Sistemas de información en salud Flashcards

1
Q

INTRODUCCIÓN

A

La mayoría de las personas no piensan en el software de salud; así como tampoco piensan en cómo afecta a la industria médica en general.

El software de salud ha revolucionado la atención al paciente a escala global. La implementación de estos sistemas en hospitales y demás organizaciones tiene efectos monumentales. Sistemas de información como, por ejemplo, Rayen (ficha electrónica de APS) u Hospital Digital, permiten trabajar y manipular información con datos de la población que servirá para la toma de decisiones, tanto a nivel local como nivel ministerial.

Hay varias categorías de tecnología de la información de la salud y con tantos programas que comparten capacidades similares, no es fácil distinguir una de la otra. Es por eso que en este curso ayudaremos a conocer más de estos sistemas de información sanitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los atributos de un buen sistema de información?

A

▪ Confiabilidad de la información
- Técnica – Científica
- Plausibilidad social
- Coherencia
▪ Credibilidad
- Utilidad
- Autoridad
▪ Confidencialidad
▪ Accesibilidad
▪ Transparencia
▪ Comparabilidad/Consistencia
▪ Amigable
▪ Fácil
▪ Cercanía /Pertinencia cultural → Algunas personas se sienten parte de un sistema distinto, ej. parte de un pueblo originario. Es importante registrarlo como dato en la ficha para que el resto de quienes le atiendan sepan que pertenece / se identifica con un grupo específico.
▪ Comparabilidad/consistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los efectos negativos de los sistemas de información?

A

▪ Confusión
▪ Desconfianza
▪ Inseguridad
▪ Desinformación
▪ Error → Recordar que estos sistemas están manejados por personas, las cuales no tienen los mismos criterios al registrar información, pudiendo ingresar mal algunos datos o simplemente no registrándolos. Lo anterior dificulta la recopilación de información total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es un sistema de información sanitaria o de salud?

A

Es un sistema que captura, almacena, transmite o administra los datos o actividades de salud. Estos sistemas se utilizan para recopilar y procesar información de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Para qué se puede utilizar la información de estos sistemas?

A

Se puede utilizar para impulsar la toma de decisiones (nivel local y ministerial) y políticas, la investigación y en última instancia, los resultados de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué mejora el uso de la tecnología de la información de salud?

A

Mejora la calidad y la efectividad de la atención médica.
Promueve la salud individual y pública y aumenta la precisión de los diagnósticos.
El software también reduce los costos y los errores médicos, al tiempo que mejora la eficiencia de los procesos administrativos y clínicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué mejora el uso de la tecnología de la información de salud?

A

Mejora la calidad y la efectividad de la atención médica. Promueve la salud individual y pública y aumenta la precisión de los diagnósticos.

El software también reduce los costos y los errores médicos, al tiempo que mejora la eficiencia de los procesos administrativos y clínicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Nombre 2 ejemplos

A

Ejemplo 1: La APS tiene recursos asignados por programas de ciclo vital; la recopilación de la información sirve para saber a nivel nacional cómo cada centro está ejecutando estos programas y poder monitorear si se cumplen las orientaciones técnicas que cada uno de ellos tiene.

Ejemplo 2: Los sistemas de información permiten que cada centro pueda monitorear su propia programación anual, comparar la realidad con lo que esperaban cumplir. Miden metas sanitarias, indicadores de APS, evaluar las actividades programadas y las actividades trazadoras (actividades que están en la planilla de programación, pero que se cruzan con los programas de ciclo vital; estos son sistemas locales que se van monitoreando mensualmente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los sistemas de información sanitaria constan de 6 componentes claves ¿Cuáles son?

A

1. Recursos: Los marcos legislativos, reglamentarios y de planificación necesarios para la funcionalidad del sistema. Ej.: recurso humano.

2. Indicadores: Un conjunto completo de indicadores y objetivos relevantes, que incluyen insumos, productos y resultados, determinantes de la salud e indicadores del estado de salud.

3. Fuentes de datos: Aquí se incluyen las fuentes de datos basadas tanto en la población como en las instituciones.

4. Gestión de datos: Este componente se encarga de la recopilación y almacenamiento, control de calidad, procesamiento y flujo, compilación y análisis.

5. Productos de información: Estos son los datos que se han analizado y presentado como información procesable.

6. Difusión y uso: Finalmente está el proceso de poner los datos a disposición de quienes toman las decisiones y facilitan el uso de esa información. Esto ya es cuando se llega a nivel ministerial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué sistemas forman parte de la GESTIÓN DE DATOS?

A
  1. Sistemas estratégicos u operacionales
  2. Sistemas clínicos y administrativos para gestionar la información del paciente a nivel administrativo
  3. Registro de salud electrónico y registro de salud del paciente
  4. Sistemas de información de salud clínica y financiera
  5. Sistemas de Soporte a la Decisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas estratégicos u operacionales?

A

Se utilizan normalmente para la clasificación de la información. Se hacen provisiones para los sistemas de información basados en el tipo de información que están manejando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas clínicos y administrativos para gestionar la información del paciente a nivel administrativo?

A

Los sistemas clínicos dependen de los datos administrativos. La base de un Sistema de información sanitaria integrado es un índice maestro desarrollado alrededor de la información más básica del paciente con enlaces a diferentes sistemas clínicos, y el sistema clínico contiene el registro electrónico del paciente, los datos de diagnóstico, los resultados y el procesamiento.

EJ. Este tipo de sistema podría estar inserto en los SOME.
EJ. Un paciente hospitalizado al momento de su alta se le genera el cobro de las prestaciones; este sistema permitirá tener toda esa información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste el Registro de salud electrónico y registro de salud del paciente?

A

El sistema clínico que contiene el registro electrónico del paciente y tiene como objetivo habilitar la interoperabilidad semántica para los sistemas de información de salud entre varios sistemas clínicos en un formato no propietario para evitar el bloqueo de proveedores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas de información de salud clínica y financiera?

A

Estos sistemas proporcionan un fácil acceso a la información financiera del paciente, como los costos y quienes se encargan de realizar los pagos, así como también ayudan a monitorear el uso del paciente de diferentes departamentos o servicios. Los sistemas financieros suelen incluir capacidades de facturación, así como herramientas para el seguimiento de pagos no realizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

GESTIÓN DE DATOS: ¿En qué consiste los Sistemas de soporte a la decisión?

A

Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones convierten los datos en información clínicamente relevante y los presentan en forma procesable a los médicos, lo que ayuda a cumplir con las pautas reglamentarias. Sirve para la gestión de los establecimientos o para las gestiones clínicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA?

A

Es un instrumento que registra el historial del estado de salud del paciente en formato digital, lo cual permite obtener una visión acabada de su estado.

Es EL EJE CENTRAL DE DATOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el objetivo principal de la FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA?

A

Dar soporte a la toma de decisiones médicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En general ¿Qué aspectos del paciente comprende la FICHA CLÍNICA ELECTRÓNICA?

A

Datos de contacto, información acerca de sus citas médicas, información con respecto a su plan de salud, historia familiar, alergias, historial de vacunas, historial de diagnósticos y comorbilidades, historial de medicamentos, hospitalizaciones y cirugías o procedimientos realizados, entre otros.

De este modo, engloba toda información que tienen directa relación con la salud histórica del paciente.

Adicionalmente, también comprende un amplio espectro de otros componentes, tales como aspectos legales y éticos, estándares de notación, interoperabilidad de registros y los metadatos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

“Estudios mencionan que sólo el 40% de los datos en salud está efectivamente en la Ficha Clínica Electrónica, mientras que el 60% restante se encuentra en distintas bases de datos, como en las farmacias, datos genéticos, exámenes solicitados, entre otros” ¿Verdadero o Falso?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La Ficha Clínica Electrónica tiene múltiples ventajas con respecto al mismo instrumento en formato físico (en papel). ¿Qué se incluye dentro
de estos beneficios?

A

La disminución en tiempos de documentación, incremento en la seguridad con la cual se almacena y se accede a ella, facilidad de acceso desde distintas locaciones, incremento de la facilidad de interpretación de la ficha, entre otros.

La Ficha Clínica Electrónica también puede ayudar a que se comparta de forma fácil y segura el historial médico de los pacientes entre servicios de salud, así como también puede incluir atributos calculados con analítica, que aporten a una mejor comprensión del estado de salud del paciente (por ejemplo, se puede incluir el riesgo sanitario del paciente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Localmente ¿El hospital puede ver la información registrada del CESFAM?

A

Si un paciente que se atiende en CESFAM Segismundo Iturra se traslada al CESFAM Santa María, podrían ver su información por un traspaso interno, ya que el médico nuevo puede acceder a la ficha que tenía en el otro CESFAM. Sin embargo, si un paciente se atiende en un hospital, su médico no puede acceder a la ficha en el CESFAM; esta es una de las mayores dificultades hoy en día, que los servicios y sus sistemas no conversan. Otro problema es que Rayen (del SSA) tiene un apartado para farmacia, pudiendo saber cuando los pacientes han retirado sus medicamentos, pero como el hospital no tiene acceso a esta información, retiran medicamentos en ambos lados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Desde la perspectiva legal la Ficha Clínica Electrónica está regulada?

A

No esta regulada.
Sin embargo, la Ficha Clínica Electrónica es una versión digital de la Ficha Clínica, la cual sí está regulada. Este es un instrumento obligatorio que puede estar en formato digital o en papel, que registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de una persona, cuya finalidad es mantener integrada la información necesaria para el otorgamiento de atenciones de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿La FICHA CLÍNICA cuando fue regulada (año)? ¿Obliga a tener un formato electrónico?

A

La ficha clínica recién fue regulada en Chile en el año 2012, pero su regulación no incluye la obligatoriedad de que sean en formato electrónico. Esto implica que las instituciones de salud no están obligados a implementar la Ficha Clínica Electrónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué quiere decir “lo que no está escrito, no existe”?

A

Que en este documento debe quedar registrada toda actuación profesional que el equipo de salud brindó a un paciente, como por ejemplo procedimientos realizados o los nombres de profesionales que atendieron al paciente. Por calidad se deben completar datos mínimos en la ficha, que están en la pauta de acreditación. Se debe completar porque es un resguardo ante posibles reclamos u otros problemas legales. Si, por ejemplo, no se tuviese acceso al sistema por un corte de luz, se debe escribir a mano y posteriormente traspasar al sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

FICHA CLÍNICA: “desde la perspectiva legal se ha señalado que constituye la historia clínica del paciente y el reflejo del método clínico, además de un instrumento guía para todo el quehacer sanitario, estadístico e investigativo que pueda suscitarse en el contexto de las prestaciones asistenciales” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿La FICHA CLÍNICA es de carácter obligatorio?

A

SÍ! debe ser redactado por el profesional de la salud que realiza la evaluación, efectuándose un seguimiento de las consultas y tratamientos proporcionados.

27
Q

La historia clínica es uno de los componentes fundamentales para habilitar el modelo operacional de la estrategia de Redes Integradas al Servicio de Salud (RISS) y la continuidad del cuidado ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

En Chile, la Ficha Clínica Electrónica es parte del programa de implementación SIDRA (Sistema de Información de Redes Asistenciales).

28
Q

¿Por cuánto tiempo deben conservarse las fichas clínicas?

A

Por 15 años (desde el día actual, 15 años hacia atrás). Cualquier persona puede solicitar una copia de su ficha clínica (se hace en la oficina de OIRS).

29
Q

¿Cómo se ingresa a la Ficha Electrónica? ¿Tiene alguna clave?

A

Trabaja con una clave, la cual es personal de cada profesional y no se debería utilizar por otros, aunque en algunas ocasiones se puede protocolizar su uso.
EJ. Un doctor que tenga a un alumno interno puede compartir su clave y el alumno puede utilizarla bajo la supervisión del tutor (queda escrito en la ficha que fue supervisado).

OJO: Cada centro debe dar una cuenta (LUN) a su personal que atiende pacientes, para lo cual se compra anualmente y tiene un alto costo económico ($1.500.000 aproximadamente por cada cuenta).

30
Q

En Aconcagua ¿Con qué Ficha Electrónica se trabaja?

A

Se trabaja con Rayen en todos lo que es APS. En los hospitales utilizan fichas en papel en casi todo, excepto en servicios de urgencia que tienen las hojas DAU (es el documento que estandariza los Datos de Atención de Urgencia y que contiene todas las variables e información clínica que permite evaluar la condición de un paciente. En él, se ingresan todos los procesos de atención de un paciente tal como diagnóstico, tratamiento, intervenciones e indicaciones).

En el caso de Rayen, tiene un apartado que permite acceder también a un registro histórico y conocer qué profesional ingresó al sistema, en qué fecha, la hora, y qué acciones realizó (si solo revisó o introdujo datos nuevos, etc.). Por eso cada profesional debe tener su propio LUN.

31
Q

ESTADÍSTICAS SANITARIAS EN CHILE: En cuanto a los sistemas de información ¿De qué se encarga el Ministerio de Salud?

A

El Ministerio de Salud, en el marco legal de sus funciones, es el encargado de tratar datos con fines estadísticos y mantener registros y bancos de datos respectos de las materias de su competencia. Para esto, se encuentra en facultad para tratar datos personales o sensibles con el fin de proteger la salud de la población o para la determinación y otorgamiento de los beneficios de salud.

32
Q

ESTADÍSTICAS SANITARIAS EN CHILE: El reglamento orgánico del Ministerio de Salud precisa, que este tiene el deber de diseñar, implementar y mantener actualizados sistemas de información que permitan proporcionar datos estadísticos para:

A
  1. La formulación, control y evaluación de programas de salud.
  2. El desarrollo de infraestructura en salud.
  3. La producción del sector (supervisar programación versus producción real)
  4. La gestión de recursos humanos y financieros (Ej.: si se piden más recursos se verifica con la programación que realmente sean necesarios, porque, ej. si se está cumpliendo todo lo programado la solicitud no estaría justificada).
  5. Los impactos directos que sus acciones en salud generen en el estado de salud de la población.
  6. La calidad de atención de los pacientes.
33
Q

ESTADÍSTICAS SANITARIAS EN CHILE: ¿Qué realizan los servicios de salud?

A

Los servicios de salud, como apoyo al ministerio, a través de sus asesores técnicos van visitando y monitorizando a los centros, asegurándose de que lo que estén haciendo esté contenido en las orientaciones técnicas y que lo que se programó realmente se haga.

34
Q

ESTADÍSTICAS SANITARIAS EN CHILE: ¿Qué materias abarcan estos sistemas de información?

A

Estos sistemas de información abarcan materias tales como datos estadísticos de morbilidad, mortalidad y sus causas específicas, datos acerca de la oferta de prestaciones de salud, coberturas de atención, salud ambiental, ocupacional y todas aquellas que fueren necesarias para el cumplimiento de sus cometidos legales.

EJ. Las atenciones de urgencia se van monitorizando semana a semana y se van comparando entre urgencias, de modo de coordinar acciones que permitan dar mayor cobertura a la población, como enviar más personal a un lugar o extender el horario de atención, dependiendo de la necesidad.

35
Q

ESTADÍSTICAS SANITARIAS EN CHILE: El año 2000 el Ministerio de Salud creó mediante la resolución exenta N°2.164 el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). ¿Verdadero o Falso?

A

Verdadero

36
Q

¿Cuál es el DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD (DEIS)?

A

Este departamento está subordinado a la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) que a su vez forma parte de la Subsecretaría de Salud Pública. Entonces, la DIPLAS es la entidad encargada de ejercer la jefatura sobre DEIS, por ende las funciones de este departamento se engloban en uno de los cometidos institucionales de DIPLAS.

37
Q

¿Cuál es la función de la Subsecretaria de Salud Pública? ¿Cuál es el cometido institucional de DIPLAS? ¿De qué se encarga el DEIS?

A

SUBSECRETARIA –> tiene la función de proponer las políticas de información y de tecnologías de la información del sector y velar por su aplicación. Además, está encargada de proponer los estándares de datos, de códigos y clasificaciones en los sistemas de información del sector, guardando por su observancia.

DIPLAS –> es la encargada de producir sistemática y oportunamente planes, normas, estadísticas e información en respuesta a la demanda de prestaciones y en forma coherente con las políticas del Sector, en ejercicio de las facultades de la Subsecretaría de Salud Pública.

DEIS –> es el encargado de hacer efectiva la obligación del Ministerio de Salud de tratar los datos sanitarios de la población con fines estadísticos, en aras a que el Ministerio pueda formular, fijar y controlar las políticas de salud, y ejercer la rectoría sectorial.

38
Q

¿Cómo llega la información de los establecimientos de salud al DEIS?

A

Los establecimientos de salud tienen la obligación mensual de informar sus actividades (su productividad), lo cual se hace mediante el departamento de estadística del servicio de salud correspondiente, y este último levanta toda la información recopilada al DEIS.

En caso de establecimientos que utilizan fichas en papel, levantan la información al DEIS haciendo “paloteo” (como cuando cuentan los votos con palitos). Por su parte, los profesionales entregan una hoja diaria a estadísticas que resume sus atenciones del día y estadísticas va “paloteando” (contando cuando hombres, cuantas mujeres, separados por adultos, niños, cuantas prestaciones de X tipo, etc.)

39
Q

¿Cuáles son las 10 funciones del DEIS?

A
  1. Producir la información estadística oficial del Ministerio de Salud.
  2. Difundir la información del Sector en forma de publicaciones.
  3. Mantener información oficial acerca de temas de salud, así como de sus factores relacionados de modo que se encuentre disponible para los distintos tipos de usuarios.
  4. Administrar la información proveniente de los organismos del Sector Salud, vigilando la integridad, oportunidad, exactitud y comparabilidad de los datos.
  5. Proporcionar la información necesaria para la gestión del sector, apoyando la toma de decisiones.
  6. Establecer los estándares de información estadística y ponerlos a disposición del sector Salud.
  7. Dictar normas y procedimientos relacionados con la recolección, procesamiento,
  8. Presentación y distribución de información.
  9. Mantener series históricas de estadísticas del sector salud→ Cada centro de salud está mandatado a hacer un plan de salud comunal, dentro del cual está inserta la programación. Este plan es una información que dice el estado de salud de la comuna. Dependiendo de los tópicos que se quieran abordar como comuna (ej.: estado nutricional por grupo etéreo, nivel de pobreza, etc.), se saca la información de este plan.
  10. Promover y coordinar actividades de capacitación del personal que desempeña funciones relacionadas con la producción de información y estadísticas de salud → Esto permite saber las fortalezas y debilidades y poder capacitar en lo que sea necesario.
40
Q

¿En qué consiste Sistema de Información de Redes Asistenciales (SIDRA)?

A

Es un proyecto de tecnologías de información que automatiza la información clínica. Provee equipamiento y sistemas de información a toda la red hospitalaria.
El proyecto fue parte de la agenda de digitalización del Gobierno, y además buscaba que para el año 2020 todos los chilenos tengan una Ficha Clínica Electrónica, bajo estándares internacionales HL7 (Health Level
Seven).

41
Q

En específico, SIDRA ¿De qué módulos es responsable?

A

✔ Sistema de lista de espera:
encargado de derivar pacientes en la red de salud. Si bien este era uno de los objetivos del sistema de lista de espera, hoy en día no es más que un sistema de archivos, es decir, sólo almacena datos y no se encarga de su gestión.

✔ Agenda:
sirve para programar recursos, incluyendo personas, equipo y suministros.

✔ Urgencias:
automatiza y estandariza el registro de pacientes en entornos de cuidados de urgencias.

✔ Farmacia:
gestiona el inventario de medicamentos de cada hospital.

✔ Programa registro de población bajo control:
aprueba y promueve programas de salud implementados por el gobierno.

42
Q

¿Los módulos que abarca SIDRA son de APS u hospitales?

A

Actualmente, esto se encuentra disponible solo en los centros de atención primaria, ya que aún no ha sido posible concretarlo a nivel secundario.
Por tanto, se ha buscado volver a llevar a cabo este proyecto para así, poder concretar los módulos que quedaron inconclusos.

43
Q

¿Qué es el HOSPITAL DIGITAL?

A

Es un modelo de atención en salud, a cargo del Ministerio de Salud, que tiene por objeto poner en marcha y operar soluciones de medicina digital a distancia, para proveer un acceso oportuno y de calidad en atenciones de salud, aumentando las coberturas horarias de atención, contribuyendo a la reducción de listas de espera y mejorando los niveles de resolutividad de la atención primaria en salud.

Según fuentes del MINSAL, Hospital
Digital actualmente se centra en determinar la oferta médica, pero no así la demanda.

44
Q

¿A través de que medio fue concretada la iniciativa del HOSPITAL DIGITAL?¿Cuándo?

A

Por medio de una plataforma en internet, en mayo del 2019.
Adquiriendo fuerza durante la pandemia SARS-COV-2, y se enmarca en la implementación de la estrategia digital del sector salud.

45
Q

¿En qué consiste la “estrategia digital del sector salud”?

A

Esta estrategia tiene por misión contribuir a mejorar la salud de la población a través de gestión oportuna y eficiente de información estandarizada. De este modo, la estrategia digital está integrada por una serie de propuestas que incorporan el uso de tecnologías de la información y comunicaciones como herramientas esenciales para la modernización de la gestión en salud.

46
Q

¿En qué consiste el “Departamento de Salud Digital”?

A

Fue establecido por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el cual, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación, propende a facilitar la provisión de servicios de salud a distancia.

Es el organismo encargado de implementar el proyecto de Hospital Digital y coordinar las acciones destinadas a su desarrollo. Dentro de los organismos que lo componen está el Departamento de Hospital Digital, estrechamente vinculado con el Departamento de Tecnología de la Información.

47
Q

El Departamento de Tecnología de la Información es parte de MINSAL ¿Cuáles son sus funciones?

A
  1. Gestionar los recursos, infraestructura y servicios tecnológicos institucionales mediante la mantención y desarrollo de sistemas de información y servicios informáticos.
  2. Velar por el cumplimiento de los objetivos de la estrategia de tecnologías de la información en salud.
  3. Dirigir los proyectos tecnológicos del sector con énfasis en la integración de la información entre los diferentes niveles asistenciales para la optimización de la gestión y registros oportunos y de calidad → Cabe destacar que aún falta regulación y existe una gran resistencia por parte de los profesionales (sobre todo los de edad)
  4. Brindar asesoría al Ministerio y a sus subsecretarías en las materias de tecnología de la información y comunicaciones.
  5. Garantizar la interoperabilidad e intercambio de información.
48
Q

En cuanto al Departamento de Hospital Digital, este fue el encargado de diseñar, construir, poner en marcha y operar las soluciones de medicina digital a distancia. Asimismo, este departamento puede dividirse en tres líneas de trabajo ¿Cuáles son?

A

✔ Telemedicina: Esta unidad se ocupa de los procesos de atención ambulatoria, atención de hospitalización, atención de urgencia, procesos quirúrgicos y de apoyo de diagnósticos y terapéuticos.

✔ Teleeducación: Esta unidad se centra en los aspectos de teleinformación, telecapacitación y telepromoción→ Durante la pandemia, el Hospital digital se unió con Salud Responde, lo que permitió juntar la teleeducación y la teleasistencia, EJ. frente a alguna patología o malestar, se llamaba a Salud Responde y en conjunto con Hospital Digital, podían dar respuesta a las necesidades de la población.

✔ Teleasistencia: Esta unidad se encarga del monitoreo, seguimiento y orientación a distancia.

49
Q

Adicionalmente, el Departamento de Hospital se subdivide orgánicamente en las oficinas ¿Cuáles son?

A

▪ Oficina de Red Hospital Digital
▪ Oficina de Monitoreo de Prestaciones
▪ Oficina de Monitoreo Tecnológico.
▪ Oficina de Telemedicina.

50
Q

¿Qué son los RESÚMENES ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM)?

A

Son la información básica y genérica que debe ser entregada por cada Institución de Salud en Chile, con el fin de reflejar el avance y situaciones locales respecto de los programas de Salud desarrollados y generados centralmente.

51
Q

¿Quiénes son los responsables de informar los RESÚMENES ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM)?

A

La Unidad de Estadística de los establecimientos que conforman la red asistencial, con la colaboración del encargado del Programa de Salud (los médicos) en la verificación de las actividades informadas en cada formulario (hoja diaria). Finalmente, el director del establecimiento es el responsable de la información contenida e informada en los REM.

Ante cualquier error de los datos, el DEIS, permite, una vez al año, la rectificación de los datos entregados.

52
Q

¿Cómo es el proceso de los RESÚMENES ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM)?

A

La Unidad de Estadística de los establecimientos, recolecta, resume y llena el REM mensualmente. Posterior a la revisión del llenado y consistencia de los datos, es enviado a los Departamentos o Unidades de Estadísticas de los Servicios de Salud, dentro de los plazos establecidos por éstos.

Los Servicios de salud a su vez, consolidan la información de todos los establecimientos de su dependencia, revisan y validan su contenido, para luego procesarlos a una gran base de datos acumulada mes a mes.

Finalmente, la información convertida a base de datos es enviada al DEIS, el día 15 hábil de cada mes, con los datos correspondientes al mes anterior (1 mes de desfase).

53
Q

¿En qué consiste el SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EPIVIGILA?

A

El proyecto EPIVIGILA se inicia el año 2013 como un desarrollo informático orientado a dar respuesta a las necesidades de actualización tecnológica de los procesos de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles que se realizan mediante los mecanismos de notificación universal y centros centinela, de acuerdo con lo establecido en el Decreto N° 158, del Ministerio de Salud de Chile.

54
Q

¿Qué entidad es la encargada de la vigilancia epidemiológica? ¿Quiénes deben notificar?

A

Es una función del Ministerio de Salud, específicamente de la subsecretaría de Salud Pública y las Secretarías Regionales Ministeriales.

Mientras que, la notificación de enfermedades transmisibles es una obligación para los prestadores de salud de acuerdo a lo establecido por el Código Sanitario.

55
Q

¿Quién determina las enfermedades que
estarán sujetas a declaración obligatoria?

A

Finalmente, es el Decreto N°158, del 2004, el que determina las enfermedades que estarán sujetas a declaración obligatoria, aquellas que se vigilarán mediante centinelas, la frecuencia con las cuales se les debe notificar, y los mecanismos y procesos asociados a esta notificación.

56
Q

COMPLETE: Para para llevar a cabo la función de vigilancia y con el objetivo de proteger la salud de la población, el ________ __ _____ está facultado para tratar y mantener datos personales o sensibles, manteniendo los resguardos pertinentes para cumplir con lo establecido por la Ley N°19.628 de Protección a la Vida Privada y la Ley N°20.584 de Derechos y Deberes de los Pacientes.

A

Ministerio de Salud

57
Q

¿Cómo inicia el proyecto EPIVIGILA?

A

Bajo esta premisa legal, y en consideración de los avances tecnológicos, que, si bien facilitan el traspaso de información, también generan mayores riesgos y vulnerabilidades a los sistemas informáticos, se plantea la necesidad de modernización de las herramientas con las que se llevan a cabo la función de vigilancia epidemiológica.

En colaboración con la División de Tecnologías de la Información (TIC) y el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) la División de Planificación Sanitaria, a través de su Departamento de Epidemiología, inicia el proyecto EPIVIGILA.

El primer paso consistió en un análisis de los procesos de vigilancia, de las necesidades de las unidades y profesionales involucradas en este proceso, de los riesgos asociados con el flujo de información sensible y de los requerimientos considerados como necesarios para garantizar calidad y oportunidad de la información. Luego, mediante una licitación pública, se contrató una empresa para hacer el desarrollo de acuerdo con los análisis y requerimientos antes mencionados.

58
Q

¿En qué consiste el REGISTRO NACIONAL DE LISTA DE ESPERA (RNLE)?

A

Alimentado desde los sistemas instalados en la Red Asistencial, el RNLE es capaz de consolidar la información de lista de espera de todo el país, apoyando la coordinación entre las redes, evitando duplicidad en los registros, permitiendo un acceso a la información oportuna y minimizando las consolidaciones manuales por los diferentes referentes involucrados en el proceso de información al Ministerio de Salud. Convirtiéndose en una herramienta de gestión efectiva para el nivel central y los servicios de salud.

Proporcionar a los servicios de salud y el nivel central una capa de análisis que permita obtener reportes de gestión y un cuadro de mando de la situación actualizada a nivel país, permitiendo profundizar en la información para cada servicio de salud.

Las listas de espera se van monitorizando mensualmente, y se trabaja a nivel de Atención Primaria como a nivel secundario.

59
Q

¿En qué consiste el SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTIÓN DE GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD (SIGGES)?

A

Diseñado para detectar puntos críticos, áreas en falencia, anticipación al cumplimiento legal con la capacidad de entrega reportes de garantías ej. vencidas y vigentes.

Da aviso de la proximidad de una garantía a vencer, lo que permite dar una prestación oportuna.

También permite monitorizar el estado de las interconsultas enviadas de APS a nivel secundario.

60
Q

¿Qué es la TELESALUD?

A

Es una estrategia de gestión remota de la demanda que se basa en la priorización por riesgo y necesidades de salud de las personas y
que se apoya tecnológicamente en una
plataforma de fácil acceso y uso.

61
Q

¿Cómo funciona TELESALUD?

A
  1. Usuario ingresa a https://telesalud.gob.cl/
  2. Envía solicitud de atención a través de formulario
  3. Equipo de telesalud analiza solicitud en plataforma de gestión https://telesalud.gob.cl/
  4. Contacto con usuario y revisión de antecedentes en ficha clínica
  5. Priorización y resolución de la solicitud (P1- P2-P3)
  6. Se entrega respuesta a usuario.
62
Q

¿Cuáles son los integrantes del equipo Telesalud?

A

✔ Triagista
✔ Administrativo
✔ Gestor de casos
✔ Supervisor

FUNCIONES DE CADA UNO: https://drive.google.com/file/d/10KVivxnfNzCed24dDQOj2xab-L__JwEP/view?usp=drive_link

63
Q

PARA RECORDAR…

A

✔ La implementación de la tecnología digital (TD) requiere introducir cambios fundamentales en los modelos de gestión y en las prácticas de trabajo de las personas.

✔ Ello habitualmente genera resistencias, que pueden ser superadas cuando las autoridades o directivos clínicos jueguen un rol de liderazgo en el proceso.

✔ Las autoridades del sector son los principales gestores de los procesos de cambio e incorporación de la TD, sobre todo cuando de ella se esperan cambios profundos en la manera de hacer las cosas.

✔ La tecnología por sí sola no es transformadora; la captura de valor ocurre cuando los procesos clínicos y administrativos son optimizados y las personas son capaces de modificar la forma en que trabajan y utilizan la tecnología de manera creativa.