnica quirúrgica restrictiva que más se emplea es…

A

La banda gástrica ajustable

526
Q

7.54 La técnica quirúrgica más empleada en la actualidad para el tratamiento de la obesidad es…

A

El bypass gástrico con Y de Roux

527
Q

7.55 ¿Cuál es el principal inconveniente de las técnicas malabsortivas puras que se emplean en la cirugía de la obesidad?

A

Malnutrición

528
Q

7.56 Tanto en el preoperatorio temprano como en fases más tardías, la principal complicación de la cirugía bariátrica es…

A

Los vómitos

529
Q

7.57 Objetivos principales del control de la dislipemia

A
  • Pacientes con cardiopatía isquémica, DM o equivalentes: LDL < 100
  • 2 o más factores de riesgo cardiovascular: LDL < 130
  • 1 o ningún factor de riesgo cardiovascular: LDL < 160
  • HDL > 40
  • Triglicéridos < 200 (<150 en pacientes con DM)
530
Q

8.1 Causas más comunes de hipercalcemia

A

Enfermedad paratiroidea y enfermedades malignas

531
Q

8.2 Causa más frecuente de hipercalcemia

A

Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo único o múltiple

532
Q

8.3 Causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes ingresados

A

Neoplasias

533
Q
  1. 4 Une cada mecanismo causante de hipercalcemia con la enfermedad correspondiente:
    - Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
    - Intoxicación por vitamina D
    - Tratamiento con litio
    - Hiperparatiroidismos por adenoma o hiperplasia - Exceso de vitamina A
    - Hipertiroidismo
    - Tiacidas
    - Enfermedades granulomatosas
A
  • Exceso de PTH
  • Exceso de vitamina D
  • Exceso de PTH
  • Exceso de PTH
  • Aumento del recambio óseo
  • Aumento del recambio óseo
  • Aumento de la reabsorción de calcio en el riñón
  • Exceso de vitamina D
534
Q
  1. 5 Une cada una de las siguientes neoplasias con el mecanismo implicado en la hipercalcemia:
    - Destrucción ósea local
    - Producción de PTHrp
    - Producción de vitamina D
A
  • Mieloma múltiple, cáncer de mama
  • Carcinoma epidermoide de pulmón, carcinoma renal
  • Linfoma B
535
Q

8.6 Clínica típica de la hipercalcemia

A

Cansancio, depresión, confusión, letargia, anorexia, estreñimiento, náuseas, vómitos, aumento de la diuresis, acortamiento del QT, arritmias y calcificaciones ectópicas en vasos, articulaciones, córnea…

536
Q

8.7 Paciente de 60 años con urolitiasis, poliuria, úlcera péptica y osteopenia generalizada con antecedente de fractura de cúbito y radio, ¿qué habría que sospechar?

A

Hiperparatiroidismo primario

537
Q

8.8 Manifestaciones clínicas más típicas del hiperparatiroidismo primario

A
  • Enfermedad ósea: osteítis fibrosa quística (grave) u osteopenia (más frecuente)
  • Enfermedad renal: nefrolitiasis y nefrocalcinosis
538
Q

8.9 Paciente de 50 años con calcemia de 12 mg/dl asintomático y fumador, ¿cuál es la etiología más probable?

A

Carcinoma pulmonar con hipercalcemia

539
Q

8.10 Mujer de 39 años con crisis renoureterales de repetición y niveles de calcio y PTH elevados, ¿qué método de localización de la lesión hay que realizar preoperatoriamente?

A

Ninguno

540
Q

8.11 Datos bioquímicos más frecuentes en el hiperparatiroidismo primario

A

Hipercalcemia, hipofosfatemia, PTH elevada, acidosis metabólica, aumento de vitamina D y en orina: hipercalciuria y aumento reabsorción tubular de fosfatos

541
Q

8.12 Prueba de imagen más rentable para el diagnóstico de localización de hiperparatiroidismo primario

A

Ecografía cervical más gammagrafía con Tc-sesta-mibi

542
Q

8.13 Paciente de 70 años que acude a urgencias por confusión mental, náuseas, vómitos, estreñimiento y calcemia de 15 mg/dl, ¿cuál será el tratamiento más adecuado?

A

Hidratación con suero salino y furosemida IV

543
Q

8.14 Indicaciones de cirugía en el hiperparatiroidismo primario

A
  • Menores de 50 años
  • Mayores de 50 años si:
  • Calcio sérico mayor de 11,5 mg/dl
  • Historia de episodio previo de hipercalcemia potencialmente letal, enfermedad neuromuscular grave o fracturas
  • Aclaramiento de creatinina <60 ml/min
  • Cálculos renales en la radiografía de abdomen o nefrolitiasis recidivante
  • Reducción de masa ósea más de 2,5 desviaciones típicas en la densitometría
544
Q

8.15 Consecuencia más grave tras el tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo primario

A

Hipocalcemia postoperatoria

545
Q

8.16 Paciente intervenido de hiperplasia paratiroidea hace 24 horas que presenta calcio menor a 8 mg/dl con signos de Trousseau y Chvostek positivos, ¿cuál será el tratamiento más adecuado?

A

Tratamiento con calcio parenteral

546
Q

8.17 Tipo de herencia que existe en la hipercalcemia hipocalciúrica familiar

A

Autosómica dominante

547
Q

8.18 Clínica más frecuente de la hipercalcemia hipocalciúrica familiar

A

Asintomática

548
Q

8.19 Niño de 7 años de edad, asintomático, en el que se
detecta una calcemia de 11,2 mg/dl, hipermagnesemia e hipocalciuria. PTH elevada y vitamina D normal. Actitud más adecuada

A

Vigilancia

549
Q

8.20 ¿Cuáles son los tumores más frecuentemente asociados a hipercalcemia?

A

Los epidermoides

550
Q

8.21 Paciente que ingresa en urgencias con insuficiencia renal, hiperfosfatemia y calcemia de 14 mg/dl, náuseas, vómitos, prurito y calcificaciones ectópicas vasculares, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?

A

Hidratación con suero salino y diálisis

551
Q

8.22 Tratamiento médico fundamental del hiperparatiroidismo secundario asociado a insuficiencia renal

A

Reducción de la ingesta de fosfato de la dieta, administración de hidróxido de aluminio y calcitriol

552
Q

8.23 ¿Cuándo están indicados los glucocorticoides en la hipercalcemia?

A

En la hipercalcemia tumoral, sobre todo en los tumores hematológicos, y en la hipercalcemia por exceso de vitamina D

553
Q

8.24 Tratamientos más utilizados en el control agudo de la hipercalcemia

A

Hidratación, bifosfonatos, calcitonina y furosemida

554
Q

8.25 Tratamiento crónico de la hipercalcemia

A

Restricción del calcio de la dieta, hidratación oral agresiva y bifosfonatos

555
Q

8.26 Indicaciones de paratiroidectomía en la insuficiencia renal crónica

A
  • Hipercalcemia severa
  • Enfermedad ósea severa
  • Prurito que no responde a tratamiento médico ni diálisis
  • Calcificaciones extraesqueléticas
  • Miopatía sintomática no explicada por otras causas
556
Q

8.27 En un paciente que ingresa con espasmos musculares, irritabilidad, intervalo QT prolongado y onda T invertida, ¿qué determinación será fundamental realizar?

A

Calcemia

557
Q

8.28 Causa más frecuente de déficit de PTH

A

Hipoparatiroidismo postquirúrgico

558
Q

8.29 Paciente con hipertelorismo, baja implantación de las orejas, infecciones de repetición, malformaciones vasculares e hipocalcemia, ¿cuál es su sospecha diagnóstica fundamental?

A

Síndrome de Di George

559
Q

8.30 Dato fundamental que diferencia el hipoparatiroidismo del pseudohipoparatiroidismo

A

En el hipoparatiroidismo la PTH está disminuida y en el pseudohipoparatiroidismo la PTH está elevada

560
Q

8.31 Cuadro clínico del pseudohipoparatiroidismo tipo a u osteodistrofia hereditaria de Albright

A

Estatura baja, obesidad, pseudopterigium colli y acortamiento del 4º y 5º metacarpianos

561
Q

8.32 Causas más frecuentes de hipomagnesemia

A

Alcoholismo crónico con ingesta nutricional pobre, malabsorción intestinal y nutrición parenteral sin aporte de magnesio

562
Q

8.33 En un paciente alcohólico con desorientación, obnubilación, mioclonías y fasciculaciones, niveles de potasio, calcio y magnesio bajos, ¿qué elemento es el más necesario de aportar para corregir todo el trastorno?

A

Magnesio

563
Q

34 Paciente con hipocalcemia, hipomagnesemia e hipofosfatemia, ¿qué es lo más probable?

A

Malabsorción intestinal

564
Q

8.35 Cuadros que cursan con hipocalcemia e hiperfosfatemia

A

Hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo y en la insuficiencia renal inicialmente

565
Q

8.36 Cuadro bioquímico típico del hipoparatiroidismo

A

Hipocalcemia, hiperfosfatemia, PTH disminuida y en orina: hipercalciuria y aumento de la reabsorción de fosfato

566
Q

8.37 Tratamiento del hipoparatiroidismo

A

Vitamina D más suplementos de calcio. También diuréticos tiacídicos para disminuir la eliminación urinaria de calcio

567
Q

9.1 Manifestación clínica más frecuente del MEN1 o síndrome de Wermer

A

Hiperparatiroidismo primario

568
Q

9.2 Causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario en un MEN1

A

Hiperplasia paratiroidea

569
Q

9.3 Causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario aislado

A

Adenoma único

570
Q

9.4 Ordena de más frecuente a menos frecuente las manifestaciones clínicas del MEN1

A

Hiperparatiroidismo, neoplasia de los islotes pancreáticos y tumor hipofisario

571
Q

9.5 Tumores hipofisarios más frecuentes en el seno de un MEN1

A

Prolactinoma y adenoma productor de GH

572
Q

9.6 Tipo de herencia en los síndromes MEN

A

Autosómica dominante

573
Q

9.7 Tipo de gen alterado en el MEN1

A

Inactivación de un gen supresor de tumores localizado en cromosoma 11

574
Q

9.8 Tipo de gen alterado en el MEN2

A

Mutación de protooncogén RET localizado en cromosoma 10

575
Q

9.9 Tipo de MEN en que está indicado el estudio genético de forma universal

A

MEN2

576
Q

9.10 Paciente con carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma, ¿qué síndrome es el más probable?

A

MEN2

577
Q

9.11 Paciente de 27 años de edad, diagnosticado hace dos meses de feocromocitoma, al que se le descubre un nódulo tiroideo frío en la gammagrafía y aumento de la calcitonina, ¿qué se debe sospechar?

A

Carcinoma medular de tiroides

578
Q

9.12 Manifestaciones clínicas del MEN2A

A

Carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma e hiperparatiroidismo

579
Q

9.13 Paciente con catecolaminas elevadas en sangre periférica, neuromas mucosos, hábito marfanoide y nódulo tiroideo frío en gammagrafía, ¿cuál es el diagnóstico más probable?

A

MEN2B

580
Q

9.14 Paciente de 40 años intervenida por carcinoma medular de tiroides en el seno de un MEN2A, ¿cuál es el método para identificar a familiares de esta paciente con riesgo de desarrollar carcinoma medular?

A

Estudio genético en células de sangre periférica

581
Q

9.15 En el estudio uno de sus hijos presenta mutación en el protooncogén RET, ¿cuál es la actitud más adecuada?

A

Tiroidectomía precoz

582
Q

9.16 Características del feocromocitoma en el seno de un MEN2A

A

Más frecuentemente bilateral y productor de adrenalina más que de noradrenalina

583
Q

9.17 Paciente con carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma en el seno de un MEN2, ¿qué tumor intervendrías primero?

A

El feocromocitoma

584
Q

9.18 Rasgo más característico del MEN2B: neuromas de las mucosas

A

En la punta de la lengua, párpados y tubo digestivo

585
Q

9.19 Tipo de herencia en síndromes poliglandulares autoinmunes

A
  • PGA tipo 1: autosómica recesiva, gen AIRE en cromosoma 21

- PGA tipo 2: herencia poligénica, asociado a haplotipos HLA DR3 y DR4

586
Q

9.20 Tríada característica del síndrome poliglandular autoinmune tipo 1

A
  • Candidiasis mucocutánea
  • Hipoparatiroidismo
  • Insuficiencia suprarrenal
587
Q

9.21 Niña de 8 años de edad con candidiasis mucocutánea, diabetes mellitus e hipogonadismo, ¿cuál es la sospecha?

A

Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1

588
Q

9.22 Manifestación clínica más frecuente del síndrome poliglandular autoinmune tipo 2 o síndrome de Schmidt

A

La insuficiencia suprarrenal primaria

589
Q

9.23 Paciente de 36 años con diabetes mellitus, enfermedad de Addison y amenorrea de 4 meses de evolución con niveles de LH y FSH elevados y estradiol bajo. Diagnóstico más probable

A

Síndrome poliglandular autoinmune tipo 2

590
Q

9.24 Tríada más característica del síndrome poliglandular autoinmune tipo 2

A
  • Adrenalitis autoinmune
  • Enfermedad tiroidea autoinmune
  • Diabetes mellitus tipo 1
591
Q

10.1 Clínica fundamental para el diagnóstico de vipoma

A

Diarrea secretora con volumen de heces mayor de 3 l/día, hipopotasemia e hipoclorhidia

592
Q

10.2 Diagnóstico de vipoma

A

Aumento de la concentración de VIP en plasma con volumen de heces de al menos 1 litro al día

593
Q

10.3 Tratamiento fundamental del vipoma

A

Cirugía y tratamiento de sostén con fluidoterapia y electrolitos

594
Q

10.4 Si existen metástasis

A

Quimioterapia

595
Q

10.5 Tumor cuya clínica es conocida como síndrome de las 4D (Diabetes, Depresión, Dermatitis y Deep vein trombosis)

A

Glucagonoma

596
Q

10.6 Afectación cutánea típica del glucagonoma

A

Eritema necrolítico migratorio

597
Q

10.7 Diagnóstico de glucagonoma

A

Glucagón elevado en ayunas y que no se suprime con glucosa

598
Q

10.8 Tríada clínica clásica del somatostatinoma

A

Diabetes, diarrea-esteatorrea y colelitiasis

599
Q

10.9 Diagnóstico del somatostatinoma

A

Niveles de somatostatina plasmática elevados

600
Q

10.10 Paciente de 60 años de edad con diarrea, esteatorrea, úlcera gástrica que ha sangrado repetidas veces, ¿qué prueba le realizaría?

A

Medición de niveles de gastrina

601
Q

10.11 Se obtiene una gastrina de 300 pg/ml en presencia de hipersecreción gástrica, ¿qué tratamiento sería el más adecuado?

A

Tratamiento quirúrgico del tumor y sintomático con anti-H2 y omeprazol

602
Q

10.12 Clínica característica de tumores pancreáticos no funcionantes

A

Por compresión: ictericia, varices esofágicas, dolor abdominal

603
Q

10.13 Tratamiento de los tumores no funcionantes

A

Tratamiento quirúrgico curativo en menos del 20% de casos y escasa respuesta a quimioterapia (mal pronóstico)

604
Q

10.14 Tumores endocrinos más frecuentes del aparato digestivo

A

Tumores carcinoides

605
Q

10.15 Localización más frecuente de los tumores carcinoides

A

Apéndice, recto e íleon

606
Q

10.16 Ordena de mayor a menor grado de malignidad las siguientes localizaciones en los tumores carcinoides

A

Apéndice, duodeno y recto: duodeno (más malignidad), recto y apéndice

607
Q

10.17 ¿Cuál es la localización de los tumores carcionoides que pueden producir síndrome carcinoide sin que existan metástasis hepáticas?

A

Los extraintestinales y pulmonares

608
Q

10.18 Tipo de carcinoide de localización intestinal en que son más frecuentes las metástasis hepáticas y el síndrome carcinoide

A

En los de intestino delgado

609
Q

10.19 Producto que secretan con más frecuencia los carcinoides

A

5-hidroxitriptamina

610
Q

10.20 Paciente de 60 años con historia de diarrea y pérdida de peso junto con crisis súbitas de enrojecimiento facial que se acentúan con la ingesta de alcohol y telangiectasias sobre mejillas. Se diagnostica como carcionoide intestinal, ¿qué sospecharías que apareciera en el estudio de extensión?

A

Metástasis hepáticas

611
Q

10.21 Clínica característica del síndrome carcinoide

A

Síndrome debilitante con rubefacción cutánea, diarrea y cardiopatía valvular (sobre todo insuficiencia tricuspídea)

612
Q

10.22 Factores favorecedores que pueden desencadenar la clínica de síndrome carcinoide

A

Estrés, ingesta de alimentos, alcohol

613
Q

10.23 Prueba diagnóstica de mayor utilidad para el diagnóstico de tumor carcinoide

A

Determinación de 5-hidroxiindolacético en orina

614
Q

10.24 Tratamiento de elección en la mayor parte de tumores de los islotes pancreáticos

A

Quirúrgico

615
Q

10.25 Tratamiento médico que puede controlar los síntomas del síndrome carcinoide

A

Los análogos de la somatostatina, octreótido y lanreótido

616
Q

10.26 Cita dos ejemplos de tumores que pueden producir síndrome carcinoide sin metástasis hepáticas

A

Carcinoide bronquial y ovárico

617
Q

10.27 Paciente al que se le realiza una apendicectomía y se descubre un carcinoide de 1 centímetro de diámetro que llega hasta submucosa, ¿qué actitud es la más adecuada?

A

Revisiones periódicas

618
Q

11.1 Déficit enzimático más frecuente en la hiperplasia suprarrenal congénita

A

Déficit de 21-hidroxilasa

619
Q

11.2 Varón que a los 7 días de su nacimiento comienza con un cuadro de vómitos y deshidratación.

A

Concentración sérica de sodio: 120 mEq/l y potasio 9 mEq/l, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
Hiperplasia suprarrenal congénita

620
Q

11.3 Diagnóstico del déficit de 21-hidroxilasa

A

Elevación en sangre de 17-hidroxiprogesterona

621
Q

11.4 Cuadro clínico clásico del déficit de 21-hidroxilasa en un recién nacido

A

Hiponatremia, hiperpotasemia, vómitos, anorexia, depleción de volumen, shock hipovolémico

622
Q

11.5 Defectos hormonales que existen en un síndrome pierde sal por déficit de 21-hidroxilasa severo

A

Déficit de aldosterona y cortisol

623
Q

11.6 Alteración crosómica más frecuente que afecta a los cromoso- mas sexuales

A

Síndrome de Klinefelter

624
Q

11.7 Alteración cromosómica más frecuente en el síndrome de Klinefelter

A

47XXY

625
Q

11.8 Manifestaciones típicas del síndrome de Klinefelter

A

Talla alta, testículos pequeños, ginecomastia e hipogonadismo primario

626
Q

11.9 Manifestaciones clínicas típicas del síndrome de Turner

A

Talla baja, linfedema, pterigium colli

627
Q

11.10 Niña de 6 años de edad, coartación de aorta, talla baja, infantilismo sexual y pterigium colli, diagnóstico más probable y exploración para confirmar el diagnóstico

A

Síndrome de Turner y cariotipo

628
Q

11.11 Varón, 18 años de edad, 180 cm de altura, distribución ginecoide de la grasa, ausencia de vello facial, ginecomastia y testículos de 1,5 cm. LH y FSH elevadas y azoospermia. ¿Cuál será la prueba fundamental para el diagnóstico?… y ¿qué cariotipo es de esperar?

A

Cariotipo… 47XXY

629
Q

11.12 Alteración de los cromosomas sexuales que se asocia más frecuentemente con coartación de aorta e hipotiroidismo autoinmune

A

Síndrome de Turner

630
Q

11.13 Causa más frecuente de amenorrea primaria

A

Síndrome de Turner

631
Q

11.14 Tratamiento del síndrome de Turner

A

Feminización con estrógenos en dosis crecientes hasta desarrollo mamario, GH y oxandrolona para aumentar la talla final

632
Q

11.15 Cariotipo de la disgenesia gonadal pura

A

46XX o 46XY

633
Q

11.16 Los genitales externos en la disgenesia gonadal pura son…

A

Genitales femeninos inmaduros

634
Q

11.17 Los genitales internos son…

A

Útero y trompa de Falopio infantiles

635
Q

11.18 Las gónadas son…

A

Cintillas bilaterales

636
Q

11.19 El tratamiento fundamental de la disgenesia gonadal pura es…

A

Extirpar las cintillas gonadales por la elevada incidencia de tumores

637
Q

11.20 Causa más frecuente de genitales ambiguos en el recién nacido

A

Déficit de 21-hidroxilasa

638
Q

11.21 Segunda causa más frecuente de ambigüedad genital

A

Disgenesia gonadal mixta

639
Q

11.22 Tumor gonadal del testículo abdominal más frecuente en la disgenesia gonadal mixta

A

Seminoma

640
Q

11.23 Característica fundamental del hermafroditismo verdadero

A

Existencia de epitelio ovárico y testicular, 1 ovario y 1 testículo o un ovoteste

641
Q

11.24 Tratamiento más importante del hermafroditismo verdadero

A

Elegir sexo en la infancia y extirpar la gónada y conductos que no correspondan con el sexo asignado (2/3 se desarrollan como varones)

642
Q

11.25 Recién nacida de 21 días de vida con hipertrofia de clítoris, fusión labioescrotal y virilización de la uretra, ¿cuál es la causa más frecuente de estas alteraciones?

A

Déficit de 21-hidroxilasa

643
Q

11.26 Consecuencia fundamental sobre el esqueleto del déficit de 21-hidroxilasa

A

Talla corta

644
Q

11.27 Clínica característica de un defecto de 21-hidroxilasa leve y de aparición tardía

A

Virilización, hirsutismo y trastornos menstruales

645
Q

11.28 Principal esteroide secretado en el déficit de 21-hidroxilasa

A

17-hidroxiprogesterona

646
Q

11.29 ¿Para el diagnóstico de qué enfermedad se emplea la respuesta de 17-hidroxiprogesterona al estímulo con ACTH?

A

Para el diagnóstico de pseudohermafroditismo femenino por déficit de 21-hidroxilasa

647
Q

11.30 Característica clínica principal que diferencia el déficit de 21-hidroxilasa del déficit de 11-hidroxilasa

A
  • Déficit de 21-hidroxilasa: hipotensión por síndrome pierde sal
  • Déficit de 11-hidroxilasa: hipertensión por aumento de
    desoxicorticosterona (DOCA)
648
Q

11.31 Diagnóstico del déficit de 11-hidroxilasa

A

Respuesta de 11-desoxicortisol al estímulo con ACTH

649
Q

11.32 Segunda causa más frecuente de síndrome pierde sal

A

Déficit de 3-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa

650
Q

11.33 Diferencia clínica fundamental del déficit de 3-beta- hidroxiesteroide deshidrogenasa con respecto a los anteriores

A

Virilización leve en la mujer y ausencia de virilización y ginecomastia en el varón

651
Q

11.34 Principal esteroide excretado en el déficit enzimático anterior

A

Dehidroepiandrosterona (DHEA)

652
Q

11.35 Características del síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster- Hauser

A

Ausencia de vagina asociada a útero hipoplásico o ausente

653
Q

11.36 Diagnóstico del síndrome anterior

A

En la pubertad, por falta de menstruación

654
Q

11.37 Tratamiento fundamental

A

Creación de neovagina

655
Q

11.38 Causas de pseudohermafroditismo masculino

A
  • Anomalías en la síntesis de andrógenos
  • Anomalías en la acción de los andrógenos
  • Síndrome de persistencia del conducto mülleriano
656
Q

11.39 Niño que fallece a los 2 años de edad, con virilización incompleta, genitales ambiguos, y en la autopsia se observan suprarrenales aumentadas de tamaño y cargadas de lípidos, ¿cuál es la causa más probable?

A

Déficit de StAR (proteína reguladora de la esteroidogénesis), también llamado hiperplasia suprarrenal congénita lipoide

657
Q

11.40 El déficit de cortisol, aldosterona y andrógenos es propio de… y se caracteriza clínicamente por…

A

Déficit de 17-hidroxilasa… en varones, pseudohermafroditismo; y en mujeres, falta de feminización e infantilismo, además de hipertensión e hipopotasemia

658
Q

11.41 Tratamiento de la hiperplasia suprarrenal

A

Tratamiento sustitutivo con glucocorticoides y, a veces, mineralcorticoides

659
Q

11.42 Tratamiento de recién nacida hembra con genitales ambiguos

A

Feminización con estrógenos en pubertad

660
Q

11.43 Recién nacido varón con genitales ambiguos, ¿qué actitud adoptarías?

A

Si existe defecto anatómico importante: desarrollo como hembra con corrección quirúrgica, extirpación de gónadas y feminización

661
Q

11.44 Mujer con amenorrea, genitales externos femeninos, escasez de vello axilar y pubiano, mama femenina, clítoris normal y testículos abdominales; diagnóstico más probable

A

Síndrome de Morris

662
Q

11.45 Características hormonales del síndrome de Morris

A

Testosterona elevada, estrógenos elevados y LH elevada, con resistencia androgénica completa por alteración del receptor androgénico

663
Q

11.46 Principal tratamiento del síndrome de Morris

A

Extirpar gónadas abdominales o inguinales por posible desarrollo de tumores

664
Q

11.47 Primar signo de desarrollo puberal en niñas

A

Aparición de botón mamario

665
Q

11.48 Primer signo de desarrollo puberal en niños

A

Aumento del volumen testicular

666
Q

11.49 ¿A qué se denomina pubertad precoz?

A
  • Desarrollo sexual en niños antes de los 9 años

- Inicio de botón mamario antes de los 8 años en niñas o menarquia antes de los 9 años

667
Q

11.50 ¿A qué se llama precocidad isosexual?

A

Cuando el desarrollo prematuro es adecuado para sexo cromosómico y gonadal

668
Q

11.51 ¿A qué se llama precocidad heterosexual?

A

Cuando el desarrollo prematuro no coincide con el sexo genético, es decir, cuando se da feminización en varones y virilización en mujeres

669
Q

11.52 Causas más frecuentes de pubertad precoz verdadera en niñas

A
  • Idiopática en el 90%
  • Enfermedad orgánica cerebral, como tumores, en el 10% de casos
  • Hiperplasia suprarrenal congénita virilizante
670
Q

11.53 Cuadros de pubertad precoz incompleta en niñas

A

Telarquia prematura aislada, adrenarquia y pubarquia precoz idiopáticas

671
Q

11.54 Niña de 7 años de edad con inicio de botón mamario y vello axilar, ¿cuándo será de esperar que ocurra su desarrollo puberal?

A

De manera normal, en el momento esperado y alcanzando una talla normal

672
Q

11.55 ¿A qué está predispuesta esta niña en un futuro?

A

Al riesgo de hiperinsulinismo y aumento de riesgo de hiperandrogenismo ovárico

673
Q

11.56 ¿A qué se refiere el término pseudopubertad precoz?

A
  • En varones: virilización por aumento de testosterona que no se acompaña de espermatogénesis
  • En mujeres: feminización por aumento de secreción de estrógenos pero sin ciclos ovulatorios
674
Q

11.57 Causas más frecuentes

A
  • En varones: tumores de células de Leydig, tumores secretores de hCG, tumores suprarrenales o hiperplasia suprarrenal congénita
  • En mujeres: quistes y tumores ováricos (tumores de células de la granulosa-teca)
675
Q

11.58 Causas de virilización en niñas antes de la pubertad (pubertad precoz heterosexual)

A

Hiperplasia suprarrenal congénita, secreción de andrógenos por tumores ováricos o suprarrenales

676
Q

11.59 Causas de feminización en niños antes de la pubertad

A

Aumento de estrógenos por tumores testiculares, hermafroditismo verdadero, carcinoma de pulmón, tumores productores de hCG, fármacos…

677
Q

11.60 Tipo de población en la que es más frecuente la pubertad precoz

A

Mujeres

678
Q

11.61 Tipo de población en la que es más frecuente el retraso constitucional del crecimiento

A

Varones

679
Q

11.62 ¿A qué denominamos retraso de la adolescencia?

A

Al comienzo de la pubertad a una edad posterior a la media (después de los 16 años)

680
Q

11.63 Hallazgos hormonales en paciente varón con pubertad retrasada

A

Disminución de testosterona y LH y FSH disminuidas

681
Q

11.64 Hallazgos hormonales en paciente con ausencia de desarrollo puberal por hipogonadismo primario

A

FSH y LH elevadas y testosterona disminuida