Financiamiento Flashcards

1
Q

Según la OMS (2000) ¿Qué es el financiamiento de los sistemas de salud?

A

Es una función que habla no solamente del tema económico, sino que abarca como está estructurado el sistema de salud y se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individual o colectivamente.

PARA SABER MÁS:
Ha sido identificado ampliamente como un área clave para la consecución del objetivo de generar mayor salud de manera equitativa y universal. Por tanto, la forma en que se organiza el financiamiento de la respuesta sanitaria y sus posibles reformas, constituyen a una discusión permanente tanto en nuestro país como en el mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

COMPLETE: Desde la Organización Mundial de la Salud, se han hecho reiterados llamados a alcanzar la cobertura universal, dirigiendo los esfuerzos en dar acceso a los servicios de salud con adecuada protección financiera para evitar que el acceso quede condicionado a la capacidad de pago de los individuos (OMS, 2000), por eso en el sistema chileno hay uno público y otro privado, es decir, mixto. Los sistemas de financiamiento deben diseñarse para ________ __ _____a servicios sanitarios necesarios incluida la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación, de calidad, a toda la población sin que esto signifique exponer al usuario a _______ __ __________ (OMS, 2000).

A
  1. Garantizar el acceso
  2. Dificultades de financiamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Generalmente en la práctica, la atención queda condicionada al pago que realiza la persona individual o colectivamente ¿Qué genera aquello?

A

INEQUIDAD.

Se supone que los países debieran tender a que su financiamiento cubriera todas las necesidades de salud de su población, pero nadie dice CUANTO es lo que cada país debe gastar en salud, y cada país va aportando en relación a lo que va estimando que la población necesita. La OMS nunca ha dicho, por ejemplo, para América Latina, este es el porcentaje del producto interno bruto que se debiera gastar en salud, es decir, no está normado, y es ahí, donde entra la inequidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

“La forma en que un sistema de salud se financia y asegura el acceso a prestaciones de salud, constituye un ejercicio que no se limita a discusiones técnicas, sino que involucra lineamientos valóricos y políticos, que configuran características identitarias de una sociedad” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero.

A modo de ejemplo, una sociedad donde las cotizaciones de las personas laboralmente activas financian solidariamente la salud de
quienes no participan del mercado del trabajo, se diferencia de otra donde los aportes de las cotizaciones se limitan a cubrir solamente
las necesidades de salud de los cotizantes. En estas definiciones, se plasma en qué medida principios como la solidaridad forman parte
de los arreglos de seguridad social de un país o que tanto valor se le asigna a la equidad en el acceso a los servicios de salud como
criterio de justicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En Chile existen dos formas de financiamiento ¿Cuáles son?

A

Público y privado.

El sistema público es solidario y el sistema privado ampara al individuo y a su plan familiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las funciones del financiamiento?

A

Dentro de las funciones de un modelo de financiamiento, podemos identificar 3 que tienden a ser comunes en las revisiones sobre la materia:

  1. Recaudación
  2. Mancomunación (o pooling)
  3. Compra
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

FUNCIONES: ¿En qué consiste la “recaudación”?

A

En la recaudación se incluyen todas las acciones y procesos orientados a recolectar los recursos, destinados a financiar prestaciones y productos del sistema, provenientes de distintas fuentes tales como impuestos (generales o específicos), cotizaciones obligatorias (trabajadores o empresas), así́ como gastos privados (cotizaciones voluntarias, gastos de bolsillo) en proporciones variables según la estructura del sistema.
En resumen –> de donde se saca el dinero para mantener el sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FUNCIONES: ¿En qué consiste la “mancomunación (o pooling)”?

A

En el mancomunamiento o pooling, una o varias entidades se encargan de distribuir los recursos recaudados en función de criterios previamente acordados, generando subsidios cruzados en grados variables, garantizando que los recursos disponibles sigan las necesidades en salud y no la capacidad contributiva de los beneficiarios. De esta forma, hay modelos que mancomunan el total de recursos en un único pool de beneficiarios, permitiendo la compensación de riesgos entre un número mayor de individuos. En contraste, otros segmentan el mancomunamiento en un número variable de fondos.
La subsecretaría de redes asistenciales tendría el rol de mancomunar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FUNCIONES: ¿En qué consiste la “compra”?

A

La función de compra se refiere a la transferencia de recursos desde una entidad que actúa como pagadora (ejerciendo el rol de seguro) hacia prestadores de servicios de salud.
FONASA-ISAPRES son quienes generan las compras.

Este traspaso ocurre mediante distintas vías denominados mecanismos de pago, tales como pagos percapitados (APS), pagos por resultados, pagos por prestación (hospitales), entre otros. En el caso de los sistemas nacionales de salud, esta función se suele denominar mecanismos de asignación de recursos. A este nivel se generan las decisiones estratégicas que se vinculan con la forma y oportunidad en que se entregan los servicios, definiendo, por ejemplo, qué tipo de prestadores y bajo qué condiciones pueden estar sujetos a recibir reembolsos o pagos de la seguridad social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿QUÉ ES EL PERCAPITA Y QUIÉN RECIBE PERCAPITA?

A

El percapita son los ingresos que perciben los establecimientos de APS que son municipalizados, y es el pago por cada inscrito validado que se recibe una vez al año.

El resto de establecimientos que dependen del servicio de salud así como los hospitales reciben un presupuesto histórico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿CUÁNTOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA HAY EN LA RED DE SALUD ACONCAGUA?

A

13 CESFAM, de los cuales 10 son municipalizados y 3 dependen del servicio de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿CUÁNTOS HOSPITALES COMUNITARIOS EXISTEN EN ACONCAGUA?

A

2 –> San Antonio de Putaendo y Llay-Llay

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿CUÁNTOS HOSPITALES DE REFERENCIA EXISTEN EN ACONCAGUA?

A

3 –> San Camilo, San Juan de Dios y Psiquiátrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En nuestro país contamos con un modelo con características particulares. Como en la mayor parte de los países latinoamericanos, el desarrollo del sistema de salud en Chile siguió fases diversas, en muchos casos contradictorias, que tuvo por resultado la generación de un sistema “dual” o “mixto” que presenta altos niveles de segmentación en el aseguramiento y fragmentación en la atención de salud generando importantes ineficiencias e inequidades. Dentro de esta línea, una característica peculiar del sistema de salud chileno es que sus cotizantes tienen la opción de dejar de contribuir a Fonasa al afiliarse a una Isapre (“opt out”), permitiendo que determinados grupos de la población trasladen sus cotizaciones de salud obligatorias a un sistema privado con una lógica de aseguramiento individual. ¿Esto apoya o contraviene el principio de solidaridad?

A

Contraviene el principio de solidaridad y provoca una asignación de recursos inequitativa.

*Cuando uno comienza su vida laborar es cuando uno decide si se queda en FONASA o en una ISAPRE dependiendo de cuáles son las necesidades o lo que se puede optar a pagar, lo que genera esto es una contradicción con el principio de SOLIDARIDAD porque cuando uno ingresa a ISAPRE solo se piensa en uno, y no en el colectivo o en fondo solidario como lo es FONASA, ya que a mayor recurso se va subsidiando a los recursos inferiores, por esta razón existen los tramos (actualmente los tramos que eran más altos tenían copago).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Quiénes son los RESPONSABLES del sector financiero?

A

✔ FONASA
✔ ISAPRE
✔ Las fuerzas armadas y de orden (que cuentan con sus propios sistemas previsionales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué consiste el SISTEMA DE SALUD DE FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN?

A

En Chile, existen usuarios jubilados que están en la categoría de fuerzas del orden pero que no tienen acceso a sus atenciones en esas instituciones, por lo tanto, en Aconcagua existen que tiene convenio con CAPREDENA Y DIPRECA para que todos puedan atenderse, ejemplo de aquello es el convenio con el CESFAM San Felipe El Real y el Hospital San Antonio de Putaendo, además de poder atenderse en urgencias en cualquier servicio. Sin embargo, para acceder a sus controles de morbilidad deben dirigirse solo a las instituciones de convenio. Para poder acceder a sus atenciones a nivel hospitalario se tienen que dirigir a Valparaíso o Santiago, tanto individualmente como sus familias. Por ejemplo si soy DIPRECA, y quiero atenderme en el CESFAM Seguismundo Iturra, no puedo.

En estricto rigor, se le debe cobrar la atención a este tipo de usuarios, por lo que en los establecimientos que se pueden atender, ellos generan este convenio de pago, no se les cobra a ellos pero se admite como un bono y luego eso se le cobra a las instituciones, como todo sistema, se cobra una mes al mes y se registran y recaudan todas las atenciones. Sin embargo, los establecimiento de atención primaria no pueden recaudar mediante el cobro de esta atención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo funciona el financiamiento del SISTEMA DE SALUD PRIVADO? ¿Se cotiza?

A

Funcionan a través de la cotización de salud del 7% que realizan las personas en las siete ISAPRES abiertas o en las seis que son cerradas. No obstante se puede agregar una cotización voluntaria a objeto de contar con un plan de mayor cobertura.

Entonces finalmente no se paga el 7% sino que puede llegar hasta el 10% o más porque siempre se va a optar por mejores prestadores, que el 7% que se ofrece de forma básica. Además de que si se quiere algo mejor con una clínica en particular se tiene que cotizar un monto superior.

*Además, se pueden optar a planes sin costo que otorgan las ISAPRES, como descuentos en farmacias y otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿En FONASA también se puede optar cotizar más del 7%?

A

NO! Cuando se sale al mundo laborar se tiene que tomar la decisión de ser FONASA o ISAPRE, todos ofrecen un plan por el 7%. En el caso de FONASA no hay opción para optar a algo más que ese 7% (caso distinto a lo que ocurre en las ISAPRES).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Las ISAPRES son “lo mismo” que las Clínicas?

A

En general todas son dueñas de algunos dispositivos, y entre ellas deciden el precio de las prestaciones disponibles. Las ISAPRES mediante esto añaden un “pool” de prestaciones con costos adicionales al 7% del sueldo.
EJ. en la Isapre Colmena hay atención en el Hospital Clínico UC, pero si el usuario desea optar a otro Hospital, como la Clínica San Carlos de Apoquino, esto puede llevarse a cabo a través de un costo adicional. Generalmente son los mismos médicos y equipo, pero va variando temas como la hotelería.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En cuanto a los empleadores ¿Qué establece la Ley 16.744?

A

Establece las normas sobre los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Obliga al empleador a cotizar un 0,9% en las mutualidades.
Es decir, se descuenta la cotización en Salud del 7% + la adhesión a la mutual, ya sea en el mundo público o privado.

*Si se trabaja en el Servicio Público de Salud, se está asociado al ISN (Instituto de Seguridad laboral).
*Si se trabaja en un CESFAM municipal, es el municipio quién se debe adherir a algún tipo de mutualidad. Dentro del sistema público de salud está FONASA, DIPRECA y CAPREDENA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué consisten los SEGUROS COMPLEMENTARIOS?

A

Vienen a financiar lo que no cubre las ISAPRE Y FONASA, es de carácter voluntario.

Sin embargo, han ido disminuyendo, ya que no se pueden tomar como persona natural, sino que, con una empresa con más de 20 empleados, ya que actualmente no son de libre acceso, quedando muy pocos en el mercado por lo poco rentable que son.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo funciona el financiamiento del SISTEMA DE SALUD PÚBLICO? ¿Se cotiza?

A

Se financia con aporte fiscal directo o transferencias corrientes entre las distintas reparticiones públicas que dependen básicamente del Ministerio de Salud.

FONASA es desde el punto de vista financiero la institución con mayor aporte fiscal, no obstante, cuenta con financiamiento a través de las cotizaciones de los afiliados (7%), el copago de los beneficiarios, además de las transferencias corrientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿A quiénes transfiere recursos FONASA?

A

Transfiere recursos a la APS (per cápita); a los Programas de Prestaciones Valoradas (PPV) y a los Programas de Prestaciones Institucionales (PPI). Estos dos últimos son parte del financiamiento del nivel secundario.

Además, en el nivel Secundario existen los Hospitales Autogestionados, como es el caso de HOSCA y HOSLA. Ellos apartes de recibir su presupuesto histórico, recaudan a través de sus cajas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Entonces… En el Sistema Público el estado financia mediante aporte fiscal parte del Sistema, en tanto los trabajadores activos cotizan un 7% de la renta imponible a la Salud Pública ¿Verdadero o Falso?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué ocurre con las personas mayores de 65 años en FONASA?

A

Los trabajadores pasivos mayores de 65 años que cumplan los requisitos establecidos en la ley N 20.864, que exime de la obligación de cotización a los pensionados mayores de 65 años (BC N2016.a), cotizan un 0 % a partir del 1° de noviembre de 2016 (BNC 2016.c).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

En ISAPRE ¿Los mayores de 65 años también comienzan a cotizar 0%?

A

Si un cotizador de FONASA cumple 65 años se deja de descontar el 7%, pero si es ISAPRE, este puede continuar afiliado mediante el pago a esta. Se espera que desde los 65 años la población mayor ingrese al sistema público.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Hasta qué edad se puede ser “carga” de los padres?

A

Un usuario que es carga de sus padres dejará de serlo al cumplir los 24 años. En caso de no estar trabajando, los padres pueden sumar a su hijx a cambio de un monto adicional, en caso contrario, será afiliado a FONASA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuáles son los 3 actores/fuentes de financiamiento? ¿Quiénes otorgan los seguros de salud?

A

1. El Estado –> financia FONASA y las FFAA.
2. Las Personas –> financia FONASA e ISAPRES.
3. Las Empresas –> financia MUTUALES.

Los seguros de salud son otorgados a través FONASA, FFAA (CAPREDENA y DIPRECA), ISAPRES y MUTUALES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿A qué prestadores de salud pueden acceder cada uno de los seguros de salud?

A

✔ En FONASA se accede a redes de prestadores públicos. Sin embargo, si no se tiene acceso a un prestador público, se puede comprar el acceso en el sistema privado, para dar acceso y equidad a los pacientes FONASA.

✔ Los ISAPRES solo tiene como prestador los centros médicos privados y clínicas (la Clínica Las Condes, Alemana, etc.), pero como en Aconcagua la única prestadora es la Clínica Río Blanco, se prefiere el Hospital San Camilo o al SAPU y cuando son temas de mayor envergadura se opta por Valparaíso o Santiago.

✔ Las FUERZAS ARMADAS tienen los Hospitales Institucionales (Hospital Naval, Hospital de la Fuerza Aérea, Hospital de Carabineros), pero dado a que la Red Aconcagua no cuenta con estas instituciones, pueden asistir al centros de Salud pública que tenga convenio con sus aseguradores.

✔ Las MUTUALES tienen sus prestadores propios (ACHS, IST, CCHC e Instituto de Seguridad Laboral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Entones.. ¿Qué seguros de salud son del sector público y cuáles son del sector privado?

A

Sector público –> FONASA y FFA
Sector privado –> ISAPRES y MUTUALES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Los usuarios de FONASA se atienden en la Red de Salud Pública, mediante la modalidad de Libre Elección (MLE) y la modalidad de atención institucional (MAI). ¿En qué consiste la MLE?

A

Significa que tramos B, C y D pueden atenderse en el Sistema privado mediante un bono.

Algo que se ve mucho en el Valle es el Bono PAD para el parto, en donde debido a la falta de prestadores privados, se permite el pago de este servicio en Pensionado. Si se paga en Pensionado del HOSCA se entrega Ajuar a la madre, pero en las Clínicas Privadas estos no se entregan, sin embargo, estos Ajuares llegan también a APS, para que la familia lo reciba a través del ChCC.

32
Q

En el año 2015 ¿Cuánto era el % de afiliados a FONASA e ISAPRES?

A

77% era FONASA y 15% ISAPRES.

La tendencia actual va hacia el aumento de la población afiliada a FONASA. EJ. el año pasado se registró el ingreso de 300 personas a la Red de Salud Municipal.

  • 2% FFAA y 3% ninguno.
33
Q

¿Qué ocurre cuando no se esta afiliado nada?

A

No afiliado, no es igual a fondo A. El usuario puede atenderse en la Red de Salud Pública, siendo tratado como si fuese del Tramo A. Esto es generalmente lo que ocurre en la Urgencia, mientras que en Los CESFAM al ver que no se está afiliado a ninguna previsión, hacen la derivación con Asistente Social para regularizar la situación, tramitando el ingreso al Tramo A (FONASA).

34
Q

¿Qué son los “adscritos”?

A

Son personas a las que se le deben entregar prestaciones de salud en el servicio público, pero no se reciben aporte per cápita, por lo que se sigue trabajando con el dinero que ya se entregó por parte del estado.
EJ. inmigrantes irregulares.

Según la ley, a la persona migrante no se le puede cobrar ni tampoco negar la atención, porque pasan a ser indigentes o NN. Además, en el caso de las personas gestantes, no se le puede negar la atención ni a la madre ni al hije.

35
Q

DATO: En el servicio de salud, el personal se aglomera dependiendo de su estamento para formar gremios. En un hospital pueden llegar a haber hasta 5 gremios y en la atención primaria todxs se aglutinan en un solo gremio que sería la ________.

A

CONFUSAM

36
Q

En términos generales ¿Cuáles son las fuentes y mecanismos de financiamiento de la salud de acuerdo a la Superintendencia de Salud?

A
  • Impuestos generales.
  • Contribuciones a la seguridad social (cotizaciones).
  • Seguros privados (primas de prepago).
  • Gasto de bolsillo (copago).
37
Q

¿Cuáles son los sistemas de pago a los prestadores de salud según señala la superintendencia de salud?

A
  • Presupuesto por ítem.
  • Presupuesto histórico.
  • Presupuesto per cápita.
  • Pago por prestaciones.
  • Pago por diagnóstico (PAD, GRD).
  • Pago por estado de salud de la población asignada.
38
Q

¿Qué es el presupuesto histórico?

A

Es el presupuesto que todos los años se entrega a los establecimientos de salud y muchas veces (si no todos los años) este dinero se acaba antes de terminar el año, por lo que se deben realizar negociaciones donde el equipo directivo muestra porque se acabó el presupuesto y cuánto dinero se necesita para terminar el año, lo que se llama inyección presupuestaria.

Los establecimientos de APS dependiente del servicio de salud trabajan de una manera mucho más acotada que los establecimientos dependientes del municipio, ya que también reciben este presupuesto histórico y no reciben dinero extra por los programas. En este sentido, los establecimientos de APS dependientes del servicio de salud, están más limitados en presupuesto por la contratación de personal y la implementación de estrategias que conlleven recursos.
Mes a mes, los directivos se sientan con el servicio para ir suplementando los dineros, ya que, si bien hay una planificación, no se puede dejar sin medicamentos ni horas médicas a la población.

PREGUNTAS EXTRA: https://drive.google.com/file/d/19uEYhvPIJFlOYyXkUVcIEe10meDdTuZL/view?usp=drive_link

39
Q

¿Cuántas Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) existen actualmente? ¿Las personas pueden elegir libremente a cual cotizar?

A

13 –> 7 abiertas y 6 cerradas. Y sí, las personas eligen libremente la ISAPRE en la cual cotizar.

OJO: sgn yo, son 7 abiertas y 3 cerradas. Y solo se pueden elegir libremente en las abiertas, las cerradas son solo para personas de las empresas.
Trabajo institucionalidad donde se aclara este punto: https://drive.google.com/file/d/1FRG08V76banx27sYjTUvpfFSha5j2Uvp/view?usp=drive_link

40
Q

Como ya sabemos, las personas de ISAPRES pueden agregar a la cotización legal (7%) una cotización voluntaria a objeto de contar con un plan con mayor cobertura ¿En qué consiste y qué cubre este plan complementario?

A

Este plan complementario de salud cubre las prestaciones que no están cubiertas por FONASA o por la ISAPRE, a la cual está adherido el cotizante y sus beneficiarios. Es de carácter voluntario y el precio al que están sujetas las prestaciones corresponde al precio base multiplicado por un factor de riesgo individual.

Esto hace referencia a que generalmente hay exámenes o procedimientos que no están codificados por FONASA, por lo que no tienen cobertura, de modo que la ISAPRE comienza a tener un rol cubriendo un porcentaje o no de aquellos. En otras palabras, lo que no está codificado por FONASA no existe, por lo que se tiene que pagar particular. En cuanto a ISAPRES, dentro de lo codificado está obligada a cubrir, pudiendo ser por completo, con un tope, etc. Un ejemplo es que en mamografías cubra el 100% pero en PAP el 30%, debiendo ser con un prestador en específico, ya que si se atiende con otro los porcentajes cambian.

41
Q

¿Cuáles son los beneficios adicionales de ISAPRE?

A

Corresponden a los beneficios adicionales al plan de salud, generalmente gratuitos o con un costo distinto al de la ISAPRE. Estos son una especie de “plus” que les dan las ISAPRES a sus asegurados. EJ:
* Descuento de farmacias
* Familia protegida (ante fallecimiento del titular de la ISAPRE)
* Orientación médico-telefónica

42
Q

¿Las ISAPRE otorgan cobertura para los prestaciones que se encuentran en la Garantía Explícita de Salud (GES)?

A

Sí. En el caso de encontrarse afiliado a una ISAPRE, la persona debe pagar un monto mensual en pesos o en UF, siendo habitualmente en esta última. El monto que es establecido por cada ISAPRE para todos sus afiliados y por tanto este es independiente del riesgo individual. De esta forma se puede inferir que el plan de salud, al estar generalmente en UF, ira subiendo de valor mes a mes.

43
Q

¿Cuáles son las 2 grandes fuentes de financiamiento del Sistema Público de Salud?

A

✔ Contribuciones sociales realizadas por los trabajadores que optan por el Sistema Público de Salud (FONASA), además del pago al seguro de accidentes y enfermedades profesionales realizadas por las empresas.

✔ Aporte Fiscal Directo al Ministerio de Salud (MINSAL) a través de la Ley de Presupuestos financiado por ingresos de la nación.

44
Q

Respecto a la ley de presupuestos ¿Qué instituciones abarca?

A
  • Superintendencia de Salud
  • Cenabast
  • Subsecretaría de Redes Asistenciales
  • Instituto de Salud Pública
  • Subsecretaría de Salud Pública
  • FONASA

A través de transferencias corrientes, cubre distintos programas e instituciones.

45
Q

COMPLETE: “De todas estas instituciones o reparticiones públicas la mayor asignación fiscal corresponde a ________, quien distribuye los recursos mediante transferencias a la Atención Primaria de Salud (APS), al Programa de Prestaciones Institucionales (PPI) y al Programa de Prestaciones Valoradas (PPV)”

A

FONASA

46
Q

FONASA tiene varias fuentes de financiamiento ¿Cuáles son?

A
  • Aporte fiscal –> mayor asignación fiscal
  • Cotización de los afiliados (7%)
  • Copago de los beneficiarios
  • Transferencias corrientes
47
Q

Tabla con los tramos A, B, C y D de FONASA, los
cuales dependen del sueldo que perciban las personas.

A

https://drive.google.com/file/d/1tMhY9lgxnki_5EqhVlmfBPCwlI2KYIhF/view?usp=drive_link

Cabe destacar que los tramos C y D tenían una
bonificación tope de 90% y 80% respectivamente, lo cual actualmente no va, ya que ahora no existe el copago y todos los tramos son bonificados en el 100%.

48
Q

APS –> FONASA transfiere recursos a distintos programas e instituciones relacionadas ¿Cómo funciona la transferencia de recursos a la APS?

A

FONASA transfiere recursos a través de los servicios regionales de salud a los centros de salud pertenecientes a la Atención Primaria de Salud (APS) tanto municipal como no municipal, que atienden bajo la modalidad de atención institucional.

49
Q

APS –> ¿Cómo se financia la APS municipal?

A

Se financia a través de un aporte per cápita basal más un aporte variable, que permite ajustar por ruralidad, pobreza y presencia de adultos mayores, entre otros (a esto se le llama indexadores).
Para asignar los recursos que constituirán el aporte per cápita basal, se requiere tener inscrita a la población beneficiaria en cada consultorio de salud municipal de cada comuna “de tal manera de pagar el precio determinado por el Ministerio de Salud en referencia a una canasta de prestaciones (Plan de Salud Familiar-PSF) que se entregan en los establecimientos de la red primaria de atención con garantías explicitas de salud”.

50
Q

APS –> ¿Qué son los “indexadores”?

A

Son el aporte variable, que permite ajustar por ruralidad, pobreza y presencia de adultos mayores, entre otros. Los indexadores se suman, dando como resultado el monto a recibir por cada persona y, por lo tanto, lo que recibe un CESFAM puede ser distinto a lo que recibe otro CESFAM.

EJ. “Me van a dar 680 pesos por cada adulto mayor inscrito, per-capitado y validado en el CESFAM. También me van a dar un 40% más si tengo un índice de ruralidad alto o un índice de pobreza alto”.

51
Q

APS –> En otras palabras, el per cápita basal se calcula en base al costo del Plan de Salud Familiar (PSF), obteniéndose una tarifa unitaria y homogénea, sin distinción de población beneficiaria ni localización. ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero.

*El per cápita tiene un monto que es la base, que corresponde a 10.000 por persona. Pero lo que finalmente recibe cada CESFAM va a depender de varias cosas (indexadores).

52
Q

APS –> ¿Qué es el Plan de Salud Familiar?

A

Instrumento de gestión, entrega el eje rector y el método de trabajo del CESFAM. Tiene una duración de tres años, incluye dotación, programación anual, planificación estratégica, niveles de pobreza, crecimiento de la población, diagnósticos participativos (en el caso de San Felipe se encontró, Salud mental, Adultos mayores, Obesidad, Lactancia). Por ejemplo: Programas Cardiovascular, Salud Mental, Infantil, Adulto, Adulto mayor.

A APS se le otorga dinero por la canasta de prestaciones o atenciones per cápita, solo lo establecido en el Plan de Salud Familiar, por lo que no se otorgan más ingresos por tener otro tipo de prestaciones (mamografías, medicinas complementarias, etc.).

El plan de salud familiar considera tanto a los CESFAM dependientes de la Municipalidad y del Servicio de Salud, realizando un trabajo en conjunto.

53
Q

APS –> ¿En base a qué se realiza el incremento de la asignación basal (per cápita)?

A

Se realiza en base al “nivel socioeconómico de la población: Población beneficiaria en la comuna y características epidemiológicas contemplando en este criterio a comunas con diferentes grados de pobreza y la población potencialmente beneficiaria de 65 años y más de las comunas que administran salud municipal” (DIPRES. Sistema Público de Salud. 2013), ruralidad, dificultad para acceder a la atención de salud y cantidad de prestaciones efectivamente realizadas semestralmente en los APS comunales.
Cada CESFAM recibe un per cápita distinto, dependiendo de la ruralidad, vulnerabilidad, etc.

54
Q

APS –> Procedimiento de cálculo del financiamiento vía per cápita

A

El monto mensual asignado a cada municipio consta de tres componentes.

  1. El primero es el resultado del producto entre el monto per cápita basal y tres factores de ajuste que consideran especificidades de cada comuna en términos de la pobreza, ruralidad y asignación de zona, todos los cuales tienden a aumentar el per cápita basal. El resultado de este cálculo se multiplica por la población total validada de la comuna obteniéndose el monto 1 (M1).
  2. Un segundo componente (M2) considera asignaciones especiales por la presencia de adultos mayores con edades iguales o superiores a los 65 años. El monto se obtiene de multiplicar la asignación por este concepto por la cantidad de adultos mayores en la comuna.
  3. Finalmente, el monto total de financiamiento por la vía del per cápita se obtiene de sumar los componentes Monto 1 (M1) y Monto 2 (M2) más la asignación por desempeño difícil que depende de las características de lejanía y peligrosidad de los establecimientos de salud primaria de la comuna.

PRODUCTO –> PER CÁPITA COMUNAL

ESQUEMA (revisar para entender mejor): https://drive.google.com/file/d/19w6CScVfICnn7s6cUqyvcILoJ687Cws0/view?usp=drive_link

55
Q

APS –> ¿Qué día FONASA indica cuántos inscritos validados posee el CESFAM?

A

Cada 30 de septiembre.

Esto se verifica con los registros del CESFAM; en ocasiones se tienen más inscritos de los que valida FONASA, iniciándose un proceso de acreditación.

La razón por la cual los establecimientos no buscan perder población es que con este per cápita se contrata al recurso humano: si sobra per cápita, los recursos pasan a ser fondos de libre disposición, pasando al año siguiente como recursos. En el caso de San Felipe, se utilizaron para la creación de una clínica móvil con matrona y enfermera para toma de PAP y EMPA.

PREGUNTAS Y DATOS EXTRA: https://drive.google.com/file/d/1LecmO6YJ5bYBgc-rnBLTwtOagYd27JrC/view?usp=drive_link

56
Q

APS –> ¿Qué sucede con aquellas prestaciones de salud que no están incluidas en el plan de salud familiar (PSF)?

A

Se paga la prestación de manera prospectiva, correspondiendo a un financiamiento complementario al basal.

57
Q

APS –> Si el financiamiento de la APS municipal se realiza a través del per cápita ¿Cómo es el financiamiento en APS no municipal?

A

El financiamiento a la red de atención de salud no municipal se realiza por medio de pagos prospectivos vía convenio.

Esto que se llama presupuesto histórico se financia a través de convenios, a diferencia de lo municipal que utiliza el per cápita y una segunda financiación que son los programas (que son “la otra patita” de financiación en APS).

58
Q

APS –> ¿Cuáles son otras fuentes de financiamiento a la APS?

A

✔ Pago prospectivo vía programas, por ejemplo, las campañas de invierno que fortalecen la atención de las salas IRA (infección respiratoria aguda) y ERA.
✔ Aportes vía salud pública, por ejemplo, los programas que no se encuentran en el PSF, como son el Plan Nacional de alimentación complementaria (PNAC) y el programa de alimentación para el adulto mayor (PACAM).
✔ Inversiones de financiamiento sectorial.
✔ Aportes municipales.
✔ Aportes con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Esto tiene mayor implicancia con la infraestructura, ya que los programas van a fortalecerla: habitualmente se da que, cuando se crea un nuevo CESFAM, este queda pequeño a los meses de inaugurarlo (al ser novedad, los pacientes se van cambiando al más nuevo, llenándose de usuarios). Por ejemplo, el CESFAM Segismundo Iturra tiene 13 años, y ya tiene una población de casi 40.000 usuarios.

59
Q

APS –> ¿Cómo responde los establecimientos de salud ante las “condiciones de demanda” de la población?

A

Los establecimientos de salud entregan las “condiciones de oferta” a través de:
✔ Los programas definidos según el ciclo vital (niños, adolescentes, mujer, adultos y adultos mayores)
✔ Programas de salud oral
✔ Actividades GES asociadas a programas
✔ Actividades generales asociadas a todos los programas (incluidos los exámenes de laboratorio básicos)

ESQUEMA: https://drive.google.com/file/d/13hqCkxo4JngPhUx8xTQe18MtJwSFcVJT/view?usp=drive_link

PARA SABER MÁS: Respecto a estos últimos, al año en el CESFAM Segismundo Iturra se gastan $110M en exámenes de laboratorio (entre cardiovascular, embarazadas y otros). Generalmente los exámenes se toman acorde a los programas: por ejemplo, por el control del programa cardiovascular, son 4.500 usuarios.

60
Q

APS –> ¿Cuántos establecimientos de APS hay a nivel nacional?

A

La red de atención primaria de salud contra de 3 tipos de establecimientos:

1. Consultorios y postas
✔ 1.166 postas de salud rural (PSR)
✔ 483 CESFAM (no lo suficiente para la cantidad de población que se tiene)

2. Servicios de urgencia
✔ 158 SUR
✔ 277 SAPU (en Aconcagua hay 2, porque el de Centenario pasó a ser SAR).
✔ 21 SAR

3. Centros y hospitales comunitarios
✔ 218 CECOSF (tcp sale 228)
✔ 85 hospitales comunitarios

61
Q

APS –> ¿Uno puede cambiarse de CESFAM? ¿Cómo se realiza el trámite?

A

Sí! al que quiera.

  • La ley establece que el usuario se puede inscribir en cualquier CESFAM que dependa de un servicio de salud, y todos dependen de estos, por lo tanto, uno se puede inscribir indistinto al lugar en donde vive.
  • Uno se puede inscribir en el CESFAM que quiera, ya sea con la dirección de residencia, estudio o trabajo.
  • Es posible elegir atenderse en un CESFAM distinto al que le corresponde por sector, pero en caso de quedar en situación de dependencia severa (postrado), muchas atenciones no se podrían entregar, ya que jurisdiccionalmente se encuentran divididos.
  • Esto ocurre solo en APS: los hospitales no tienen población inscrita, atienden al total de la población

TRÁMITE –> Se acude a la OIRS, en donde se pide una hojita de solicitud ciudadana para solicitar el cambio de establecimiento al CESFAM que quiera el usuario. A la docente le llega un ordinario junto con la ficha del paciente para ser trasladada al nuevo CESFAM.

62
Q

APS –> El CESFAM San Felipe El Real (Cajales) no es per capitado, por lo que no le es de relevancia que el usuario realmente esté inscrito en el CESFAM, ya que reciben los mismos recursos con el usuario inscrito o adscrito. ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero. Siendo distinto a los CESFAM municipales, en donde si es de importancia que el usuario este inscrito.

63
Q

APS –> En la teoría se debe estar inscrito en 1 solo CESFAM, pero en la práctica existen casos en donde el usuario está inscrito en 2, lo cual no debiera pasar ¿Por qué podría suceder esto?

A
  • Usuario no tenía conocimiento de que se tenía que desinscribir de un CESFAM para inscribirse en otro.
  • Cuando se llega a atender al CESFAM nuevo, no se le informa que está inscrito en otro CESFAM, por lo que no debería poder atenderse en el nuevo.
  • El CESFAM donde estaba inscrito en primera instancia “no quería soltar” al usuario para no perder los recursos que se les eran entregados por este.
  • Los sistemas no están en línea, por lo que no hay una conexión entre los sistemas. Esto puede deberse a que en ciertos establecimientos puede ser que aún no tengan ficha electrónica y sigan con la manual, o que presenten otro sistema operativo. En el SSA se utiliza Rayen, pero en otros servicios se utilizan otros sistemas operativos de fichas electrónicas.
64
Q

APS –> ¿Qué es la “hora fácil”?

A

En Aconcagua, existe un sistema que se llama “hora fácil” (es una hora difícil): es una línea 800 en donde los pacientes tienen que llamar para solicitar su hora. Se le llama hora difícil porque, por ejemplo, en el caso del Segismundo Iturra que tiene un CECOSF y CESFAM, cuando el usuario llamaba le tocaba hora en CESFAM, siendo que era del CECOSF, y viceversa. Y esto mismo ocurre a nivel de Aconcagua. Históricamente desde que se estableció este sistema de llamado telefónico la población ha reclamado, no les gusta. Cuando se vendió el tema de las líneas 800 el slogan era “no más filas, no más a las 5 am…”. Sin embargo, los usuarios llegan igual.
El usuario siempre va a preferir ir presencial al CESFAM. También se ha visto y estudiado que quienes llaman por teléfono, no asisten y pierden la hora. Quien va presencial, o se quedan esperando a que le toque su hora o se va y vuelve. También ocurre que los policonsultantes son quienes más consiguen hora por teléfono.

65
Q

APS –> Actualmente, con la campaña de invierno, lo que se está haciendo es un TRIAGE dentro del CESFAM ¿En qué consiste?

A

Actualmente, con la campaña de invierno, lo que se está haciendo es un TRIAGE dentro del CESFAM: a las 7 am se pone enfermera/o con la ficha para revisar previamente al usuario, por ejemplo: usuario que en la noche asistió al SAPU y se le entregaron los medicamentos viene porque “no le están haciendo efectos los medicamentos”: a estos pacientes se les educa en el Triage y se envía a la casa “a que le hagan efectos los medicamentos”. También ocurre que hay usuarios que vienen para revisión de exámenes, por lo que se le solicita que dejen número telefónico para que el medico los llame en la tarde para informarle los resultados y renovarle la receta (si los exámenes se encontraran alterados, se cita al paciente para el otro día). Y de esta forma se gestionan de mejor manera las horas de morbilidad, ya que las horas de morbilidad se saturan por este tipo de motivos de consulta, haciendo que los usuarios que realmente necesitan ser atendidos en morbilidad no acceden a las horas por estos tipos de consultas. En el caso de las llamadas para informar acerca de los exámenes, se debe buscar dentro del recurso humano el médico que mejor se acomode a este tipo de estrategia, ya que pueden existir médicos que les acomode la estrategia, como puede haber médicos que no (En pandemia se logró ver que es posible realizar esto, y tiene un rendimiento de 10 min. Médico llama y le explica los exámenes, si se encuentran alterados se cita para el día siguiente y empieza el flujo al programa correspondiente. Es una forma de optimizar las horas de morbilidad).

66
Q

NIVEL SECUNDARIO –> ¿Cuál es el criterio de asignación de recursos a la atención hospitalaria?

A

Es fundamentalmente el histórico.
Es decir, lo mismo que el año anterior más un porcentaje de aumento que dependerá de la inflación pasada, y por supuesto del estado de las arcas fiscales.
Esto quiere decir que en lo que a financiamiento se refiere, no existe ningún criterio que priorice por alguna dimensión de equidad o necesidades sanitarias de las poblaciones asociadas.

El presupuesto no aumenta por la cantidad de prestaciones, pacientes atendidos ni campas ocupadas. Sin embargo, el recurso aumentará para la contratación de personal, financiamiento del equipamiento, mantenciones de este y financiar la infraestructura. Al ser hospitales autogestionados, ellos deben cumplir con ciertas metas, requisitos o indicadores de salud, los cuales, si se logran, aumentan el presupuesto como ingresos propios que quedan a libre disponibilidad.

67
Q

NIVEL SECUNDARIO –> En el sector salud, es FONASA la institución que asigna recursos a los Servicios de Salud, quienes a su vez los distribuyen a los hospitales públicos mediante dos vías ¿Cuáles son?

A

✔ Compromisos de prestaciones máximas a realizar, denominado –> Programa de Prestaciones Valoradas (PPV)

✔ Cobertura del costo fijo de los hospitales (ley médica, base histórica, bonos, etc.), denominado –> Programa de Prestaciones Institucionales (PPI)

68
Q

NIVEL SECUNDARIO –> ¿En qué consiste el Programa de Prestaciones Valoradas (PPV)?

A

FONASA transfiere los recursos y paga a los servicios de salud las prestaciones convenidas que sean efectivamente realizadas, debidamente registradas e informadas, siendo los precios los que se detallen en el “arancel de transferencias del programa de prestaciones valoradas” del año correspondientes.

El PPV es un pago variable por producción con tope máximo, pues no se paga la producción que sobrepasa lo comprometido (EJ. si se tienen que hacer 40 curaciones y se hacen 41, no se realiza un pago extra, dado que igual se debe hacer).

En el PPV, cada prestación es valorada según un arancel estimado a nivel central que pretende emular el precio de la prestación.
EJ. en las urgencias, por ley, deberían estar los aranceles publicados de las prestaciones (en todo servicio de urgencia, SAR/SAPU). También se debería saber el costo de FONASA por la atención (colocación de vía, un inyectable o un paracetamol) y más para las personas que son ISAPRES, ya que deberán pagar por este arancel.

69
Q

NIVEL SECUNDARIO –> ¿En qué consiste el Programa de Prestaciones Institucionales (PPI)?

A

Se realiza de manera similar a los PPV, los pagos se realizan en base a los programas convenidos por los establecimientos de salud en modalidad de atención institucional.

El PPI debería asegurar el funcionamiento del hospital.

70
Q

NIVEL SECUNDARIO –> A nivel presupuestario ambos instrumentos se reajustan anualmente: para el caso del PPV, según la actividad lograda y para el PPI, con lo que ha funcionado históricamente. ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

71
Q

¿Cuál es la principal fuente de financiamiento del ISP? ¿De qué se encarga?

A

La principal fuente de financiamiento es la ley de presupuestos, FONASA solo transfiere al ISP un porcentaje menor de recursos.

El ISP tiene a su cargo los programas de prevención de enfermedades, programas de salud ambiental, programas de salud ocupacional y control de producción y calidad de vacunas.

72
Q

¿Cómo se financia la Subsecretaria de Salud Pública?

A

Se financia vía aporte fiscal y transferencias corrientes desde FONASA, el instituto de Salud Pública, el Instituto de seguridad Laboral y del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Los otros ingresos provienen de ingresos de operación, recuperación de préstamos como reembolsos de licencias médicas.

73
Q

¿Cómo se financia la Subsecretaria de Redes Asistenciales?

A

Se financia fundamentalmente con aporte fiscal directo y por lo recursos transferidos desde el Ministerio de Desarrollo Social, a través del sistema de protección a la infancia.

74
Q

¿Cómo se financia CENABAST? (La mayor farmacia a nivel público)

A

Se financia en un 85% con los ingresos de operación que percibe por prestación de servicios, asesorías técnicas y otros. El resto de los recursos proviene de la recuperación de préstamos mayoritariamente.

PARA SABER MÁS: La recuperación de préstamos en CENABAST corresponde mayoritariamente, por ejemplo, cuando un CESFAM no tiene, pero otro si, transfiriéndole al otro: entonces CENABAST, a través de un correo masivo a todos los directores y químicos farmacéuticos de Chile, pertenecientes a la atención primaria, menciona, por ejemplo, el stock del hospital de Cauquenes (100 paracetamol, 20 ibuprofeno) preguntando quien necesita de cierto fármaco.

El 85% son los Hospitales/CESFAM que le pagan a CENABAST, pero esa negociación no pasa por estos entes, si no que CENABAST sube toda la canasta de medicamentos y luego se licita, entonces los distintos laboratorios se van adjudicando líneas o la licitación completa, para luego ir distribuyendo. Entonces, CENABAST compra y distribuye, pero nada es propio, pagándole a este.

CENABAST negocia con los proveedores y compra los medicamentos, mientras que desde el CESFAM se programa respecto a cuanto se va a necesitar al año de cada medicamento, luego esto se sube y CENABAST indica que laboratorio se encargara de proporcionar el medicamento que se solicitó; posteriormente se recibe y se realiza el pago al proveedor, mientras que CENABAST cobra una comisión del 5% por sus servicios, 1 vez al año.

La planificación de medicamentos se realiza 3 veces al año, permitiendo rebajar hasta un 5% y aumentar todo lo que se quiera, pero
cuando se quiere rebajar, no se puede más que un 5%.

75
Q

¿Cómo se financia la Superintendencia de Salud?

A

El financiamiento es casi en su totalidad a través del aporte fiscal directo vía ley de presupuestos.

76
Q

¿A qué se refiere el financiamiento municipal?

A

Un establecimiento se hace llamar municipal porque depende administrativamente del municipio, es decir, el empleador es el municipio. Pero las orientaciones técnicas las da el Servicio de Salud y ve lo que se puede comprar o no, los programas que se implementan, etc.
Por ejemplo, los municipales se rigen por la ley municipal de salud que permite hacer una carrera funcionaria a cada empleado. En cambio, en el Servicio de Salud, los funcionarios se dividen por grado y se rigen por el estatuto administrativo. La ley municipal permite ir escalando en remuneraciones, pero la del servicio de salud no lo permite, sino que se puede estar mucho tiempo en un mismo grado. Además, cuando el funcionario del servicio gana un concurso para pasar a planta, va a retroceder a un grado de inicio (no en el que estaba hace más tiempo). Por la ley municipal, al quedar de planta se convalidan los años de servicio y capacitaciones del funcionario, por lo que se aumenta el grado (y sigue aumentando cada dos años).
En el Servicio de Salud, los médicos están adscritos a la Ley 19.664, donde no tienen todos los beneficios de la ley 18.344. En cambio, en Ley Municipal, los médicos (y odontólogos) son categoría A, pero los beneficios son para todos iguales, independiente de la categoría.
En ambos cuentan los trienios