Gestión hospitalaria Flashcards

1
Q

¿Cómo ha evolucionado el modelo de gestión hospitalaria?

A
  • Desde una perspectiva tradicional a una de salud integral con base en APS.
  • Inicialmente: “Los sistemas de salud se organizaron en niveles jerárquicos, con responsabilidades y competencias definidas para cada nivel” → los distintos niveles actúan de manera aislada, y la base de la pirámide se sustenta en servicios de menor complejidad y mayor cobertura (base: APS, en medio: hospital, en la punta: alta complejidad). Este modelo de gestión hospitalaria pone el centro en las necesidades de los prestadores.
  • Actualmente: El nuevo modelo de gestión hospitalaria, bajo el modelo MAIS, busca suplir todas las necesidades de la población (en el ámbito afectivo, sanitario, nutricional, social y cultural), acogiéndose al concepto de doble dimensión de la salud. Entonces, el enfoque del MAIS nos muestra la necesidad de mejorar la calidad de vida e identificar requisitos previos para la salud.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A qué se refiere la doble dimensión de la salud?

A
  • Producto de las condiciones sociales y biológicas de los individuos.
  • Producto de condiciones que permiten el desarrollo integral a nivel individual y colectivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se define el modelo de atención integral en salud o MAIS?

A
  • Se define como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige a las personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales.
  • En el ámbito público consiste en un conjunto de redes territoriales de establecimientos con complejidades diversas y roles definidos, que en conjunto dan cuenta de las acciones de salud que su población necesita (modelo de atención en red).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el enfoque del MAIS?

A

Enfoque familiar y comunitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

“La importancia de un diagnóstico puede ser vital en muchos aspectos”, ¿Por qué es importante conocer o realizar diagnósticos?

A
  • El diagnóstico ayuda a comprender una situación determinada, su importancia, como debemos actuar y las posibles consecuencias.
  • Desde salud lo principal es conocer para actuar con eficacia.
  • Entonces, desde un enfoque integral de salud, si es que llega un paciente por alguna afección, siempre será importante conocer sus condiciones sociales, ambientales, nivel de educación, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Situación de salud en el Valle de Aconcagua

“Un gran % de la población es mayor de 65 años. Por lo tanto, la población está envejeciendo” V o F

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Del envejecimiento de la población se desprende una alta prevalencia de …..

A

Alta prevalencia de enfermedades crónicas (cáncer, DM, HTA, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

“El control y tratamiento de enfermedades crónicas en el Valle de Aconcagua tiene una cobertura adecuada” V o F

A

Falso, la cobertura es insuficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Situación de salud en el Valle

¿Qué factor(es) hace(n) que las enfermedades afecten más a las poblaciones vulnerables?

A

Los determinantes psicosociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudios internacionales muestran que, países desarrollados, factores de riesgo como el alcohol y tabaco han ido en disminución. ¿Qué pasa en el caso de Chile y el Valle de aconcagua?

A

En Chile sigue existiendo una alta prevalencia de factores de riesgo (consumo de alcohol y tabaco, obesidad, sedentarismo y malos hábitos alimentarios o estilos de vida poco saludables).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mencione factores (no transmisibles) determinantes en el desarrollo de enfermedades

A
  • Hábitos de vida (tabaquismo, dieta, conducta sexual): 50%
  • Sistema de salud (modelo, acceso): 10%
  • Factores genéticos / constitucionales: 20%
  • Factores ambientales o Condiciones de vida (tipo de trabajo, condiciones laborales, modelo de sociedad, modelo económico): 20%

Los % señalan el % en que los distintos ámbitos de la condición humana influyen.

Con esto se evidencia la gran importancia de un modelo integral de salud con abordajes de promoción y prevención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En relación a los factores determinantes de la salud, podemos encontrar que existe una cadena causal de factores determinantes en salud, ¿Cuáles son los componentes de esta cadena?

A
  • Determinantes distales: Factores socioeconómicos + modelo de atención de salud. Es el estado quien puede intervenir en esta sección, mediante políticas públicas y regímenes estatales.
  • Factores de riesgo proximales: Genéticos, ambientales y hábitos de vida. El foco de su manejo recae en el Estado (ambiente socioeconómico) y en las personas (se hacen cargo de su propio nivel de salud en relación a los hábitos).
  • Estados de riesgo: Obesidad, HTA, tabaquismo, DM. Las personas son las responsables así como también los sistemas de salud (los profesionales intervienen y tratan las patologías mediante un enfoque integral de prevención y promoción).
  • Carga de enfermedades: Crisis hipertensiva, ACV. El sistema de salud es el responsable.
  • Consecuencias o resultado: Mortalidad o discapacidad. El sistema de salud es el responsable. Es el único nivel en que no se pueden usar estrategias o intervenciones.

Imagen de la cadena: https://drive.google.com/file/d/1y-7Scb3ken3XHB2Y6intkKNxwDzKr3h1/view?usp=sharing

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cadena causal de factores determinantes en salud

“El …………………………… es el determinante de salud que menos influye en la salud, sin embargo, es el que más recursos económicos recibe para intervenir y cuidar la salud de la población (al menos en países desarrollados)”.

A

Sistema de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cadena causal de factores determinantes en salud

¿Cuáles son las áreas de intervención de la cadena causal?

A
  • Reforzar un modelo de atención centrado en la promoción y prevención.
  • Optimizar la disponibilidad de recursos.
  • Abordar la accesibilidad geográfica y temporal.
  • Abordar los factores de accesibilidad social.
  • Mejora continua de la estructura y proceso de atención.
  • Incorporar la necesidad de la coordinación intersectorial.
  • Abordaje de los factores socioculturales (como la tecnología y valores).
  • Visualización de estructuras sociales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las paradojas sanitarias?

A
  • Los servicios consumen demasiados recursos y contribuyen relativamente poco a mejorar la situación de salud.
  • Los valores que predominan no se corresponden con la situación epidemiológica, domina el modelo biomédico, respecto del modelo biopsicosocial.
  • La lógica de las necesidades (breve término, concreta, personal, la enfermedad), está en conflicto con la lógica de los recursos (largo plazo, abstracta, social, la salud).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los desafíos del sistema de salud?

A
  • Satisfacer las necesidades de la población
  • Gestión de los recursos
  • Proveer servicios que funcionen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las exigencias del sistema de salud?

A
  • Acceso.
  • Respuesta oportuna.
  • Solución de problemas.
  • Adecuar la oferta a la demanda.
  • Orientación al cliente.
  • Expectativas y necesidades.
  • Adecuada asignación de recursos.
  • Seguimiento individual y colectivo.
  • Estándares de calidad.
  • Costos conocidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo es el modelo de atención hospitalaria (MDG) actualmente en Chile?

A

El MDG se fundamenta en el MAIS, el que da cuenta de cambios, sociales, culturales, epidemiológicos y demográficos de la población chilena, e insiste en la maximización del impacto sanitario:
* Énfasis en la promoción.
* Control de FR (prevenir y educar).
* Prevención de enfermedades con énfasis en pesquisa oportuna y diagnóstico precoz.
* Resolución integral de problemas de salud con énfasis en la ambulatorización y uso racional de tecnologías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿A qué se refiere el término Gestión Asistencial?

A

A la organización y desarrollo de los procesos asistenciales, acorde a la demanda de la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En cuanto a la gestión asistencial:
“Los procesos asistenciales deben ser coherentes con el modelo de gestión hospitalaria y articular los procesos clínicos en función de las necesidades de los usuarios y la continuidad de la atención, generando resoluciones oportunas y devolviendo a los pacientes a su entorno comunitario. Los mayores esfuerzos deben ponerse en …………………….. y en ………………………….. (preferentemente en forma ambulatoria)”.

A
  1. anticiparse al daño
  2. resolver los problemas lo más cerca de los usuarios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el rol de los establecimientos hospitalarios en el modelo de salud integral?

A

Contribuir (de manera concordante al modelo) a la resolución de problemas requeridos desde la red asistencial, en base a:

  • El tipo de actividades.
  • El nivel de complejidad.
  • Especialidades.

Que la red le ha definido, en atención abierta y cerrada, incluida la atención de urgencia.

DATO: ¿Por qué no es tan fácil incorporar esta visión del modelo? Porque el hospital no es solamente un establecimiento que otorga atenciones de salud (promoción, prevención, tratamiento), sino que además debe alojar pacientes (hotel), tiene labor docente (escuela), tiene laboratorio, etc → Se hacen muchas cosas por lo que muchas veces no es fácil mirar de manera tan completa lo que el MAIS plantea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

A qué se refiere la doble administración del hospital?

A

Operan en dos dimensiones distintas, con dos actores con estructuras de funcionamiento no consonantes, lo que genera una complejidad mayor:

  • Administración en lo médico: Profesional experto, con una lógica de autodeterminación (los profesiones tienen una convicción de autonomía).
  • Administración en lo burocrático (administrativo): Gestión racional coordinada, normas impersonales (la administración, las rutinas, las normas que son necesarias).

Es decir, hay un equipo de profesionales médicos que además de cumplir su rol profesional, se ven obligados a hacer una gestión racional de los recursos, coordinada y que puede tener muchas normas impersonales, es decir, que no necesariamente va a funcionar todo tan armónicamente porque es un espacio de prácticas organizacionales donde hay mucha jerarquía, estratificación profesional, división funcional y formalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tradición y modernidad

Entre tradición y modernidad hay un puente. Aisladas las tradiciones se petrifican y las modernidades se volatilizan; en conjunción una anima a la otra y la otra le responde dándole peso y gravedad” (Octavio Paz).

¿Qué implica esta frase?

A
  • El tránsito de las miradas distintas en el desarrollo de un modelo.
  • Que no todo va a cambiar de un momento a otro, ya que la historia y tradiciones tienen su importancia en la historia de la instituciones sanitarias.
  • Ambos lados tienen aportes.

ej. Muchas veces cuando llega un médico nuevo quiere hacer muchas cosas, pero el médico antiguo no quiere ceder espacio. O también hay casos donde el médico nuevo llega y encuentra que todo está mal y que hay que hacer todo desde cero. Esto no aporta en nada al cambio de la institución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Si bien el hospital cumple un rol importante en el proceso de atención, está inserto dentro de una ………………………………….., donde está la comunidad, la atención hospitalaria, la pre-hospitalaria, la atención primaria, etc.

A

red compleja

“el hospital está inserto en la red asistencial”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Es fundamental en el MAIS la …………………………., en donde el paciente viene, se resuelve la atención desde una mirada integral y se tiene que lograr que vuelva a su comunidad lo antes posible.

A

continuidad de la atención

DATO: Se ha demostrado lo beneficioso que es para el usuario estar en comunidad. Se puede observar en los adultos mayores hospitalizados, más allá de sus patologías, se deterioran lentamente en una hospitalización, porque necesitan su espacio, su familia para su rehabilitación. Por eso es de gran importancia la ambulatorización de las atenciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

APS en el Valle de Aconcagua ¿Qué dispositivos son dependientes del servicio de salud?

A
  • Son 3: CESFAM San Felipe El Real, Cordillera Andina y Llay Llay.
  • El resto de dispositivos de APS son municipales.
  • Sobre ellos está la dirección del Servicio de Salud.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Extra: imagen sobre la continuidad de la atención

A

https://drive.google.com/file/d/1ZvIqvt3ggO5H-z0yL_GaU6UmE_SMGdKH/view?usp=sharing

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Clasificación organizacional de los hospitales

La ley 19.937 define dos tipos de establecimientos hospitalarios según la dependencia administrativa:

A
  • Establecimientos de menor complejidad: Dependientes administrativamente de los Servicios de Salud (SS), aunque se les podrá delegar facultades.
  • Establecimientos Autogestionados en Red (EAR): Dependientes de los SS, que deben desarrollar el tipo de actividades asistenciales, grado de complejidad técnica y especialidades que determine el director del SS respectivo. Funcionalmente desconcentrados del correspondiente SS, tienen autonomía de gestión y facultad para modular su estructura organizacional, su presupuesto, establecer contratos y celebrar convenios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuáles son los distintos niveles (4) de complejidad de los hospitales?

A
  • Hospital de alta complejidad.
  • Hospital de mediana complejidad.
  • Hospital baja complejidad.
  • Comunitario de Salud Familiar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿De qué depende la clasificación según niveles de complejidad?

A

Depende de las prestaciones que otorgue el hospital.

  • Un hospital de alta complejidad tiene cirugía, hospitalizaciones complejas, etc.
  • Los de mediana complejidad por lo general son de especialidad o institutos que están dedicados a temáticas específicas.
  • Los de baja complejidad son los hospitales de familia o comunidades, que en general no tienen pabellones, cirugía ambulatoria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Dentro de la gestión hospitalaria, ¿Qué elemento es fundamental para la planificación estratégica?

A

La definición de cartera de prestaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cómo se define la cartera de prestaciones?

A

Definiciones de desarrollo de acuerdo al marco que fije el Subsecretario de Redes Asistenciales en conformidad con los requerimientos y prioridades sanitarias nacionales y de la respectiva Red Asistencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

“Siempre la visión de la planificación de un hospital está bajo una mirada de responsabilidad social”. ¿A qué hace referencia esta frase?

A

La responsabilidad social hace referencia a siempre tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Necesidades de salud de la población.
  • Solicitudes de la red asistencial (indica de qué se está enfermando la población).
  • Criterios clínicos y gerenciales (presupuesto, equipamiento, etc): Se establecen de acuerdo a los puntos anteriores, para definir qué tipo de salud se va a entregar.

En razón de los resultados esperados y los recursos disponibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

A parte de lo anterior ¿Qué otro elemento es necesario tener en cuenta en relación a la responsabilidad social?

A

La costo-efectividad.

(p.ej: no se harán estudios específicos si para aquella población no serán útiles).

En conclusión, es necesario definir la estructura de los servicios (p.ej: hospitales) según las necesidades de la población, las solicitudes de la red, los criterios clínicos y gerenciales, y la costo-efectividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Entonces, las necesidades de la población son principalmente quienes venrían a definir la estructura de servicios. ¿Qué se desprende de estos últimos?

A
  • Criterios clínicos
  • Satisfacción usuaria
  • Buen usos de los recursos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cómo se logra la participación dentro de la organización del hospital?

A
  • Para lograr la participación, la organización del hospital considera la mirada de los usuarios mediante consejos consultivos, compuesto por representantes de la comunidad, funcionarios y equipo directivo, para determinar qué se requiere para el hospital. (Función: asesorar al director del establecimiento en la fijación de las políticas de éste y en la definición y evaluación de los planes institucionales).
  • También existen los consejos técnicos, que incluye a todos los jefes de los servicios. (Objetivo: colaborar en los aspectos de gestión en que el Director requiera su opinión, así como propender a la mejor coordinación de todas las actividades del establecimiento).

  • El liderazgo superior de las organizaciones es responsable de promover y encauzar la participación de los actores internos y externos, recogiendo aportes y criticas para orientar los desarrollos de las instituciones.
  • Las conversaciones, acuerdos y modificaciones de los procesos deben traducirse en compromisos explícitos y formales. Los compromisos o convenios de gestión entre los actores permite expresar los cambios en metas de calidad y producción.
37
Q

Planificación estratégica

“El rol del hospital es realizar una planificación estratégica” V o F

A

Verdadero
* Se plantea una misión (de acuerdo al MAIS y a las necesidades de la población) → qué es lo que pretendemos: salud oportuna, respeto a los pacientes, etc.

38
Q

Planificación estratégica

¿Qué es un análisis externo?

A
  • Evaluación de la información que llega mediante estudio, consejos, consultas de urgencia, qué cirugías se están realizando, etc.
  • Responde la pregunta: ¿Qué le pasa a mi población?
39
Q

Planificación estratégica

¿Qué es un análisis interno?

A
  • Consiste en definir la capacidad del hospital, los pacientes de este recinto de qué se están enfermando, la existencia de una red de derivación, las posibles soluciones (como hacer acuerdos con otros servicios) y capacidad de respuesta.
  • Responde a la pregunta: ¿Tengo capacidad para responder?
40
Q

Planificación estratégica

¿Qué es el análisis comparativo?

A

Es la brecha que queda entre el análisis interno y externo.

Todos estos análisis se realizan a través de redes y una mirada a largo plazo. Es la definición para lograr que la organización se ajuste a un entorno cambiante y, sobre la base de ello, aprecia a la planificación estratégica como una forma de trazar el camino de la organización, para dónde se va, qué especialidades hacen falta, etc.

41
Q

Planificación estratégica

“Luego del análisis, se hace un diagnóstico y se plantean los objetivos estratégicos” V o F

A

Verdadero

42
Q

Planificación estratégica

Resumen

A

https://drive.google.com/file/d/1vE4meRUCn68mUwsnlbsmpHgxXoHuaGlM/view?usp=sharing

43
Q

Desde la planificación estratégica, surge la programación de actividades, ¿Qué significa este concepto?

A

La programación de actividades hace alusión a utilizar bien los recursos que se poseen.

44
Q

Complete: “La programación en red debe dar cuenta de los énfasis señalados en la planificación estratégica y definir …………………………………….”

A

periodos de ejecución

45
Q

¿Cuáles son los productos de la programación de actividades?

A
  • La estimación de las acciones sanitarias y operativas a realizar (cuánto voy a hacer con lo que tengo).
  • La estimación de recursos necesarios.
  • La oferta con la que se cuenta.
  • Las brechas de recursos que existen.
46
Q

“En otras palabras, la programación de actividades consiste en evaluar los recursos y programarlos” V o F

A

Verdadero
* Lo principal que hay que programar es el recurso humano.
* Por ej: Médico x, contratado 44 horas, 10 horas de controles, 10 horas de consulta, 15 horas de intervenciones quirúrgicas y 9 horas de procedimientos. Esto se realiza con cada médico y profesional.

Para la programación se necesita de la administración de los recursos, ya que se invierte mucho en salud. El sistema de salud cuenta con muchos recursos, pero no los suficientes, y muchas veces no son bien administrados.

47
Q

Programación de actividades: Proceso Médico

A

Se debe indicar a que proceso corresponde la actividad. Se deben programar las actividades de urgencia, hospitalización, quirúrgico y HD en profesionales médicos

48
Q

Programación de actividades: Proceso Profesionales No Médicos

A

Se debe indicar a que proceso corresponde la actividad. Se deben programar las actividades de urgencia, hospitalización, quirúrgico, HD, farmacia, asistente social y UTM, LAB-AP en profesionales no médicos.

49
Q

“El sentido de la programación es utilizar todos muchos recursos”. V o F

A

Falso, el sentido de la programación es utilizar pocos recursos.

50
Q

“Lo primero que se cubre con las horas médicas son las horas más fáciles de comprar externamente”. V o F

A

Falso, lo primero que se cubre son las horas más difíciles de comprar externamente.

Por ejemplo: Es caro comprar cirugías por fuera, entonces esas horas se priorizan.

51
Q

“En caso de que las horas se pierdan, se baja la cantidad o los profesionales van a atender a APS” ¿Por qué sucede esto?

A

Porque se actúa desde una mirada de las necesidades de la población.

Por ejemplo, en el Valle hay pediatras en CESFAM con la intención de disminuir la carga en hospitales. Como también ginecólogos en Llayllay, debido a la gran distancia al centro derivador. Esto se denomina rondas en otros establecimientos. También hay odontólogos en Putaendo, Llay Llay, y otros.

52
Q

La gestión hospitalaria implica un rediseño de la red. ¿En qué consiste este último?

A

https://drive.google.com/file/d/1xjAMAcoaHPVagaGgEvZpA05oBONcnk5q/view?usp=sharing

53
Q

¿Cuáles es la principal estrategia para la transformación hospitalaria?

A

La ambulatorización de la atención (atención ambulatoria).

54
Q

Ambulatorización de la atención

Complete “La ambulatorización de la atención se da principalmente en atenciones de …………………….”

A

Salud mental
* Se ha visto que es un buen modelo de atención en este contexto.

55
Q

Ambulatorización de la atención

¿Qué es la hospitalización domiciliaria?

A

Se refiere a que, en ciertos pacientes, en una parte del proceso de atención pueden salir a su domicilio y el equipo va a entregar el tratamiento (médico, enfermera o tens) a su propia casa.

56
Q

Ambulatorización de la atención

Elementos asociados a la ambulatorización de la atención

A
  • Incremento proporcional de cirugías mayor ambulatoria.
  • Hospitales diurnos.
  • Hospitalización domiciliaria.
57
Q

Ambulatorización de la atención

¿Qué es una cirugía mayor ambulatoria?

A
  • Cirugías para la que el usuario permanece menos de 24 horas en el establecimiento sin ocupar una cama.
  • Condicionantes: Condiciones generales de vida, accesibilidad geográfica, presencia de redes de apoyo.
58
Q

Ambulatorización de la atención

¿Qué son los hospitales diurnos?

A

Atenciones ambulatorias relacionadas principalmente al modelo de salud mental.

59
Q

Ambulatorización de la atención

¿Cuál es la importancia de los centros ambulatorios de especialidades?

A

En ellos se produce gran cantidad de prestaciones a diario. Es relevante la adecuada articulación de las unidades de apoyo a la gestión:
* Organización de agendas: Citaciones ordenadas y racional de usuarios nuevos y pacientes en control, pérdida mínima de consultas.
* Articulación de procesos clínicos desde la consulta: toma de exámenes y/o procedimientos.
* Uso ordenado de los espacios de atención.
* Dispensación de fármacos.
* Generación de información para la gestión.
* Gestión de altas oportunas y listas de espera.

60
Q

¿Cuáles son las principales estrategias de gestión y desarrollo de la atención de especialidades?

A
  • Incremento de las horas médicas asignadas a la atención ambulatoria.
  • Organizar servicios de apoyo diagnóstico para mejorar acceso a exámenes y procedimientos.
  • Priorizar el cierre de brechas de equipamiento necesarias para la ambulatorización.
  • Incorporar la gestión por procesos clínicos.
  • Establecer atenciones integrales a través de la coordinación de los equipos.
  • Intervenir los flujos de atención.
  • Instalación de prácticas de mejoramiento continuo.
61
Q

Ambulatorización de la atención

Red ambulatoria

A

Prestaciones
* Consultas
* Controles
* Procedimientos

Profesionales
* Médicos
* No médicos

Priorización de listas de espera:
1. Cáncer
2. GES
3. Antigüedad
4. SENAME
5. PRAIS
6. Funcionarios

La derivación de realiza a través de Interconsultas de acuerdo a mapa de red y protocolos de referencia y contrareferencia.

62
Q

Ambulatorización de la atención

Estrategias de salud digital

A
  • Telemedicina asincrónica: Se entrega asesoría de manejo por especialistas a médico de APS en geriatría, diabetes, nefrología, dermatología y odontología.
  • Postas de Salud Rural
  • Telesalud
  • ELEAM
63
Q

Diapo que no tengo idea que significa xd

MODELO DE GESTIÓN DE ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS: ATENCIÓN CERRADA

A

Ambulatorización de la atención
1. Centros ambulatorios de especialidad
2. Incrementar proporcionalmente la cirugía ambulatoria-cx de día
3. Hospital diurno

Urgencia-emergencia
1. Nuevos modelos en la atención de urgencia (Triagge, enlaces, flujo de procesos, atención vertical)
2. Atención pre hospitalaria (clasificación de pacientes)

Organización de servicios y principales estrategias de desarrollo de atención cerrada
1. Hospital organizado por cuidados progresivos de pacientes
2. Equipo tratante y organización de los cuidados.
3. Modelos de alta.

Hospitalización domiciliaria

64
Q

Transformación hospitalaria: Atención cerrada

“Dentro del modelo de atención cerrada hospitalaria está el modelo de atención progresiva de pacientes”. Este último se refiere a:

A
  • Concepto: “preciso, en cama precisa, en el servicio clínico preciso, con apoyo tecnológico y recurso humano adecuado y en el momento que corresponde”.
  • Es decir: ingresa un paciente grave a una cama de UCI, mejora → pasa a UTI, mejora → pasa a una cama media, mejora → pasa a cama básica, mejora → se da de alta.

Dato: Es muy mal indicado que un paciente que esté en UCI se vaya de alta, ya que esto quiere decir que estando en mejores condiciones seguía ocupando una cama de UCI, en desmedro de la alta demanda que hay, el paciente debió haber transitado. Ha costado que los médicos entiendan que el paciente no es propio, debe transitar en las distintos niveles, de acuerdo a sus requerimientos y necesidades.

65
Q

Atención cerrada

Componentes de la atención cerrada

A
  • Indiferenciación de camas: no se debería pensar en que ciertas camas son de una especialidad en particular, en general, si hay cupo se debe ocupar. Esto mejora el flujo.
  • Categorización de riesgo dependencia: Cuidados básicos / moderados / intermedios e intensivos.
  • Gestión de camas.

En este contexto, aparece el concepto de “médico tratante” (no un día el internista, mañana el cardiólogo, mañana otro, y así) → eficiencia en el proceso de diagnóstico y estadía hospitalaria.

66
Q

Atención cerrada

En cuanto a la categorización de riesgo dependencia, se utiliza la escala de categorización de riesgo-dependencia. ¿En qué consiste esta última?

A
  • Esta escala está vinculada a la gestión de camas.
  • Se hace mirando los riesgos (bajo, mediano, alto, máximo) y la dependencia (autovalencia parcial, dependencia parcial, dependencia total) del paciente.
  • El riesgo tiene que ver con la patología y las intervenciones. La dependencia con el nivel de cuidados.
  • Escala: https://drive.google.com/file/d/1rJ8FxbP59RK7aESrOyLxLe4A4PdYoRQQ/view?usp=sharing
  • Va desde D3 (menor riesgo, autovalencia parcial) a A1 (mayor riesgo, dependencia total).
  • Esta evaluación se hace al ingreso y diariamente se cambia.

Dato: D1, D2, D3 y C3 se encuentran en cama básica, los C1 y C2 en intermedia.

67
Q

Cuidados en pacientes de riesgo

A
  • Medición diaria de signos vitales
  • Balance hídrico
  • Cuidados de la vía aérea
  • Cuidados de piel y curaciones
  • Intervenciones profesionales, quirúrgicas y procedimientos
  • Administración de tratamiento farmacológico
  • Presencia de elementos invasivos
68
Q

Cuidados en pacientes dependientes

A
  • Cuidados de confort y bienestar: cambio de ropa de cama y/o personal
  • Cuidados de confort y bienestar: movilización y transporte
  • Cuidados de alimentación
  • Cuidados de eliminación
  • Apoyo psicosocial y emocional
  • Vigilancia: por alteración de conciencia, riesgo de caída o riesgo de accidente
69
Q

Atención cerrada

Explique detalladamente el componente: indiferenciación de camas

A
  • Camas que responden a una necesidad de interacción de pacientes de acuerdo a los cuidados que requiere y no a patologías por especialidad.
  • Esta modalidad la establece el nivel de complejidad de los cuidados.
  • La persona hospitalizada se traslada de un nivel de complejidad a otro dependiendo de su necesidad de cuidados y a la riesgo-dependencia.
  • En la atención progresiva se identifican 3 niveles de complejidad:
    Alta complejidad: camas críticas (UTI y UCI).
    Mediana complejidad: cama de agudos o cuidados especiales.
    Baja complejidad: camas básica y atención domiciliaria.
70
Q

Atención cerrada

Equipo tratante y organización de los cuidados

A
  • Visita clínica médica: Diaria, con registros de calidad. Importante para las indicaciones. Asegurar profesional de cabecera. Utilizar distintas estrategias tendientes a disminuir el número de días de estadía.
  • Gestión de apoyo al cuidado del paciente hospitalizado: Toma de exámenes de laboratorio, coordinación de procedimientos diagnósticos y curaciones, manejo de vías y equipos conectados al usuario, administración de fármacos, obtención de informes y resultados, y coordinación de pabellones e interconsultas.
  • Interconsulta intrahospitalaria: Busca optimizar el avance de procesos clínicos a través de un médico interconsultor.
71
Q

Explique detalladamente el componente: gestión de camas

A

Es importante entender la administración de las camas:
→ En Chile se tienen 2,2 camas por 1.000 habitantes (nuestro estándar de camas es muy bajo respecto a lo que se requiere según la OCDE, que son 5 camas por 1.000 habitantes).
→ Por lo tanto, los ingresos hospitalarios son mucho menores.
→ En cuanto a los egresos, también son menores (9,936 por 1.000 hbtes) a lo que se requiere (15,508).

DATOS
* Se tienen menos camas, pero mejor administradas, porque las necesitamos.
* La gestión de camas de HOSLA es muy buena, en HOSCA existe un proceso de revisión donde se mira a todos los pacientes que tengan más de 10 días hospitalizados para entender la razón de su hospitalización.

72
Q

Transformación hospitalaria: Urgencia-emergencia

Explique el sistema de atención de urgencias

A
  • El sistema de atención de urgencia es un núcleo estratégico de gran importancia en la respuesta de los sistemas de salud (es una vía de entrada importante).
  • Se organiza en una red de urgencia, integrada por distintos dispositivos (en los hospitales están las unidades de emergencia hospitalaria), con roles de acuerdo a la complejidad.
  • Se definen como estaciones transitorias de manejo de usuarios, en las que deben realizarse procesos terapéuticos que concluye en devolver al usuario a la comunidad, en la derivación a una atención más especializada o en una hospitalización.
73
Q

Urgencia-emergencia

El sistema de atención de urgencia se divide en atención hospitalaria (unidad de emergencia hospitalaria) y atención prehospitalaria. ¿En qué consiste esta última?

A
  • Brinda atención al usuario en el lugar de la emergencia (SAMU), en el menor tiempo posible y trasladando al usuario después de la estabilización, al centro mas adecuado (entrega del usuario en el establecimiento asistencial definido según la complejidad y las definiciones de la red).
  • Desde generadas las alarmas, la organización involucra una serie de procedimientos que incluyen:
    → Recepción de llamada (centro de respuesta del SAMU).
    → Evaluación de necesidades.
    →Decisión respecto a la intervención requerida.
    → Evaluación y estabilización en terreno, y posterior transporte.

Dato: En nuestra red una urgencia cercana a LlayLlay o Putaendo va al hospital más cercano, en ese lugar se estabiliza y se evalúa, y de acuerdo a la necesidad se traslada al HOSCA u HOSLA (nunca se traslada a un paciente inestable). La idea es acercarlo a la urgencia más próxima.

74
Q

Urgencia-emergencia

¿Cuáles son los componentes de la atención pre-hospitalaria?

A

Son los recursos humanos profesionales y no profesionales altamente adiestrados, que poseen un sistema de comunicación y trasporte distintivos.

  • Servicio telefónico con número público sencillo (131).
  • Receptor de llamadas: Operadoras adiestradas para tamizaje a través de protocolos (preguntas específicas) para para establecer tipo de móvil a enviar, que depende de la complejidad del paciente → existen móviles básicos (va con técnico paramédico) y avanzados (va con reanimador).
  • Regulador de la respuesta: Quién está a cargo de este grupo de operadores, entrega orientación y despacho de vehículos de mayor o menor complejidad, dependiendo de la necesidad.
  • Equipo de rescate: Vehículos y personal que se destina de acuerdo al móvil.
75
Q

Urgencia-emergencia

¿Cuáles son los componentes de la atención pre-hospitalaria en el SSA?

A
  • Centro regulador: Dependencias en HOSCA.
  • Bases: Son 6 bases (San Felipe, Rinconada, Llay Llay, Los Andes, Putaendo, Catemu) en todos los puntos de la red, donde hay equipos con ambulancias.
  • Móviles por turno: Se cuenta con 16 ambulancias, 14 en turno y 2 diurnas.
  • Equipamiento:
    → Monitores desfibriladores
    → Ventiladores mecánicos
    → Bombas de infusión
    → Material de traumas
    → Control de hemorragias
76
Q

Urgencia-emergencia

El sistema de atención de urgencia se divide en la unidad de emergencia hospitalaria y atención prehospitalaria. ¿En qué consiste la primera?

A
  • Dispositivo de entrada de las urgencia y emergencias de mayor complejidad en establecimientos hospitalarios.
  • Atiende especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas (en el SSA, solo HOSCA y HOSLA, los demás solo tienen médicos generales).
  • Deben permanecer abiertas accesibles todos los días .
  • Se organiza por prioridad sanitaria.
77
Q

“La atención de urgencia NO es territorial” V o F

A

Verdadero
* Esto se refiere a que no puede darse que un paciente que estaba en San Felipe y que viene a urgencia HOSLA se le diga que no le van a atender porque tiene que ir a la otra urgencia (primero se atienden y luego se ve el tema de la previsión).

78
Q

Urgencia-emergencia

En la Unidad de Emergencia Hospitalaria, ¿Cómo se hace la categorización de urgencia?

A

Se categoriza también como se hace en la atención cerrada. Determina el tiempo de respuesta (mayor complejidad → atención inmediata, menor complejidad → esperar de acuerdo a lo que se establece).
* Criterios de priorización:
→ Motivo de consulta.
→Valoración de SV.
→ Antecedentes mórbidos (relacionados con el motivo de consulta).
→ Edad del paciente.
→ Tiempo de evolución y frecuencia de los síntomas.
→ Escala de dolor.
* Realizado por profesionales (en general, enfermeros).
* Se basa en signos y síntomas de usuario consultante.

79
Q

Urgencia-emergencia

La urgencia al funcionar 24/7 se encuentra congestionada, por ende, se deben establecer una plan de urgencias respecto a mejorar las altas y hacer seguimiento de pacientes.

¿En qué consiste este plan de urgencias?

A
  • Ampliar medidas de gestión hospitalaria que favorezcan el flujo de pacientes hospitalizados desde la urgencia.
  • Mantener flujo de altas durante los fines de semana.
  • Ampliar la implementación de una unidad de pre-alta hospitalaria.
  • Ampliar implementación de móviles de traslado no medicalizado (ir a dejar a los pacientes a sus casas para dejar cupos en urgencia y camas).
  • Implementar/potenciar protocolo de alta programada.
  • Garantizar la continuidad del cuidado a través del uso de tecnologías de información para disponer información al alta y reforzar indicaciones (continuidad de atención). Uso telefonía y página web.
80
Q

Explique el presupuesto y financiamento, en relación a la gestión hospitalaria

A

La eficiencia en la gestión financiera se refleja en el equilibrio financiero que es fundamental dentro de la organización. Debe considerar:
* Cantidad de prestaciones y su complejidad.
* Estándares de calidad del proceso de dichas prestaciones.
* Los costos medios de la actividad.
* La eficiencia productiva del establecimiento: producir al menor costo y mayor calidad.

La estructura de costos requiere estandarizar procesos productivos:
* Cartera de prestaciones.
* Procesos protocolizados con explicita intensidad de usos de recursos.

El equilibrio financiero es clave para que el establecimiento reciba financiamiento para hacer sustentable la actividad asistencial requerida.

81
Q

Presupuesto y financiamiento: ¿Cómo se construye el presupuesto?

A
  • Plan de actividades concordado y con sentido sanitario.
  • Plan de inversiones que sustente las actividades:
    → Ejecución de proyectos de infraestructura y mantenimiento.
    → Adquisición o renovación de equipamiento.
    → Mantenimientos preventivos y reparativos de los equipamientos.

Programa de Prestaciones Valoradas
PPI-GRD

82
Q

¿Qué son los grupos relacionados por diagnósticos (GRD)?

A
  • Sistema de clasificación que agrupa a los pacientes con base en el consumo de recursos que se requieren para su atención y en las características clínicas que se presentan.
  • Actualmente el presupuesto es fijo (no se paga por actividades realizadas, sino, según lo estipulado desde un inicio). Es por esto, que ahora se está creando el proceso llamado GRD, que busca que los pagos sean según actividad realizada.

Este sistema, permite decir en qué tipo de pacientes se gastan rescursos, cuántos recursos se gastan, mantiene ordenado el presupuesto. Es por esto que es muy importante poner cada actividad en la ficha (registro) para poder codificarlas y clasificar la complejidad de los procedimientos, que finalmente, entregan el valor a cada cama según especialidad. De esa forma, se puede mover desde un presupuesto fijo, a uno con posibilidad de expansión (actual) a uno según necesidad y prestación.
* Casos clínicos homogéneos + Consumo de recursos similares + Consigna en ficha clínica = GRD

83
Q

Características principales de los GRD

A

Clasifica a los pacientes, por lo que debe tener:

  • Información accesible (si no está disponible en la ficha, no se paga la actividad).
  • Número manejable de grupos.
  • Con similar consumo de recursos.
  • Coherencia Clínica (permite clasficar el nivel de complejidad y el costo de las prestaciones).
84
Q

Objetivo principal de los GRD

A

El objetivo primario en la construcción de los GRDs fue establecer una definición de los casos tipos, que un hospital podría generar como servicio final agrupando pacientes con comportamiento clínico y consumo de recursos similares.

85
Q

Para la construcción de los GRD se agrupan pacientes según grupos de enfermedades y sus complejidades.
Ejemplos de estructura de los GRD:

A
  • Enfermedades y trastornos del SN
  • Enfermedades y trastornos del aparato respiratorio
  • Enfermedades y trastornos del ojo
  • Parto
  • RN y otros neonatos
  • Enfermedades y trastornos mentales
  • Abuso y dependencia de drogas/alcohol
  • Visita médica ambulatoria
  • Inagrupable
86
Q

Tras la atención (durante el egreso hospitalario) el profesional en codificación del GRD revisa la ficha de atención de cada paciente y codifica el flujograma del proceso.

Para ello, en la ficha se debe consignar lo siguiente:

A

En la ficha deben ir toda la información (epicrisis, protocolos operatorios, evoluciones médicas, registros de enfermería, resultados de exámenes y de biopsias) para hacer un Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) que permite clasificar a los pacientes.

  1. Ingreso del paciente
  2. Asignación de las posibles combinaciones
  3. Diagnóstico principal, comorbilidades, asigna tratamiento
  4. Médico o quirúrgico
  5. Múltiples combinaciones
  6. Egreso hospitalario

Al final, se genera un informe general según tipo de prestación y paciente.
→ Esto sirve desde el financiamiento y la gestión.
→ Permite comparar la eficiencia y eficacia de cada servicio, hospital, prestador; lo que permite hacer mejoras al sistema.

87
Q

¿Por qué es importante la calidad de la codificación?

A

Una codificación precisa y sin errores, permitirá una correcta agrupación de pacientes.

88
Q

¿A que hace referencia la casuística representativa?

A

Cuanto mayor sea la muestra de pacientes analizada, mayor será la representatividad de los GRDs, en lo referente a su comportamiento estadístico.

89
Q

Describa el proceso de captura, procesamiento y codificación de la casuística

A
  1. Lectura Ficha clínica
  2. Llenado del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).
    → Datos socio-demográficos
    → Diagnósticos CIE 10
    → Procedimientos CIE9 MC
  3. Casos codificados
  4. Analizador estadístico