Sistemas de información en salud Flashcards
(63 cards)
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las personas no piensan en el software de salud; así como tampoco piensan en cómo afecta a la industria médica en general.
El software de salud ha revolucionado la atención al paciente a escala global. La implementación de estos sistemas en hospitales y demás organizaciones tiene efectos monumentales. Sistemas de información como, por ejemplo, Rayen (ficha electrónica de APS) u Hospital Digital, permiten trabajar y manipular información con datos de la población que servirá para la toma de decisiones, tanto a nivel local como nivel ministerial.
Hay varias categorías de tecnología de la información de la salud y con tantos programas que comparten capacidades similares, no es fácil distinguir una de la otra. Es por eso que en este curso ayudaremos a conocer más de estos sistemas de información sanitaria.
¿Cuáles son los atributos de un buen sistema de información?
▪ Confiabilidad de la información
- Técnica – Científica
- Plausibilidad social
- Coherencia
▪ Credibilidad
- Utilidad
- Autoridad
▪ Confidencialidad
▪ Accesibilidad
▪ Transparencia
▪ Comparabilidad/Consistencia
▪ Amigable
▪ Fácil
▪ Cercanía /Pertinencia cultural → Algunas personas se sienten parte de un sistema distinto, ej. parte de un pueblo originario. Es importante registrarlo como dato en la ficha para que el resto de quienes le atiendan sepan que pertenece / se identifica con un grupo específico.
▪ Comparabilidad/consistencia
¿Cuáles son los efectos negativos de los sistemas de información?
▪ Confusión
▪ Desconfianza
▪ Inseguridad
▪ Desinformación
▪ Error → Recordar que estos sistemas están manejados por personas, las cuales no tienen los mismos criterios al registrar información, pudiendo ingresar mal algunos datos o simplemente no registrándolos. Lo anterior dificulta la recopilación de información total.
¿Qué es un sistema de información sanitaria o de salud?
Es un sistema que captura, almacena, transmite o administra los datos o actividades de salud. Estos sistemas se utilizan para recopilar y procesar información de salud.
¿Para qué se puede utilizar la información de estos sistemas?
Se puede utilizar para impulsar la toma de decisiones (nivel local y ministerial) y políticas, la investigación y en última instancia, los resultados de salud.
¿Qué mejora el uso de la tecnología de la información de salud?
Mejora la calidad y la efectividad de la atención médica.
Promueve la salud individual y pública y aumenta la precisión de los diagnósticos.
El software también reduce los costos y los errores médicos, al tiempo que mejora la eficiencia de los procesos administrativos y clínicos.
¿Qué mejora el uso de la tecnología de la información de salud?
Mejora la calidad y la efectividad de la atención médica. Promueve la salud individual y pública y aumenta la precisión de los diagnósticos.
El software también reduce los costos y los errores médicos, al tiempo que mejora la eficiencia de los procesos administrativos y clínicos.
Nombre 2 ejemplos
Ejemplo 1: La APS tiene recursos asignados por programas de ciclo vital; la recopilación de la información sirve para saber a nivel nacional cómo cada centro está ejecutando estos programas y poder monitorear si se cumplen las orientaciones técnicas que cada uno de ellos tiene.
Ejemplo 2: Los sistemas de información permiten que cada centro pueda monitorear su propia programación anual, comparar la realidad con lo que esperaban cumplir. Miden metas sanitarias, indicadores de APS, evaluar las actividades programadas y las actividades trazadoras (actividades que están en la planilla de programación, pero que se cruzan con los programas de ciclo vital; estos son sistemas locales que se van monitoreando mensualmente).
Los sistemas de información sanitaria constan de 6 componentes claves ¿Cuáles son?
1. Recursos: Los marcos legislativos, reglamentarios y de planificación necesarios para la funcionalidad del sistema. Ej.: recurso humano.
2. Indicadores: Un conjunto completo de indicadores y objetivos relevantes, que incluyen insumos, productos y resultados, determinantes de la salud e indicadores del estado de salud.
3. Fuentes de datos: Aquí se incluyen las fuentes de datos basadas tanto en la población como en las instituciones.
4. Gestión de datos: Este componente se encarga de la recopilación y almacenamiento, control de calidad, procesamiento y flujo, compilación y análisis.
5. Productos de información: Estos son los datos que se han analizado y presentado como información procesable.
6. Difusión y uso: Finalmente está el proceso de poner los datos a disposición de quienes toman las decisiones y facilitan el uso de esa información. Esto ya es cuando se llega a nivel ministerial.
¿Qué sistemas forman parte de la GESTIÓN DE DATOS?
- Sistemas estratégicos u operacionales
- Sistemas clínicos y administrativos para gestionar la información del paciente a nivel administrativo
- Registro de salud electrónico y registro de salud del paciente
- Sistemas de información de salud clínica y financiera
- Sistemas de Soporte a la Decisión
GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas estratégicos u operacionales?
Se utilizan normalmente para la clasificación de la información. Se hacen provisiones para los sistemas de información basados en el tipo de información que están manejando.
GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas clínicos y administrativos para gestionar la información del paciente a nivel administrativo?
Los sistemas clínicos dependen de los datos administrativos. La base de un Sistema de información sanitaria integrado es un índice maestro desarrollado alrededor de la información más básica del paciente con enlaces a diferentes sistemas clínicos, y el sistema clínico contiene el registro electrónico del paciente, los datos de diagnóstico, los resultados y el procesamiento.
EJ. Este tipo de sistema podría estar inserto en los SOME.
EJ. Un paciente hospitalizado al momento de su alta se le genera el cobro de las prestaciones; este sistema permitirá tener toda esa información.
GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste el Registro de salud electrónico y registro de salud del paciente?
El sistema clínico que contiene el registro electrónico del paciente y tiene como objetivo habilitar la interoperabilidad semántica para los sistemas de información de salud entre varios sistemas clínicos en un formato no propietario para evitar el bloqueo de proveedores.
GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas de información de salud clínica y financiera?
Estos sistemas proporcionan un fácil acceso a la información financiera del paciente, como los costos y quienes se encargan de realizar los pagos, así como también ayudan a monitorear el uso del paciente de diferentes departamentos o servicios. Los sistemas financieros suelen incluir capacidades de facturación, así como herramientas para el seguimiento de pagos no realizados.
GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas de soporte a la decisión?
Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones convierten los datos en información clínicamente relevante y los presentan en forma procesable a los médicos, lo que ayuda a cumplir con las pautas reglamentarias. Sirve para la gestión de los establecimientos o para las gestiones clínicas.
¿Qué es la FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA?
Es un instrumento que registra el historial del estado de salud del paciente en formato digital, lo cual permite obtener una visión acabada de su estado.
Es EL EJE CENTRAL DE DATOS
¿Cuál es el objetivo principal de la FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA?
Dar soporte a la toma de decisiones médicas.
En general ¿Qué aspectos del paciente comprende la FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA?
Datos de contacto, información acerca de sus citas médicas, información con respecto a su plan de salud, historia familiar, alergias, historial de vacunas, historial de diagnósticos y comorbilidades, historial de medicamentos, hospitalizaciones y cirugías o procedimientos realizados, entre otros.
De este modo, engloba toda información que tienen directa relación con la salud histórica del paciente.
Adicionalmente, también comprende un amplio espectro de otros componentes, tales como aspectos legales y éticos, estándares de notación, interoperabilidad de registros y los metadatos.
“Estudios mencionan que sólo el 40% de los datos en salud está efectivamente en la Ficha Clínica Electrónica, mientras que el 60% restante se encuentra en distintas bases de datos, como en las farmacias, datos genéticos, exámenes solicitados, entre otros” ¿Verdadero o Falso?
Verdadero
La Ficha Clínica Electrónica tiene múltiples ventajas con respecto al mismo instrumento en formato físico (en papel). ¿Qué se incluye dentro
de estos beneficios?
La disminución en tiempos de documentación, incremento en la seguridad con la cual se almacena y se accede a ella, facilidad de acceso desde distintas locaciones, incremento de la facilidad de interpretación de la ficha, entre otros.
La Ficha Clínica Electrónica también puede ayudar a que se comparta de forma fácil y segura el historial médico de los pacientes entre servicios de salud, así como también puede incluir atributos calculados con analítica, que aporten a una mejor comprensión del estado de salud del paciente (por ejemplo, se puede incluir el riesgo sanitario del paciente).
Localmente ¿El hospital puede ver la información registrada del CESFAM?
Si un paciente que se atiende en CESFAM Segismundo Iturra se traslada al CESFAM Santa María, podrían ver su información por un traspaso interno, ya que el médico nuevo puede acceder a la ficha que tenía en el otro CESFAM. Sin embargo, si un paciente se atiende en un hospital, su médico no puede acceder a la ficha en el CESFAM; esta es una de las mayores dificultades hoy en día, que los servicios y sus sistemas no conversan. Otro problema es que Rayen (del SSA) tiene un apartado para farmacia, pudiendo saber cuando los pacientes han retirado sus medicamentos, pero como el hospital no tiene acceso a esta información, retiran medicamentos en ambos lados.
¿Desde la perspectiva legal la Ficha Clínica Electrónica está regulada?
No esta regulada.
Sin embargo, la Ficha Clínica Electrónica es una versión digital de la Ficha Clínica, la cual sí está regulada. Este es un instrumento obligatorio que puede estar en formato digital o en papel, que registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de una persona, cuya finalidad es mantener integrada la información necesaria para el otorgamiento de atenciones de salud.
¿La FICHA CLÍNICA cuando fue regulada (año)? ¿Obliga a tener un formato electrónico?
La ficha clínica recién fue regulada en Chile en el año 2012, pero su regulación no incluye la obligatoriedad de que sean en formato electrónico. Esto implica que las instituciones de salud no están obligados a implementar la Ficha Clínica Electrónica.
¿Qué quiere decir “lo que no está escrito, no existe”?
Que en este documento debe quedar registrada toda actuación profesional que el equipo de salud brindó a un paciente, como por ejemplo procedimientos realizados o los nombres de profesionales que atendieron al paciente. Por calidad se deben completar datos mínimos en la ficha, que están en la pauta de acreditación. Se debe completar porque es un resguardo ante posibles reclamos u otros problemas legales. Si, por ejemplo, no se tuviese acceso al sistema por un corte de luz, se debe escribir a mano y posteriormente traspasar al sistema.