6.1 La esclerosis múltiple (EM) ¿es una enfermedad desmielinizante que afecta a SNC o al SNP?
6.2 La EM es más frecuente en latitudes ... y en el sexo ... y a la edad
Frías ... femenino ... de 20-45 años
6.3
En las placas de desmielinización encontramos un infiltrado
De linfocitos T CD4 y macrófagos
6.4
Cuando se cronifican las placas este infiltrado se sustituye por
Linfocitos B y T CD8 supresores
6.5
Las placas siempre tienen, aunque mínima, expresión clínica ¿verdadero o falso?
Falso: el número y tamaño de las placas no tiene correlación alguna con los síntomas. Un 35-40% son silentes
6.6
¿En qué enfermedades se detectan bandas oligoclonales de IgG en LCR?
EM, neurolúes, y sarampión entre otras. Dichas bandas no se detectan en suero
6.7
¿Qué formas clínicas de EM conoces?
Recurrente-remitente (85% de los casos), secundariamente progresiva (50% de las anteriores), primaria progresiva (10%), y progresiva-recurrente (5%)
6.8
Enumera los síntomas de la EM en orden de frecuencia
(SOPOC) Sensitivos, neuritis Óptica, lesión de la vía Piramidal y medulares, Oftalmoplejía internuclear y Cerebelosos
6.9
Encontramos en signo de Lhermitte en
EM, Neurosifilis, Mielopatía rádica cervical y espondilosis cervical
6.10
Ante un adulto joven con escotoma cecocentral y dolor a la movilización ocular, sospecharemos
Neuritis óptica retrobulbar, probablemente en el seno de una EM
6.11
La otra causa importante de oftalmoplejía internuclear es
La vascular (en ancianos)
6.12
¿La EM afecta a los esfínteres?
Sí, a diferencia de la ELA
6.13
El diagnóstico de EM requiere la presencia de
Evidencia clínica o paraclínica de lesiones con diseminación temporal y espacial
6.14
La mejor prueba para el diagnóstico de EM es
La RMN, ya que muestra tanto placas antiguas como nuevas (captan contraste)
6.15
El tratamiento del brote es
Corticoesteroides a altas dosis i.v durante 3-7 días, excepto en los brotes solo sensitivos, que se pueden tratar de forma oral
6.16
El tratamiento modificador del curso de la enfermedad está indicado en
Formas recurrentes-remitentes con 2 o más brotes en los últimos 3 años, formas secundariamente progresivas que aún deambulen, y tras un primer episodio sugerente (no es EM hasta que no haya un segundo) de alto riesgo (9 o más placas en la RMN)
6.17
Los fármacos utilizados como tratamiento modificacador de la enfermedad son
Glatiramer (subcutáneo), interferón beta 1a (i.m.) y 1b (subcutáneo)
6.18
El fármaco que podría ser útil en las formas progresivas es
La mitoxantrona
6.19
¿Las embarazadas tienen más o menos brotes?
Tienen menos hasta el parto y más en los tres primeros meses de puerperio
6.20
Paciente con neuritis óptica bilateral y mielitis transversa
Síndrome de Devic: no ven, no se mueven
6.21
Enfermedad de Marchiafava-Bignami
Degeneración del cuerpo calloso en consumidores de vino. Se presenta como demencia inespecífica y su curso es fatal
6.22
La mielinolisis central pontina cursa con...y su causa habitual es...
Parálisis pseudobulbar y tetraparesia ... corrección rápida de una hiponatremia
6.23
La encefalitis diseminada aguda se produce tras la infección por el virus del
Sarampión sobre todo, pero también varicela, rubeola, influenza o micoplasma
TEMA 7. EPILEPSIA
1
Epilepsia es
La existencia de crisis epilépticas recurrentes debidas a un proceso crónico subyacente
CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
12
Test 3V
TEMA 7. EPILEPSIA
Neurología y Neurocirugía
CTO MEDICINA
2
Las crisis parciales son aquellas que
Se producen por una activación de un área circunscrita del córtex
3
Las crisis parciales simples son aquellas que
No alteran el nivel de conciencia
4
La progresión jacksoniana es
Una crisis motora parcial simple que se extiende de un área pequeña a una más grande, gradualmente
5
La parálisis de Todd es
La debilidad que persiste en la zona motora afectada, que se recupera en orden inverso a como se extendió
6
Las crisis parciales complejas son aquellas que
Alteran el nivel de conciencia y se siguen de un periodo de confusión
7
Las crisis generalizadas son aquellas que
Se originan simultáneamente en ambos hemisferios
8
Las crisis generalizadas más representativas son
Las ausencias (pequeño mal) y las convulsiones tónico-clónicas (gran mal)
9
Las ausencias se caracterizan por
Episodios repetitivos de pérdida brusca del nivel de conciencia, sin pérdida del control postural, sin confusión posterior ni aura previa, y con recuperación igual de brusca
10
Los automatismos son típicos
Tanto de las ausencias como de las crisis parciales complejas. No sirven para distinguir entre ellas
11
El EEG de las ausencias típicas es
Descarga generalizada de punta-onda a 3 Hz en las crisis
12
Las ausencias atípicas se diferencian por
Inicio y final menos brusco, mayor duración, focalidad neurológica, y EEG con trazado a menor frecuencia de 3 Hz
13
Durante el inicio tónico de una convulsión se produce una descarga adrenérgica que se evidencia clínicamente por
Aumento de la frecuencia cardíaca, de la tensión arterial y midriasis
14
El tipo de crisis mas frecuente en el contexto de un trastorno metabólico es
Crisis generalizada tónico-clónica
15
Los principales diagnósticos diferenciales con la crisis epiléptica son
El síncope y crisis conversiva
16
El EEG es la prueba esencial para confirmar o descartar el diagnóstico, ¿verdadero o falso?
FALSO, un EEG normal interictal no descarta nada. Además, se puede observar un EEG patológico hasta en el 10-15% de la población sana
17
La causa más frecuente de crisis en neonatos es
Encefalopatía hipóxica
18
La causa mas frecuente en lactantes y niños es
Las crisis febriles
19
Las crisis febriles simples se caracterizan por ser
Generalizadas, durar menos de 15 minutos, y recuperarse sin secuelas y sin mayor riesgo de sufrir epilepsia
20
Las crisis febriles complejas se caracterizan por
Tener focalidad neurológica, durar más de 15 minutos, e incrementar el riesgo de epilepsia
21
El tratamiento de elección de la crisis febril es
Diacepam rectal, y control de la temperatura con paracetamol
CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
13
Test 3V
TEMA 7. EPILEPSIA
Neurología y Neurocirugía
CTO MEDICINA
22
La causa más frecuente de crisis en adultos jóvenes es
El traumatismo craneoencefálico
23
Las únicas crisis postraumáticas que requieren el uso de medicación antiepiléptica son
Las precoces, que se producen entre la primera hora post-TCE y el séptimo día
24
La causa más frecuente de crisis en adultos y ancianos es
La patología cerebrovascular y los tumores en segundo lugar
25
La epilepsia parcial benigna de la infancia se caracteriza por
Comenzar después de los 18 meses, sin deterioro neurológico asociado, localizada en región temporal media con frecuencia, y remite en la adolescencia
26
El síndrome de West se caracteriza por
Comienzo hacia los 5 meses de edad, espasmos flexores en miembros superiores sobre todo, detención del desarrollo psicomotor, e hipsarritmia en el EEG
27
El síndrome de Lennox-Gastaut se caracteriza por
Edad de 2 a 4 años, convulsiones de múltiples tipos, afectación psicomotriz y alteraciones en el EEG
28
La epilepsia mioclónica juvenil es la más frecuente de su tipo: ¿qué factores desencadenan la convulsión?
El despertar, tras privación de sueño, el consumo de alcohol, y en un tercio de los casos, los estímulos luminosos
29
El ácido valproico es el tratamiento de elección para las crisis
Tónico-clónicas generalizadas, ausencias atípicas, y resto de crisis generalizadas
30
El tratamiento de elección de las crisis parciales es
Carbamacepina
31
El tratamiento de elección de las ausencias típicas es
Etosuximida. La carbamacepina está contraindicada en estos casos
32
El tratamiento de elección del síndrome de West es
ACTH
33
El tratamiento del estatus epiléptico es
Perfusión de diacepam, o fenitoína, o fenobarbital, además de medidas de soporte vital
34
La cirugía de la epilepsia se indica cuando
Hay crisis mal controladas durante al menos un año con medicación correcta
35
El tratamiento antiepiléptico durante el embarazo se debe
Mantener, a pesar de los posibles efectos secundarios
TEMA 8. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO
1
Ataxia heredodegenerativa más frecuente
Ataxia de Friedreich
2
La ataxia de Friedreich se caracteriza por
Degeneración neuronal de ganglios dorsales medulares
y cerebelosa, con ataxia de la marcha y disartria cerebelosa. Hay hiporreflexia con signo de Babinski
3
Ésta asocia típicamente
Cifoescoliosis, pies cavos, diabetes mellitus y miocardiopatía hipertrófica (y en algunos casos, dilatada)
4
La causa principal de muerte en la ataxia de Friedreich
Por afectación cardíaca
5
Ante la presencia de hiporreflexia y signo de Babinski pensamos en
Ataxia de Friedreich, pero también en ELA (afectación de 1a + 2a motoneurona) y en mielopatía cervical (Babinski + e hiporreflexia en miembros superiores)
CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
14
Test 3V
Neurología y Neurocirugía
TEMA 8. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO
CTO MEDICINA
6
Ante la sospecha de ataxia de Friedreich siempre hay que descartar
Déficit de vitamina E
7
La tríada clínica de la ataxia telangiectasia
Telangiectasias mucocutáneas, ataxia cerebelosa, e infecciones bacterianas de repetición (depleción de células T)
8
La ataxia telangiectasia eleva...y disminuye...
La alfafetoproteína y el antígeno carcinoembrionario ... la IgA, la IgE y las células T
9
La forma más frecuente de degeneración progresiva de la motoneurona es
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
10
Ante una clínica progresiva e irreversible de signos de afectación de 1a y 2a motoneurona pensaremos en
Esclerosis lateral amiotrófica
11
¿Qué no encontramos en la esclerosis lateral amiotrófica?
No hay deterioro cognitivo, ni clínica sensitiva ni autonómica, ni afectación de los pares oculomotores, ni trastornos de esfínteres
12
La supervivencia media de la ELA es...y la causa más frecuente de muerte en ella
3 años ... insuficiencia respiratoria, con o sin neumonía
13
¿Cuál es el único medicamento que ha mostrado un discreto beneficio en la ELA?
El riluzole
14
Las enfermedades hereditarias con afectación exclusiva de la 2amotoneurona se conocen genéricamente como
Atrofia muscular espinal hereditaria y atrofia muscular espinobulbar ligada al X
15
Nombra cuatro enfermedades neurológicas causadas por la expansión de tripletes
Enfermedad de Kennedy, corea de Huntington, ataxia de Friedreich y distrofia miotónica de Steinert