Gestión de personas Flashcards

1
Q

¿A quiénes abarca la gestión de personas?

A

Abarca a todos los trabajadores que desempeñan funciones clínicas, administrativas, etc. que puedan trabajar en el sistema de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué deben tener los “componentes de una organización”?

A

Una DIRECCIÓN CLARA hacia la cual orientar los
esfuerzos, el trabajo y los objetivos. Estos deben ser previamente definidos por la ESTRATEGIA
que la organización posea para lograr el cumplimiento de sus metas, junto con tener una misión y visión.
Cabe recordar que la MISIÓN es “la razón de ser” y la VISIÓN “a dónde se quiere llegar”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son 3 elementos/componentes que se deben considerar dentro de la organización?

A
  1. ESTRUCTURA: incluye el organigrama con las jerarquías y responsabilidades
  2. PROCESOS: corresponden a los protocolos y flujogramas establecidos
  3. PERSONAS: quienes serán responsables de
    llevar a cabo las tareas. Las personas constituirán subsistemas dentro de la
    organización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿QUIÉNES CONSTITUYEN EL NÚCLEO ESENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD?

A

Las personas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Palabras claves relacionadas a los conceptos: “organización”, “grupo/equipo” e “individuos”

A
  • ORGANIZACIÓN: Estructura organizacional, ambientes de trabajo, diseño del trabajo (qué es lo que hace cada uno), estrés en el trabajo, políticas y prácticas de gestión, cultura y clima organizacional, cambio y desarrollo organizacional.
  • GRUPO/EQUIPO: Dinámica, liderazgo, toma de decisiones en equipo, poder y política, conflicto, comunicación.
  • INDIVIDUOS: Tendrán recursos como el conocimiento, habilidades, capacidades, destrezas, personalidad, percepción, valores, actitudes y motivación. Experiencias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la diferencia entre “grupo” y “equipo”?

A
  • GRUPO: personas que pueden no estar relacionadas entre sí, pero que pueden juntarse para un objetivo puntual.
  • EQUIPO: personas que se interrelacionan, con liderazgos compartidos, que trabajan para el cumplimiento de los objetivos de una institución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué consiste “recursos humanos”?

A

Se encarga del ciclo de vida laboral de las personas, desde el enforque administrativo. Son PROCESOS ADMINISTRATIVOS/legislación.
Ej. tipos de contratos, remuneraciones, permisos, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué consiste la “gestión de personas”?

A

Es un conjunto de actividades o procesos que se realizan para atraer, mantener, desarrollar, motivar y retribuir (a través de remuneraciones o sistemas de incentivos) a los trabajadores que la organización requiere para lograr sus objetivos.

*Se relacionan con la manera de trabajar de las personas en la organización, con su bienestar, con su desarrollo profesional y personal. EJ. capacitaciones, desarrollo de competencias transversales, entre otros.

*Se encarga de aspectos que van más allá de lo administrativo, como el desarrollo de las personas dentro de la organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Entonces ¿En qué se diferencia recursos humanos con la gestión de personas?

A

Recursos humanos ve la parte administrativa (tipos de contratos, permisos, remuneraciones) y la gestión de personas se encargan del desarrollo profesional - personal (capacitaciones, desarrollo de competencias transversales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿A QUÉ ESTÁ ORIENTADA LA GESTIÓN DE PERSONAS?

A
  • Mejorar la disponibilidad del personal, es decir, la contratación de personas.
  • Orientar y evaluar el desempeño de las personas que trabajan en la organización, y en base a lo anterior, permitir su desarrollo personal y profesional a través de capacitaciones.
  • Desarrollar competencias en el personal.
  • Desarrollar y gestionar el ciclo de la vida laboral, es decir, desde que ingresa una persona a trabajar, su desarrollo y mantención, hasta su desvinculación de la institución.
  • Influir en la conducta y actitudes de los trabajadores. Si las personas ven que la institución se preocupa por ellos, más allá que de la producción, se tendrán trabajadores con más motivación, lo cual influirá en la conducta y en las actitudes de los trabajadores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las “competencias”?

A

Habilidades, conocimientos, aptitudes que requiere la persona para su puesto de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

PLANIFICACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD ¿Qué es la “dotación”?

A

Son las personas que trabajan en un establecimiento de salud (se fija al 30 septiembre).

*Se mide en horas semanales de trabajo que la entidad administradora dispone anualmente para cumplir con sus objetivos y metas.
EJ. que un establecimiento de salud necesite 120 horas semanales para ciertas prestaciones, se traducen en 4 cargos de matronas 44 hrs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La clasificación de los funcionarios de salud se divide en diferentes estamentos ¿Qué tipos de profesionales pertenecen a cada estamento?

A

Estamento A –> Médicos, odontólogos, QF, BQ
Estamento B –> Otros profesionales
Estamento C –> Técnicos nivel superior
Estamento D –> Paramédicos
Estamento E –> Administrativos
Estamento F –> Auxiliares, conductores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el objetivo o la utilidad de dividir a los profesionales por estamentos?

A

Esta clasificación se relaciona directamente con la REMUNERACIÓN que reciben los trabajadores. En este sentido, la categoría A percibe un salario mayor que la categoría B, y así sucesivamente.

*En el ámbito de la atención primaria, también se considera la ANTIGUEDAD de cada persona en su trabajo.
EJ. un médico recién egresado se clasificará en el grado 15, lo que significa que su remuneración será A-15. Después de dos años, se asciende de grado, pasando del grado 15 al grado 14, y el salario correspondiente será A-14. Por otro lado, los trienios son un sistema aplicado en los establecimientos dependientes del Servicios de Salud (CESFAM de Cajeles, Llay-Llay y Cordillera). En este sistema, la escala es diferente (por ejemplo, parten en el 23 en vez del 15) y la forma de subir de sueldo también, por ejemplo, a través de concursos para postular a cierto grado o ascendiendo de grado cada 3 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En base a qué se calcula la dotación?

A
  • Población validada FONASA.
  • Cartera de Prestaciones (dependiendo de la población a la que se debe atender); OOTT MINSAL, prioridades locales (atenciones solicitadas a través de estudios/diagnósticos participativos), perfil epidemiológico.
  • Programación realizada para el establecimiento.
  • Presupuesto.
    Ej. si por programación se necesitan 5 matronas 44 hrs, pero el presupuesto no es suficiente, se tendrán que limitar prestaciones, evaluar la forma de suplir las horas necesarias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué es importante realizar una buena programación?

A

Porque de ella se determina el balance de horas, el cual corresponde a la comparación entre dotación que se necesita y la dotación que realmente se tiene, es decir, la comparación entre dotación disponible el año que termina y la necesaria para el próximo período. Esto determina si existe:

  • Dotación adecuada.
  • Sobre dotación.
  • Dotación insuficiente / brecha.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Para la contratación de personal, es necesario definir los profesionales requeridos y determinar las funciones específicas de cada uno ¿Qué incluye una descripción de cargos?

A
  • Las funciones, tareas, responsabilidades, supervisión (ej. matrona que atienda solo a embarazadas y sea jefa de unidad, y ella será supervisada por el director).
  • Condiciones del trabajo: lugar (CESFAM, estaciones médico-rurales), Jornada laboral (Habitualmente se conoce la jornada de 44 horas de 8:00 a 17:00 horas, pero existen distintos tipos)
  • Requisitos del cargo: conocimientos, experiencia, estudios, habilidades, competencias transversales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DESCRIPCIÓN DE CARGOS: Requisitos del cargo

A
  • EXPERIENCIA: En un inicio lo más probable es que los médicos queden en morbilidad, hasta que conozcan los demás protocolos.
  • Qué nivel de ESTUDIO se tiene: Por ejemplo, si un egresando de medicina entra a un CESFAM, lo más probable es que sea médico de un sector y puede que a los 2 años se capacite y haga un diplomado de salud familiar y pueda tener la opción de ser coordinador de sector.
  • Habilidades: Se refiere a habilidades motoras, por ejemplo, una persona postulando a un trabajo en el SAMU necesitará manejo de técnicas de RCP.
  • Competencias transversales: Se refiere a la forma de comunicación, de trabajar en equipo. Sin embargo, este punto no siempre está en la descripción del cargo, pues, por ejemplo, hay puestos de trabajo que no necesariamente necesitan “liderazgo” (administrativos), pero si se pide para el caso de jefes de unidad o si se tendrá gente a cargo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la importancia de describir el cargo?

A
  • Facilitar el desempeño funcionario, la supervisión y el control: Saber a quién superviso y quien me controla.
  • Evaluar vigencia de cargos, duplicidad de funciones: Por ejemplo, si se tiene tanto a una matrona, como a su jefa monitoreando la misma actividad, se estará duplicando la función. Por lo tanto, sirve para delimitar bien las funciones y evitar duplicidades.
  • Orientar programas de capacitación y perfeccionamiento: Si se necesitan determinados conocimientos y la persona no los posee, tal vez si se contrate y después se capacite. Generalmente no se hace mucha selección de personal (es lo que llega) porque hay pocos profesionales de la salud, entonces se debe detectar las brechas y capacitar en lo que se necesite (se ve lo que la persona hace vs lo que se necesita que esta haga, y de acuerdo a ello se capacita).
  • Estructurar la organización en sectores, unidades, departamentos, niveles de autoridad, relaciones de dependencia, etc.: En base al organigrama de la organización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son las 5 etapas que constituyen el CICLO DE VIDA LABORAL?

A

Es como se mueve el personal en la organización, independiente del tiempo que trabaje en ella:

  1. Ingreso
  2. Inducción
  3. Desarrollo – 4. Mantención: Van más menos
    en paralelo
  4. Desvinculación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las subetapas que constituyen el CICLO DE VIDA LABORAL?

A
  1. INGRESO: Reclutamiento y selección
  2. INDUCCIÓN
  3. DESARROLLO: Capacitación, evaluación desempeño, remuneraciones, promoción.
  4. MANTENCIÓN: Control de gestión, salud ocupacional, desarrollo organizacional, cultura-clima organizacional
  5. DESVINCULACIÓN

Todo lo anterior en un contexto de relaciones laborales y políticas de gestión de personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿En qué consiste la primera etapa denominada “INGRESO”?
A

Es antes de la firma del contrato

Incluye el reclutamiento y la selección de personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.1. INGRESO ¿En qué consiste la subetapa de “reclutamiento”?

A

Identificar, atraer e interesar a candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización (salir a buscar a los funcionarios que se necesitan).
Pueden ser internos o externos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.1. ¿En qué consiste el reclutamiento interno?

A

Se puede llamar a un reclutamiento interno para postular a cargos de planta. En un CESFAM la mayoría está contratado a “contrata” (contrato donde se pagan impuesto, salud e imposiciones, pero tiene un plazo fijo dependiendo de la institución, por ejemplo, por 6 meses y se van renovando año a año), pero para entrar a “planta” con contrato indefinido hay que participar de un concurso.
EJ. se puede tener 5 kinesiólogos en un CESFAM contratados a plazo fijo y se abre un concurso interno para 2 cargos de dotación de planta, estos deben presentar sus antecedentes, y de ellos 2/5 quedarán de planta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

1.1. ¿En qué consiste el reclutamiento externo?

A

Es llamar a concurso externo, los cuales son abiertos/públicos, pudiendo postular cualquier persona.
EJ. en el caso de los kinesiólogos pueden incluso quedar kinesiólogos de afuera y no los del mismo CESFAM.

*En la página del servicio de salud están comunicados todos los concursos de su red “llámese a cargo de 44 horas para regularizar planta interna” o dice “concurso externo público”.
*Siempre se deberían hacer concursos externos, pero aparecen leyes “cortas” que dicen que por 3 años seguidos se debe llamar a reclutamiento interno para que el 80% de los funcionarios tenga contrato indefinido y el 20% contrato a plazo fijo.
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

1.1. Ya sea reclutamiento interno o externo se debe “difundir el llamado a concurso” ¿En que consiste aquello?

A

En publicarlo en un diario de circulación local (diario del trabajo) o si son cargos más
masivos, como los de alta dirección pública, en el diario oficial o en el MINSAL.

Y debe incluir:
* Perfil y requisitos del cargo a grandes rasgos. También están anexas las bases.
* Tipo de contrato (indefinido, a plazo fijo, honorario, etc.) / grado.
* Jornada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

1.1. Dentro del reclutamiento, se encuentra la “búsqueda y recepción de solicitudes” ¿En qué consiste?

A

Se debe ver como se reciben las solicitudes (papel, internet, etc.), hasta que fecha y dónde se recepcionan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

1.1. El sueldo no necesariamente aparece en el llamado, pues se publican bases en las que sale especificado. En cuanto a ello ¿Las remuneraciones son iguales en los diferentes establecimientos de salud?

A

No, son distintas. Sin embargo, hay una escala básica que indica que no se puede pagar menos de tal monto, pero dependiendo del municipio se puede pagar más. Entonces un grado 15 en Segismundo es muy diferente al mismo grado en Rinconada de los Andes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

1.1. Para un médico entrar a la dotación en APS es ¿fácil o difícil?

A

Muy fácil, pero para otros profesionales no.

  • El trabajo del CESFAM es super seguro “se puede partir y morir ahí trabajando”, dónde se debe hacer algo muy grave y hacer un sumario para que lo echen, pero si no es tan grave, los profesionales se reubican en otros establecimientos (se cuida el recurso). Entonces necesariamente alguien tiene que irse para encontrar una vacante en el área de la salud.
  • Los que poseen mayor rotación son los médicos (por becas, EDF, mejores condiciones laborales, expectativas laborales, pero principalmente por remuneraciones).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

1.1. ¿Qué beneficio tiene el contrato indefinido si dentro del CESFAM se considera seguro el cargo?

A

Antes, por ejemplo, si se tenía un contrato a plazo fijo hasta el 31 de diciembre, llegaba el 31 y decían que no lo renovaban. Lo anterior ha cambiado, pues si se tiene 2 años con contrato a plazo fijo ya no te pueden echar, por lo tanto, la diferencia de beneficios es que uno tiene un contrato inamovible (se podrían echar por sumario o por renuncia, en cambio en el otro se cumplía el plazo y dejaba de trabajar ahí, a menos que se le renovara el contrato). Incluso los beneficios de personas a honorarios son similares a los que tienen contrato, porque a veces les pagan vacaciones, permisos administrativos, se les respetan las licencias, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

1.2. INGRESO ¿En qué consiste la subetapa de “selección de personal”?

A

Evaluar y decidir qué candidato es el más adecuado para satisfacer las necesidades de la organización.

Después del reclutamiento (llamar a la gente para que postule), se debe hacer la selección de cuál de todos los postulantes cumple con las características del profesional que se busca.

*Comunicar la selección – Admisión

32
Q

1.2. La idea es que sea un concurso lo más transparente y objetivo posible. Para que sea objetivo se deben aplicar algunos criterios y/o pruebas de selección ¿Cuáles son?

A
  • Requisitos legales del cargo: ¿Cuál es el título profesional que se requiere?
  • Perfil: pruebas, test, demostración práctica (EJ. para postular al SAMU se hace una prueba práctica de reanimación), entrevistas, CV.
  • Examen de salud al ingreso: compatible con el cargo una vez que ya fue seleccionado y se le va a hacer el contrato.
33
Q

1.2. ¿Pueden negarle la selección a una persona embarazada?

A

En el servicio público no, el privado selecciona lo que quiere.

En un concurso no pueden discriminar por estar embarazada. Pero hay cargos que, si deben tener una salud compatible con el cargo. EJ. una persona amputada no puede trabajar en manejo de vehículos, debe ser lo más objetivo posible.

34
Q
  1. ¿En qué consiste la segunda etapa denominada “INDUCCIÓN”?
A

Es el proceso en donde se proporciona al nuevo funcionario una introducción a la institución y a su puesto o cargo.

EJ. Se le dice qué es lo que debe hacer, dónde se marca la asistencia, dónde está recurso humanos, cuál es su puesto de trabajo, cuál es su jefatura, etc. Es decir, se dice dónde debe realizar todos los procesos por los cuales está contratado (tanto clínico como administrativo).

35
Q
  1. ¿En qué consiste la inducción a la “institución”?
A

Presentar organigrama, plan de salud comunal, planificación estratégica, conocimiento global de la institución con especial énfasis en la misión y los valores. Red asistencial y centros derivadores. Estructura organizacional. Políticas, normativas, procedimientos (como pedir un permiso administrativo o el horario de almuerzo).

36
Q
  1. ¿En qué consiste la inducción al “cargo”?
A

Funciones. Énfasis en su deberes, derechos y las normas que los rigen (al postular al concurso se explicitan las funciones del cargo). A quién dirigirse si tiene algún problema.

37
Q
  1. “La etapa de inducción es uno de los procesos más descuidados en la gestión de personas” ¿Verdadero o falso?
A

Verdadero

La pauta MAIS exige un documento de inducción, sin embargo, antes no existía, y cada uno tenía que arreglárselas, debido al tiempo que se “perdía” durante la inducción. Actualmente es una semana de inducción aprox. Si no hay un departamento de RRHH que tenga un protocolo de inducción, no se aplica. La inducción suele ser superficial, pero en el camino van aprendiendo. Esto debería estar programado, pero a veces sale de un día para otro. Una inducción puede ser tan simple como presentar a todos los funcionarios del CESFAM.

38
Q
  1. ¿Por qué es importante la inducción?
A
  • Facilita la incorporación del nuevo funcionario a su puesto de trabajo y a la organización.
  • Reduce tiempo de adaptación.
  • Guarda estrecha relación con el grado de compromiso que la persona llegue a adquirir con la institución y con su desempeño funcionario (la persona se sentirá parte de la institución, por lo que mejorará su desempeño).
39
Q
  1. ¿En qué consiste la tercera etapa denominada “DESARROLLO”?
A

La forma en que se va desarrollando personal y profesionalmente el funcionario en el establecimiento.

Incluye la capacitación, evaluación de desempeño, remuneraciones y promoción.

40
Q

3.1. DESARROLLO ¿En qué consiste la subetapa de “capacitación y formación continua”?

A

Proceso continuo, sistemático y programado destinado a perfeccionar, complementar y desarrollar competencias técnicas (ej. que faciliten la postulación a una jefatura) y relacionales del personal.

*Esto es necesario, ya que a veces no basta con la formación universitaria, como los protocolos locales (Ej. reunión mensual con especialistas y EDF). En APS municipal no se puede subir de grado sin capacitaciones (ej. del 15 al 14 que dependen de los años de trabajo y capacitaciones), porque se suman 2 años de experiencia más las capacitaciones (se les otorgan puntajes).
*En resumen: tienen beneficio a nivel de conocimiento, pero también de remuneraciones y accesos a cargos.

41
Q

3.1. “Las capacitaciones son: un factor importante de carrera funcionaria + un derecho y deber” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero. Es obligación para el establecimiento gestionar las capacitaciones, como también es obligación del funcionario asistir.

Para saber más:
* Las capacitaciones son realizadas por el servicio a través del PAC global, tanto de APS, hospitales, etc., para distintas profesiones.
* Los servicios de salud o CESFAM pueden regular qué institución aceptan para hacer capacitaciones.
* APS da 5 días libres al año para realizar capacitaciones autogestionadas, pero no son consideradas para los grados.

42
Q

3.2. DESARROLLO ¿En qué consiste la subetapa de “evaluación de desempeño”?

A

Es un proceso sistemático y periódico cuyo propósito es entregar información confiable y directa sobre la forma como el funcionario realiza su trabajo, comparándolo con un parámetro predeterminado en relación con sus competencias, conductas y nivel de contribución (Es ponerle nota al funcionario, evaluarlo, según cómo hace su trabajo). Aspecto que permite evaluar el desarrollo de los funcionarios.

Y tomar medidas según el resultado, si no tiene un buen desempeño hay que buscar las causas (no le gusta, no sabe, no quiere hacerlo, etc.). En cambio, si tiene un buen rendimiento, esté podría estar asociado a un aumento de las remuneraciones.

43
Q

3.2. ¿Qué factores influyen en el desempeño?

A
  • Una adecuada capacitación para el cargo (quizás no tenía los conocimientos).
  • Conocimiento de lo que la institución espera del funcionario (ej. se espera que el funcionario sea proactivo, pero él no sabía que era un punto a evaluar).
  • Disponibilidad de recursos para el cumplimiento de la tarea (ej. se evalúan las visitas domiciliarias, pero no se le facilitó un auto para llegar).
  • Identificación del funcionario con la institución (que se identifique con la institución, que se “ponga la camiseta”).
44
Q

3.2. La evaluación de desempeño debe ser un proceso transparente y objetivo. En cuánto a lo último ¿en base a qué criterios se arma un reglamento y se evalúa?

A

o CONDUCTA FUNCIONARIA: Puntualidad - Optimización de los recursos y Cuidado de los bienes - Asistencia y permanencia-Comportamiento ético- Cumplimiento de normas e instrucciones

o COMPETENCIA: Atención al usuario - Habilidades y destrezas en el desempeño de sus funciones – Conocimiento - Capacidad innovadora - Productividad del trabajo - Responsabilidad.
EJ. Se puede evaluar según cuántos reclamos o felicitaciones tiene en la OIRS.

o DESEMPEÑO EN EQUIPOS DE TRABAJO: Integración y Participación – Colaboración - Relaciones interpersonales - Proactividad - Liderazgo - Cumplimiento de metas

45
Q

3.2. ¿Quiénes se encargan de realizar la evaluación de desempeño?

A

En primer lugar evalúa la jefatura directa y luego la junta calificadora.

46
Q

3.2. ¿Qué permite hacer la evaluación de desempeño? (importancia)

A
  • Identificar fortalezas y debilidades en el desempeño individual, con el fin de mejorar.
    Las fortalezas se deberían potenciar (ej. con entregar un bono, felicitaciones, etc.), todo esto dentro de un marco legal, por ejemplo, en ciertas instituciones se les entrega un bono a los 6 mejores evaluados. En cambio, si hay debilidades hay que capacitar.
  • Detectar brechas de competencias (para hacer capacitaciones).
  • Dar retroalimentación (para que el funcionario sepa qué está haciendo bien y qué está haciendo mal).
  • Reconocimiento (a través de bonos o felicitaciones públicas, aunque esto último puede generar problemas en el ambiente laboral).
47
Q

3.2. La nota final de la evaluación de desempeño la pone una comisión que está determinada por la ley (en APS) ¿Quiénes componen esta comisión?

A

❖ 1 representante del alcalde
(puede ser cualquier funcionarix profesional, ya sea la directora del departamento de salud o algún otro profesional)

❖ El director técnico del establecimiento
(cuando este debe ser evaluado, sale y el resto de la comisión lo evalúa)

❖ 2 funcionarios de la misma categoría del funcionario a calificar (A-B-C-D-E-F)
(en el caso de lxs médicxs que son ‘A’, en sus comisiones corresponde que se encuentren funcionarios ‘A’ ya sea 2 médicos o 1 QF + 1 médicx, etc.) para elegir a estas 2 personas todos los de la categoría A deben votar y elegir sus representantes –> cuando uno de estos se debe evaluar, la persona sale y entra un suplente).

❖ Secretaría.

❖ Ministro de fe
(que habitualmente es un representante de la asociación de funcionarios, que vela para que el proceso sea objetivo)

48
Q

3.3. DESARROLLO ¿En qué consiste la subetapa de “remuneraciones”?

A

Retribución económica por el trabajo realizado y su nivel de desempeño.

EJ. funcionario lo contrataron como médico y recibe una buena evaluación.

49
Q

3.3. ¿En qué consiste la remuneración “base fija”?

A

Determinada por la Escala Única de Sueldos.

En APS municipal la carrera funcionaria (que depende de la experiencia y capacitación) conforman la base de una estructura de categorías y niveles por los cuales se determinan los sueldos base mensuales.
En hospitales concursas a un grado y va aumentando la remuneración cada 3 años (aquí se tiene que morir alguien para subir de grado).

50
Q

3.3. ¿En qué consiste la remuneración “variable (bonos)”?

A

En función del desempeño individual y colectivo + el cumplimiento de metas sanitarias.

EJ. si son cumplidas >90% se recibe un bono de $500.000 dependiendo del grado, esto corresponde a desempeño colectivo, que llegan cada 3 meses. Las notas de evaluación de desempeño de cada funcionario corresponden al individual.

51
Q

3.3. ¿En qué consiste la remuneración “transitoria”?

A

✓ Asociada a características distintivas y especiales del cargo.

EJ. al asumir una jefatura dentro del establecimiento y se entrega una asignación, la cual puede venir por ley (la persona encargada del programa del adulto mayor recibe una bonificación, el director/a también recibe una remuneración transitoria o bono) o los 9 bonos que se asignan al CESFAM por responsabilidad se les entregan a coordinadores de sector, jefes de programas grandes como salud mental o de la mujer. Si aparte de estas 9 jefaturas (en donde se incluye al director) se desea entregar un bono al encargadx de servicios generales porque tiene 15 personas a cargo, el consejo municipal debe aprobar dicha asignación.

✓ Todas son al 31 de diciembre (en donde se evalúa si se mantiene la jefatura, si el consejo vuelve a aprobar por 1 año más las asignaciones).

✓ A lxs médicxs es probable que se les entreguen este tipo de asignaciones, ya que si bien existen las escalas de remuneraciones (grado 14, 15, etc.) de todas formas los CESFAM están por debajo del nivel de mercado (el que se encuentra al nivel del mercado en el Valle es Rinconada), por lo que al sueldo base de $2.000.000, la municipalidad asigna bono mensual de $500.000 para equiparar al sueldo del mercado.

52
Q

3.3. ¿En qué consiste la remuneración “bonificación por retiro”?

A

✓ Para las personas con requisitos de edad para jubilar. Variable de acuerdo a antigüedad y con tope.

✓ En el servicio público de salud, al cumplir la edad de jubilación (mujeres 60 años y hombres 65) no se está obligado a jubilar, ya que puede trabajar hasta la edad que pueda/quiera. Por lo que el gobierno implementó el “incentivo al retiro”, se entregan tantos millones de pesos para que jubile. La persona debe haber trabajado en salud mínimo 10 años y se calcula según los últimos 10 años trabajados.

✓ A estos se postula (se deben de “ganar” el cupo), tienen el objetivo de desocupar cargos y que ingrese a trabajar gente joven.

ANÉCDOTA: recientemente se fue una funcionaria (técnico de nivel superior) del CESFAM de Santa María en donde llevaba 22 años trabajando, a ella le correspondieron $40.000.000. Una médica que lleva trabajando 30 años, se va con $90.000.000 (impactada jaja)

53
Q

3.4. DESARROLLO ¿En qué consiste la subetapa de “promoción”?

A

Consiste en la posibilidad de ASCENDER a un cargo con funciones y responsabilidades superiores. Con el apoyo de un adecuado sistema de capacitación y perfeccionamiento, y un ajuste en la política y procedimientos de remuneraciones e incentivos (estas promociones pueden estar asociadas a incentivos o remuneraciones si se ocupan los bonos transitorios)

*Cuando un sistema cuenta con gestión de personas, visualiza en la jefatura a quienes pudiesen ser jefes de las unidades y asumir dichas responsabilidades, se evalúa todos los años según las personas que se encuentran en el servicio. Cuando llega el momento de los cursos de liderazgo se proponen que lo tomen las personas que tienen proyección como futurxs jefes, esto ocurre cuando el establecimiento cuenta con una visión estratégica de la institución en donde se encarga de capacitar y perfeccionar a sus funcionarixs.

54
Q

3.4. “En la promoción aumenta la responsabilidad, no necesariamente la remuneración” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero. En APS no se refiere al aumentar de grados, sino al tomar una jefatura y esta puede que no signifique un aumento en la remuneración. En otros establecimientos o empresas se refiere a subir a una jefatura con aumento en la remuneración.

55
Q

3.4. ¿Cuáles son los puntos claves de la promoción? (importancia)

A
  • Acceso a nuevas funciones.
  • Movilidad dentro de la organización
    EJ. cuando se trabaja durante muchos años en un establecimiento de salud (sobre todo en APS) puede que el médico pase por muchos cargos (jefe de la unidad médica, subdirector médico, coordinador de sector, por encargado de programa ESCICEP, encargado de PSCV, participar en el comité de gestión de la demanda, etc.) No al mismo tiempo, se irá rotando dependiendo de las necesidades de la organización.
  • Mayor responsabilidad y remuneración (pero no necesariamente esto último).
  • Permite desarrollo laboral y personal.
  • Criterios: capacitación, experiencia, desempeño, etc. (Habitualmente quienes tienen mejor desempeño son quienes después se encuentran con mayor sobrecarga laboral).
56
Q

3.4. ¿Es obligatorio que el funcionario tome una jefatura o cargo que el director le indique?

A

No es obligatorio!
Debe fundamentar el motivo (en ocasiones es por motivos personales, estilo de vida, menos trabajo, etc.).

OJO: Para que la persona elegida tome el cargo, se le debe convencer comentándoles las razones por las cuales está siendo elegida, aclarar si será permanente o transitorio (puede ocurrir que sea solo para cubrir un pre y postnatal).

57
Q
  1. ¿En qué consiste la cuarta etapa denominada “MANTENCIÓN”?
A

El cómo se mantiene a la persona en el trabajo.

Incluye el control de gestión, salud ocupacional, desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima laboral.

58
Q

4.1. MANTENCIÓN ¿En qué consiste la subetapa de “control de gestión”?

A

Manejo de un Sistema de Información de RRHH (información oportuna, confiable, válida para la toma decisiones). Manejo de todas las personas en la institución.

  • Visión integral: finanzas, usuarios, procesos, aprendizaje/crecimiento.
  • Auditorías.
  • Indicadores de resultados (productividad: “¿produce o no produce?, ¿está atendiendo a las personas citadas o no, por qué?…”).
  • Control de dotación (en la programación: “¿se tiene el personal suficiente, falta o sobra?”), ausentismo, rotación (“se están yendo los médicos, ¿por qué?”), horas extraordinarias.
59
Q

4.1. Si control de gestión es como de RRHH propiamente tal ¿Qué aborda o se ve específicamente?

A

✓ FERIADO LEGAL (VACACIONES):
Se tienen 15 días (en Chiloé 20 días) cuando se cumple 1 año a contrata con plazo fijo (no honorarios) en APS. A los 15 años de trabajo sube a 20 días y a los 20 años de trabajo sube a 25 días. Es un derecho, pero puede ser rechazado por necesidades institucionales, a esto uno puede acatar o irse con licencia. No se pueden dividir en media jornada.

✓ PERMISOS ADMINISTRATIVOS:
En APS 6 días y en APS del Servicio de Salud 12 días (en este se contrata con otra ley: “La ley médica”). Estos son al año calendario (al 1 de enero se renuevan). Son un beneficio, deben ser aceptados por jefatura y deben ser justificados. Se pueden solicitar desde el 1º año trabajando. Es posible dividirlos, ej. en medias jornadas, si el horario es de 8 a 17, el permiso corresponde a las 12:30 pudiendo irse en ese horario o llegar a esta hora. Es en relación a la jornada laboral, si se está contratado por 4 hrs, el medio administrativo corresponde a 2hrs.

✓ LICENCIAS MÉDICAS

✓ HORAS EXTRA; DEVOLUCIÓN TIEMPO O DINERO:
La primera vez que realiza horas extras se “devuelve” en tiempo, se puede solicitar la devolución de esa hora al mes siguiente, ej. saliendo 1 hr antes. Tiene un recargo de 15%, si de lunes a viernes se quedó 1 hr, se debe devolver 1 hr y 15 min. Si trabajó un sábado 1 hr, se devuelve al 50%, es decir, 1 hr y media, por compensación de tiempo. Puede que a la institución no le convenga la devolución de tiempo, ya que, por ejemplo, si trabajó 3 fines de semanas (sábados y domingos) eso corresponde al recargo del 50% en 1 semana, por lo que en ese caso se autorizan ciertas horas de tiempo y las otras se pagan.

✓ HORARIOS COLACIÓN: por ley corresponde a media hora.

✓ ASISTENCIA: se regula que se cumpla con el marcaje en el reloj control (marcar la salida, en caso de hacer extensión horaria, si no se marcó no hay registro y no se paga).

✓ CAPACITACIÓN: No se pueden dividir en media jornada.

*Para saber más:
- Cuando se trabaja en Urgencias (incluyendo SAR, SAPU, etc.) se tienen más días de vacaciones (no administrativos).
- Si se solicitan vacaciones y estás son rechazadas, se pueden volver a solicitar y no se pueden volver a rechazar. Nada dice que no se puedan volver a pedir en la misma fecha que se solicitaron la 1º vez.
- La extensión horaria se puede pagar como horas extras u honorarios. Si son horas extras se cobran en tiempo o dinero, si son honorarios se tiene que emitir una boleta de honorarios. Conviene emitir boleta de honorarios, ya que las horas extras depende del grado en que se encuentre contratada la persona.

60
Q

4.2. MANTENCIÓN ¿En qué consiste la subetapa de “salud ocupacional”?

A

Actividades que tienden a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.

61
Q

4.2. ¿Qué aspectos aborda la salud ocupacional?

A

✓ LUGAR DE TRABAJO SALUDABLE (calidad de vida en el trabajo).
EJ. tener dispensadores de agua.

✓ CRITERIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
EJ. mascarillas, tener jabón, etc.

✓ MINIMIZAR O ELIMINAR RIESGOS QUÍMICOS, FÍSICO, BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES.
EJ. desinfección del establecimiento, etc.

✓ PREVENCÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (Ley 16.744)

✓ COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

*Aquí también se encontrarían las horas de autocuidado y el traslado de funcionarios (calidad de vida en el trabajo).

62
Q

4.2. ¿En qué consiste los “comités paritarios de higiene y seguridad”?

A

Son como las mutuales de seguridad (Mutual ACHS, etc.) y se encuentran presentes en todos los establecimientos. Corresponde a quienes se preocupan de velar por la salud de los funcionarios.

Son un pequeño comité conformado al interior del establecimiento por sus funcionarios y son regularizados por ley quienes forman parte (por medio de procesos democráticos). Estos van a apelar por cómo están trabajando los funcionarios.
EJ. si hay un funcionario que empieza con tendinitis de muñeca, se dirige al comité paritario para mencionar “mi escritorio me queda muy alto, por lo que la silla…”, el comité con este tema asume la realización de un análisis de los puestos de trabajo, en donde se llama al IST, el cual envía a sus profesionales a hacer este análisis de los puestos de trabajo, esto se canaliza a través de los comités paritarios.

63
Q

4.3. MANTENCIÓN ¿En qué consiste la subetapa de “desarrollo organizacional”?

A

Es el progreso que experimentan las organizaciones por medio de procesos que mejoran su gestión interna y que le permiten tener una mejor adaptación a cambios.

EJ. existía una ausencia de organigrama que después se implementó y facilitó la organización interna, generándose un progreso.

64
Q

4.3. ¿Qué permite realizar el desarrollo organizacional?

A

✓ Permite que las instituciones puedan realizar un proceso de ANÁLISIS y CAMBIOS que logren MEJORAR su productividad, habilidades, rendimiento y conocimiento, tanto de manera general como individual. Para lograr las metas y objetivos que se tengan como institución, mejorando tanto en procesos internos como cumplimientos de metas y bienestar de las personas.
EJ. si no se tenía autocuidado y se establece que los viernes una vez al mes en la tarde, se tendrá una actividad de autocuidado.

✓ Permite HACER FRENTE A LOS RETOS y problemas que se presenten y a que exista una capacidad de resiliencia mucho mayor en los equipos.
EJ. en pandemia, había cesfam poco organizados donde hubo un grupo que realizaba jornadas de trabajo de 8am-20pm por una semana, para luego entrar otro grupo, evitando el contacto entre ellos para no generar un contagio masivo.

✓ Facilita la RESOLUCIÓN POSITIVA de conflictos y desafíos.

✓ Las relaciones, el clima laboral y la cultura organizacional son aspectos fundamentales que refuerzan la forma en que los funcionarios pueden DESENVOLVERSE en sus actividades.

65
Q

4.3. ¿Cuáles son los factores claves del desarrollo organizacional?

A

❖ Bienestar (salud integral, beneficios, recreación, cultura)
❖ Satisfacción
❖ Motivación

Si se tienen personas con estas características, se puede decir que es resultado de un buen desarrollo organizacional orientado en el desarrollo de las personas.

66
Q

4.4. MANTENCIÓN ¿En qué consiste la subetapa de “cultura organizacional”?

A

Es el sistema de valores, creencias, normas y mitos compartidos entre los miembros de una organización y que definen su comportamiento, actitudes, conductas y formas de percibir, pensar y sentir (no están descritas, están en el ambiente).

✓ Prácticas de una organización –> “forma de hacer las cosas”
✓ Difícil de modificar (porque se lleva haciendo así por harto tiempo)

EJ. está institucionalizado que la gente llega a tomar desayuno al trabajo, comenzando a atender a las 9 o bien atiende hasta esa hora y luego va al comedor tomándose 30 min. Al igual que las celebraciones de cumpleaños.

67
Q

4.4. “La cultura es propia de cada organización. Siempre hay una cultura” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero.

68
Q

4.5. MANTENCIÓN ¿En qué consiste la subetapa de “clima laboral”?

A

Forma en que las personas perciben la organización, el funcionamiento y su entorno de trabajo, de manera que afecta en ellos para el desempeño de sus funciones.

69
Q

4.5. ¿Qué perciben las personas en el clima laboral?

A

✓ PATRONES DE COMUNICACIÓN
Buena/mala comunicación, volumen alto/bajo, su tono es como si estuviera retando a alguien.

✓ PROCEDIMIENTOS
Si se pide un permiso con mayor o menor facilidad.

✓ ESTILOS DE LIDERAZGO (importante)

✓ SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.

✓ SISTEMAS DE RECOMPENZA
EJ. que algunos puedan recibir bonos y otros no.

✓ AMBIENTE FÍSICO
EJ. si se trabaja en un lugar hacinado.

✓ DIVISIÓN DEL TRABAJO

✓ MANEJO DE CONFLICTOS
Cómo lo aborda la dirección.

✓ RELACIONES INTERPERSONALES

✓ CULTURA ORGANIZACIONAL

70
Q

4.5. “Los estilos de liderazgo tienen una influencia fuerte y directa en el clima organizacional” ¿Verdadero falso?

A

Verdadero. Influyen fuertemente porque si se tiene a alguien dictatorial que ordena y no escucha opiniones, genera en la persona una sensación de menoscabo o invalidación, ej. al no considerar la experiencia. Distinto es un liderazgo más democrático donde se considera la opinión al momento de tomar una decisión generando un buen clima.

71
Q

El clima es subjetivo, temporal y modificable (a corto plazo), por otro lado, la cultura se puede modificar, pero a largo plazo. ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero.

En cuanto al clima, se puede realizar, por ejemplo, un estudio de clima para ver qué es lo que falla, para luego identificarlo y generar una metodología que mejore este aspecto para luego de 6 meses volver a realizar una encuesta para comprobar si la intervención resultó o no. Repercute sobre la motivación y la satisfacción del funcionario, las que a su vez influyen sobre el desempeño y la participación.

72
Q
  1. ¿En qué consiste la quinta etapa denominada “DESVINCULACION – TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL”?
A

Es el proceso que vive la persona cuando se termina su relación laboral con la institución (voluntaria o involuntariamente).
Suelen presentarse reacciones, dificultades y crisis que ameritan un proceso de desvinculación asistida.

Al final del ciclo de vida laboral –> asesoría y orientación previsional, psicológica. Realizar acompañamiento

73
Q
  1. ¿Cuáles suelen ser las causas de la desvinculación?
A
  • Renuncia voluntaria.
  • Vencimiento del plazo del contrato.
  • Disminución de la dotación.
    EJ. se tienen 6 enfermeras, pero se requieren 3 entonces se informa de la reducción de la dotación.
  • Fallecimiento.
  • Salud irrecuperable o incompatible con el cargo
    Cuando se tiene >180 días de licencia médica en 2 años, sin considerar las de embarazo ni las de cuidado de hijo <2 años. En caso de salud mental la COMPIN es la que evalúa (en el caso de la depresión, según la institución es recuperable).
  • Asociada a sumario por falta a la probidad, conducta inmoral o incumplimiento grave.
  • Calificación en lista de eliminación o en lista condicional
    Durante 3 periodos de calificación haya quedado en lista 3 cuando lo evalúan (lista 1 –> 6-7/ 2 –> 5-6/ 3 –> 5-4/ 4 –> < 4). Las notas de demerito afectan para la calificación.
  • Jubilación – Programas de incentivo al retiro, forma normal de desvincularse que luego requerirá un acompañamiento, asesoramiento respecto a la AFP, etc.
74
Q
  1. ¿En que consisten las relaciones laborales?
A

Relación entre la institución y sus funcionarios.

  • Asociaciones de funcionarios (gremios que lucharán por los derechos de los trabajadores en esa institución), comités, comisiones.
  • Gestión colaborativa y democrática.
  • Mecanismos que fomenten la participación y compromiso de las personas,ej. en la elección de un slogan/logo.
  • Respeto mutuo, tolerancia, diálogo.
75
Q

EL ÉXITO DE UNA ORGANIZACIÓN…

A
  • No lo hace sus planes, por mejores que sean.
  • No lo hace las máquinas y tecnología.
  • No lo hace sus redes de computadora de última generación.
  • No lo hace su edificio por moderno y agradable que sea.
  • No lo hace sus folletos, publicidad, marketing.
  • No lo hace sus métodos de trabajo.
  • No lo hace los materiales que emplee.

El éxito de una organización depende de su gente, de su forma de pensar, sentir y actuar (uso para la atención a usuarios)

76
Q

BONUS PARA LA VIDA ¿Qué debe hacer un médico antes de recibir su primer sueldo?

A
  • EUNACOM.
  • Inscripción en superintendencia.
  • Inscripción en FONASA (como prestador).
  • Inscripción en COMPIN.
  • Inicio de actividades en SII.
  • Previsión de salud (FONASA-ISAPRE).
  • AFP.
  • Inscripción como prestador en ISAPRES (a c/u).