Gestión de la capacitación Flashcards

1
Q

“Uno de los aspectos claves para desarrollar a las personas en una institución, es la capacitación” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero.

*La gestión de personas en una organización tiene variadas dimensiones que son necesarias de abordar, considerando todo el ciclo laboral.
*Es importante dar las condiciones que les permita desarrollar todo su potencial, en beneficio del cumplimiento de los objetivos de la institución.
*Del trabajo de sus funcionarios/as, depende la satisfacción de las variadas demandas que la ciudadanía plantea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué son las “competencias”?

A

Son el conjunto integrado de habilidades, conocimientos y actitudes que se necesitan para desempeñar un trabajo específico o desarrollar determinadas actividades.

Habilidades –> “el hacer”
Conocimientos –> “el saber”
Actitudes –> “el querer hacer”

Hay competencias básicas, técnicas/específicas y transversales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las competencias básicas, técnicas/específicas y transversales?

A

Competencias Básicas: ej. serían escribir, sumar, restar, usar el computador, etc.

Competencias técnicas o específicas: se asocian a determinados puestos de trabajo y son esenciales para desarrollar una actividad laboral concreta con éxito.

Competencias transversales: pueden ser generalizados a cualquier entorno laboral, es decir, se pueden poner en práctica en distintos tipos de profesiones. Ej. Habilidades blandas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es “desempeñar”?

A

Ejercer las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio (como se ejercen las funciones, simplificado es hacer bien o mal el trabajo).

El desempeño va a depender del desarrollo que se tenga de las competencias básicas, técnicas y transversales, dentro de cada una de las competencias se tendrán distintas habilidades, conocimientos y actitudes.
EJ. dentro de las competencias técnicas se tendrá la habilidad de saber hacer una endoscopia, se tendrá el conocimiento de cómo manejar la maquinaria y se tiene la actitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es “capacitar”?

A

Es hacer a alguien apto, habilitarlo para algo (en un área donde no tenía la competencia desarrollada).

Las habilidades, conocimientos y actitudes son las que se pueden desarrollar, fortalecer y trabajar, a través de la capacitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es el Comité Bipartito de Capacitación (C.B.C.) de la Ley N°19.378?

A

Son una instancia de participación para asesorar a la Dirección del establecimiento en orientación, priorización, programación y ejecución de las acciones de capacitación.

Su objetivo es abrir oportunidades de participación y promover el compromiso de los/las funcionarios/as en torno a su propio perfeccionamiento y al desarrollo de competencias necesarias para el incremento de la eficiencia y eficacia de los establecimientos de APS.

El rol del CBC está enfocado a cautelar los principios de transparencia, equidad y pertinencia en el acceso de los/las funcionarios/as a los Programas de Capacitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Por quiénes esta constituido el Comité Bipartito de Capacitación (CBC)?

A
  1. Representantes de la dirección del establecimiento (la dirección del establecimiento designa a sus representantes directamente, dentro de los cuales deberá estar el/la Coordinador/a de Capacitación del establecimiento).
  2. Representantes de los/las funcionarios/as (deberán ser elegidos/as por éstos mediante votación secreta, asegurando que existan representantes de cada estamento + suplentes).

Los/las integrantes del CBC, a objeto de dar continuidad a las acciones del Comité, podrán tener una permanencia mínima de 2 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las principales funciones y actividades del CBC?

A

✓ Elaborar en conjunto con la Dirección, el Plan Anual de Capacitación Municipal (PAC) según lineamientos estratégicos, en el marco del Plan de Salud Comunal.

✓ Cuando sea necesario, realizar la selección de los funcionarios que asistirán, en base a criterios definidos como:

*Pertinencia de la capacitación con los Lineamientos Estratégicos y las funciones que desarrolla el funcionario
*Impacto esperado por la capacitación a la que se postula, ej. mejoramiento en la calidad de atención.
*Número de capacitaciones realizadas anteriormente, etc.

✓ Realizar el diagnóstico de Capacitación de su establecimiento.

✓ Participar en la selección de oferentes de capacitación.

✓ Organizar las actividades del PAC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las 4 etapas que componen el MODELO DE GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS?

A

Es un modelo compuesto por 4 etapas:

  1. Detección de Necesidades de Capacitación
  2. Planificación de la capacitación
  3. Ejecución de la capacitación
  4. Evaluación de la Capacitación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿En qué consiste la primera etapa de “detección de necesidades de capacitación (DNC)”?
A

Busca determinar “el problema, necesidad o desafío” que está interfiriendo en el desempeño del funcionario, y que afecta el desempeño institucional.

Para ello, es importante recolectar la mayor cantidad de evidencias posibles (resultados de indicadores de gestión, observación directa del desempeño, registro de reclamos o sugerencias recibidos por OIRS, informes de auditorías, información de avance de metas, entre otros) que demuestren esa realidad.

Se debe consensuar/determinar con las jefaturas si el problema, necesidad o desafío es abordable a través de capacitación y en qué medida

El objetivo es identificar las causas, no los síntomas/consecuencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué elementos pueden ayudar a entender y analizar las CAUSAS del problema necesidad o desafío?
A
  • Conocimientos, habilidades o actitudes, que se requieren para un determinado desempeño.
  • Ambiente laboral, incluye las herramientas que se están utilizando, el espacio físico, el tiempo, el conocimiento de los objetivos de trabajo, el feedback (ausencia o presencia de él), carga de trabajo, entre otros.
  • Motivación, que incluye: logro, incentivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Con todos los antecedentes recopilados, se debe definir qué es lo que se quiere que la persona haga de manera distinta en su lugar de trabajo (acción/conducta concreta), que sea observable y verificables ¿Cómo deben ser estas conductas?
A

✔ Estar asociadas a las tareas de la organización. Ej. “Revisar los protocolos locales de derivación”
✔ Ser medibles/observables. Ej. “Preguntar al usuario si quedó satisfecho con el servicio entregado”
✔ Ser modificable. Ej. “Registrar diariamente (y no semanalmente) la información en la ficha clínica electrónica”
✔ Ser específicas. Ej. “Saludar al usuario con un buenos días.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué es la brecha de desempeño/conducta?
A

Es la diferencia entre la conducta esperada o deseable y la conducta actual.

*Ejemplo: “Contexto: El desafío de un área de trabajo es hacer más eficiente sus procesos de emisión de certificados, para lo cual se está implementando un nuevo sistema informático. El desempeño actual de los funcionarios/as que trabajan allí es la emisión manual de los certificados. El desempeño esperado de esos funcionarios, es la emisión automatizada de los certificados, utilizando el sistema informático. En este caso, la brecha de conducta es el manejo del sistema informático por parte de los trabajadores, en condiciones y criterios esperados”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Luego de haber detectado la brecha de conducta, se debe definir el Objetivo de Desempeño ¿Cuál es este objetivo?
A

Es aquello que debe hacer la persona en el lugar de trabajo, una vez finalizada la capacitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué debe tener un objetivo de desempeño? Nombre 2 ejemplos.
A

Conducta: Describe una habilidad, conocimiento o actitud que el participante aprenderá durante la capacitación. La conducta está compuesta por un verbo más una tarea.

Condición: Describe que condiciones laborales deben existir cuando el participante demuestre su desempeño. Se refiere a situaciones, equipos, recursos, información.

Criterio: Describe en términos medibles que tan bien debe desempeñar la tarea. Puede ser expresado en cantidad, calidad, costo, tiempo o requisitos.

Ej. Realiza reanimación cardiopulmonar (conducta) cada vez que un paciente entra en paro (condición) según el protocolo de reanimación cardiopulmonar (criterio).

Ej. Saluda a los usuarios (conducta) cuando estos ingresan al box de atención (condición) en forma cordial (criterio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. “El Objetivo de Desempeño es el producto final de una DNC” ¿Verdadero o falso?
A

Verdadero. Además, es el puente hacia el diseño instruccional (etapa 2), ya que de él nacen los objetivos de aprendizaje que se definen en la etapa de planificación.

17
Q
  1. ¿En qué consiste la segunda etapa de “planificación: diseño instruccional”?
A

Es un proceso planificado que genera las especificaciones instruccionales (metodología, actividades, materiales) que permitirán lograr los objetivos de desempeño planteados para un grupo específico.

Esto implica:
* Definir los objetivos de aprendizaje
* Los contenidos
* Metodología y herramientas de enseñanza-aprendizaje
* La duración
* La modalidad de ejecución (presencial, e-learning, otra)
* Capacidades que debería tener el relator/ instructor
* Tamaño de la actividad
* Forma de realizar la evaluación de aprendizaje (de conocimientos previos y/o posteriores a la capacitación)
* Condiciones logísticas; y cualquier otro aspecto relevante para el desarrollo de la actividad.

18
Q
  1. ¿Cuáles son los 3 componentes básicos que tiene el diseño instruccional?
A
  1. Los objetivos de aprendizaje.
  2. Los contenidos.
  3. Las actividades necesarias para que el aprendizaje se produzca.
19
Q
  1. El Diseño Instruccional es un proceso que se basa en teorías instruccionales y de aprendizaje, que debe considerar las características de los participantes y otras condicionantes, además de producir la variedad de materiales educativos, para asegurar el logro de los objetivos planteados. En base a esto, ¿En qué consiste la “revisión de factores de contexto”?
A

Revisar los factores del entorno en que se desarrollará la actividad de capacitación, y se clasifican en dos grupos:

o Características de los participantes: nivel de estudios, edad, género, región donde labora, conocimientos, experiencia previa, la motivación de asistir, etc.
o Características del entorno: recursos tecnológicos, características de la sala, Nº de participantes por curso, si la actividad será presencial o e-learning, etc.

20
Q
  1. ¿En qué consiste la “definición de objetivos de aprendizaje”?
A

Es la formulación explícita sobre el aprendizaje que el participante debe lograr al terminar la actividad.

Un objetivo de aprendizaje no debe confundirse con un objetivo de desempeño

“¿Que se necesita aprender para cumplir el objetivo de desempeño?”

21
Q
  1. “Los objetivos de aprendizaje nacen del objetivo de desempeño” ¿Verdadero o falso? ¿Cuáles son sus diferencias?
A

Verdadero

Tienen diferencias en cuánto a la finalidad y cómo se logra.

FINALIDAD
*Obj. de desempeño –> Lo que se quiere que la persona haga en su puesto de trabajo.
*Obj. de aprendizaje –> Lo que la persona necesita aprender para eso

CÓMO SE LOGRA
*Obj. de desempeño –> Se logra a través del proceso de Detección de Necesidades.
*Obj. de aprendizaje –> Se logra con un proceso de capacitación.

EJEMPLO: Si mi objetivo de desempeño es realizar una endoscopia según las normas ministeriales, uno de los objetivos de aprendizaje podría ser aprender los protocolos de uso.

22
Q
  1. ¿Cuáles son los tipos de objetivos de aprendizaje?
A

Objetivos cognitivos
✔ Centrado en…Adquirir CONOCIMIENTOS
✔ Contenidos relacionado con…Reglamentación, productos o servicios, procedimientos.
✔ Verbos…Comprender, conocer, evaluar, analizar, aplicar, clasificar, nombrar, identificar

Objetivos psicomotores
✔ Centrado en…Desarrollar HABILIDADES
✔ Contenidos relacionado con…Manejo de extintores, Excel avanzado
✔ Verbos…Ejecutar, flexionar, correr, usar, manejar, mover

Objetivos afectivos
✔ Centrado en…Modificar ACTITUDES
✔ Contenidos relacionado con…Calidad de vida, liderazgo, comunicación efectiva.
✔ Verbos…Descubrir, participar, valorar, escuchar, atender, responder apoyar

23
Q
  1. Nombre datos prácticos para construir un objetivo de aprendizaje y de un ejemplo.
A
  • Siempre comienza con la frase: “Al finalizar el curso, el participante será capaz de…”
  • Elige un solo verbo por objetivo.
  • Agregar la condición y el criterio
  • Ser realista (¿lo permite el contexto?)
  • Ser objetivo (basarse en lo comprobado)
  • Ser breve y concreto

EJEMPLO:
“Al finalizar el curso, el alumno será capaz de (inicio) evacuar la oficina (verbo) en no más de 15 minutos (criterio) durante una emergencia (condición).

24
Q
  1. Luego de la definición de objetivos, se debe realizar la “definición de contenidos” ¿Qué aspectos se deben considerar en este paso?
A
  1. La definición de contenidos debe realizarse considerando los objetivos de aprendizaje.
  2. La determinación de secuencia de los contenidos. Podría ser de forma deductiva (de lo general a lo particular) o inductiva (de lo particular a lo general).
  3. La definición del tiempo dedicado a cada tema, según la relevancia de los contenidos y la complejidad de los objetivos de aprendizaje. Necesitarán mayor tiempo, los contenidos que sean más importantes en el logro del objetivo de aprendizaje y que tengan una mayor complejidad.
25
Q
  1. Luego de los contenidos, se debe abordar la “definición de actividades de aprendizaje” ¿En qué consiste”?
A

Las actividades de aprendizaje son el método que permite al participante generar el aprendizaje, generar atención en los contenidos y facilitar la transferencia de aprendizaje al participante, en la medida que las actividades sean “parecidas” o “evocadoras” a la realidad del puesto de trabajo.

Tipos de actividades de aprendizaje:
* Individuales: Lectura de libros, entrevista, revisión de documento, mirar videos, etc.
* Grupales: Panel de discusión, casos de estudio, role playing, trabajos en duplas, etc.

Mientras más pasiva sea la actividad (lectura, por ejemplo) menor será el aprendizaje. Por el contrario, mientras más activa sea la actividad (una representación teatral, por ejemplo) mayor será el aprendizaje.

La elección de las actividades de aprendizaje es clave para facilitar la transferencia de lo aprendido al puesto de trabajo, por lo cual debe preferirse actividades que sean lo más “cercana” al entorno laboral, vinculando la formación a los problemas reales que enfrenta el funcionario en su puesto de trabajo.

26
Q
  1. ¿Qué otros pasos se deben realizar en la planificación/diseño instruccional?
A

✔ Retroalimentación de aprendizaje: Algunas estrategias pueden ser revisión conjunta de pruebas con énfasis en la corrección de errores, actividades prácticas, autocorrección de pruebas, preguntas dirigidas, reflexión del grupo.

✔ Determinar la estructura del curso y diseñar el programa (cronograma).

✔ Definición de la consultora o persona natural que realizará la relatoria (a quién se debe contratar).

✔ Compromisos de la jefatura: serán responsables de observar el desempeño y realizar la evaluación de transferencia; generación de condiciones para la adecuada participación de los funcionarios en la actividad y para la efectiva aplicación de lo aprendido al puesto de trabajo.

✔ Reunión de sensibilización a participantes: objetivo de la actividad de capacitación y de la importancia de su participación activa en ella (se brinda previamente).

27
Q
  1. ¿En qué consiste la tercera etapa de “ejecución de la capacitación”?
A

Contempla todas las acciones que deben ser realizadas durante la ejecución de la actividad sometida a evaluación, para asegurar la calidad en la implementación de ella (ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE).

Estas acciones son: evaluación inicial de conocimientos (diagnóstico), supervisión al desarrollo técnico de la actividad y supervisión al desarrollo logísticos de la actividad.

28
Q
  1. ¿En qué consiste la “evaluación inicial de conocimientos /diagnóstico)”?
A

Es para tener una línea base que permita comparar los avances en los conocimientos adquiridos en la capacitación, los que serán medidos en la evaluación final de la actividad.

*Esta evaluación debe ser construida en base a los objetivos de aprendizaje y contenidos de la actividad.
*En el caso que la actividad esté orientada a entregar conocimientos y/o habilidades nuevas que no sean de conocimiento anterior, esta evaluación no es necesaria.
*Puede entregar información que sirva de insumo para determinar el nivel de profundidad de los contenidos de la capacitación.

29
Q
  1. ¿En qué consiste la “Supervisión al desarrollo técnico de la actividad”?
A

Entre las acciones de seguimiento que pueden contemplarse, además de la observación directa, es consultar a 2 o 3 participantes su nivel de satisfacción hasta ese momento. También podría ser considerada una entrevista al relator para recoger sus apreciaciones del desarrollo de la actividad.
*Con la información obtenida, la Unidad de Capacitación podría aplicar ajustes y correcciones, para asegurar la calidad esperada en la ejecución de la actividad. Por ejemplo: cambios al guión metodológico, feedback para el relator, etc.

30
Q
  1. ¿En qué consiste la “Supervisión al desarrollo logístico de la actividad”?
A

Verificar la asistencia efectiva de los participantes a la actividad, y realizar las gestiones que sean necesarias para corregir aspectos de asistencia parcial y atrasos. Además, supervisar aspectos de logística que permitan el normal desarrollo de la actividad, poniendo especial atención en si estas situaciones pudieran tener consecuencias en las evaluaciones posteriores, con énfasis en la transferencia.

31
Q
  1. ¿En qué consiste la cuarta etapa de “evaluación de la capacitación”?
A

Contempla todas las acciones que deben ser realizadas una vez terminada la actividad de capacitación. Sin perjuicio de la primera evaluación diagnóstica de conocimientos que pudo haber sido realizada al comienzo de la actividad. Se basa en el modelo de DONALD KIRKPATRICK.

(DESDE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS HASTA LA TRANSFERENCIA AL DESEMPEÑO)

32
Q
  1. ¿Cómo se compone el “Modelo de evaluación de las actividades de capacitación: DONALD KIRKPATRICK”?
A

El autor clasificó 4 niveles de evaluaciones que deben realizarse una vez terminada la actividad de capacitación. Estos niveles son:

  1. Reacción/satisfacción
  2. Aprendizaje
  3. Transferencia/aplicabilidad
  4. Resultados/impacto
33
Q
  1. ¿En qué consiste la evaluación de reacción/satisfacción?
A

Mide cuán satisfechos se encuentran los participantes con aspectos tales como la metodología, los instructores, los contenidos y la infraestructura de formación, entre otros.

  • La evidencia ha demostrado que una de las medidas de satisfacción que mayor correlación tiene con el aprendizaje es la relevancia y utilidad percibida de la actividad de formación para el desempeño en el puesto de trabajo.
  • La evaluación a este nivel permite tomar decisiones para rediseñar elementos particulares de una actividad de formación y como insumo relevante para la valoración del desempeño de un oferente de capacitación.

1. REACCIÓN/SATISFACCIÓN
Medición –> Mide la satisfacción de los participantes ante una actividad de capacitación.
Preguntas –> ¿Hasta qué grado los participantes de una actividad de capacitación reacción favorablemente a la formación?

34
Q
  1. ¿En qué consiste la evaluación del aprendizaje?
A

Significa determinar: ¿Qué conocimientos se han adquirido? ¿Qué habilidades se han desarrollado mejor? ¿Qué actitudes se han cambiado?

*Se mide el grado en que las técnicas, modelos, principios, habilidades, etc., han sido adquiridos por el participante
*El incremento de los conocimientos declarativos es relativamente sencillo de medir por medio de instrumentos relacionados con los contenidos provistos en la capacitación, administrándolos antes y después de impartirla.

2. APRENDIZAJE
Medición –> Mide los cambios en los conocimientos, habilidades y actitudes.
Preguntas –> ¿Hasta qué grado los participantes adquieren los conocimientos previstos, habilidades y actitudes basados en la participación en la actividad de capacitación?

35
Q
  1. ¿En qué consiste la evaluación de la transferencia/aplicabilidad?
A

Es la evaluación del cambio conductual, y mide el grado en que conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos en la capacitación, han sido transferidos a un mejor desempeño en el puesto de trabajo. ¿Qué sucede cuando los participantes salen del aula y vuelven a sus puestos de trabajo ¿Efectivamente aplican lo aprendido?, es difícil saberlo, debido a que:

(i) los participantes no pueden cambiar la conducta hasta que no tengan oportunidad de hacerlo
(ii) no es fácil determinar cuando se producirá el cambio
(iii) es posible que los resultados del cambio aplicado no le gusten al participante y vuelva a la situación inicial

La complejidad para evaluar a este nivel desanima muchas veces a realizar evaluaciones de conducta o transferencia, pero el no hacerlo, niega la posibilidad de identificar el “valor real” del proceso de capacitación y, por tanto, lleva a desconocer los resultados alcanzados.

3. TRANSFERENCIA/APLICABILIDAD
Medición –> Mide los cambios de comportamiento en el puesto de trabajo
Preguntas –> ¿Hasta qué grado los participantes cambiaron su comportamiento, aplicando en el trabajo lo que aprendieron durante la capacitación?

36
Q
  1. ¿En qué consiste la evaluación de los resultados/impacto?
A

Se pretende monitorear las variables estratégicas de gestión del “negocio” institucional, para determinar su grado de mejoramiento (si lo hubo) producto de la capacitación.
La respuesta más importante, y quizás más difícil de todas es: ¿En cuánto se incrementó la productividad como consecuencia de las actividades de capacitación realizadas?; ¿Qué beneficios tangibles se han recibido a cambio de los recursos gastados en capacitación?

4. RESULTADOS/IMPACTO
Medición –> Mide los cambios en variables organizacionales a nivel de producción y resultados, para determinar el impacto de las actividades de capacitación.
Preguntas –> ¿El cambio de comportamiento afectó positivamente a la organización?

37
Q
  1. “Se debe aclarar que en la medida que se avanza en los niveles, la acción de evaluar va resultando más compleja, por lo mismo, se reconoce que un importante porcentaje de actividades sólo se llega a evaluar hasta el 2do. nivel (reacción y aprendizaje)” ¿Verdadero o falso?
A

Verdadero

PARA SABER MÁS: el modelo de evaluación utilizado muestra una concatenación de sus niveles, es decir, que cada nivel impacta, positiva o negativamente, en el siguiente. De este modo, si un participante demuestra una reacción positiva frente a una actividad de capacitación (nivel 1, Reacción), entonces hay una mayor probabilidad, de que el participante adquiera los conocimientos o desarrolle las habilidades que la capacitación persigue (nivel 2, Aprendizaje). Asimismo, si el participante adquiere los conocimientos o desarrolla las habilidades que la capacitación entrega (nivel 2, Aprendizaje), entonces hay una mayor probabilidad de que el participante aplique los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en el trabajo (nivel 3, Transferencia). Por último, si el participante usa los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en su puesto de trabajo (nivel 3, Transferencia), entonces hay una mayor probabilidad de mejora en el desempeño de la organización (nivel 4, Resultados).

38
Q
  1. Cuadro comparativo entre los 4 niveles de evaluación de la capacitación
A

https://drive.google.com/file/d/18SvdvwA7tE2BBG56xHUzTo-TS4QGAr18/view?usp=drive_link