Gestión en salud desde el enfoque de derecho Flashcards

1
Q

Declaración Universal de DDHH (1948)

A
  • Reconoce que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Art. 1).
  • Los estados firmantes se comprometieron a proteger los derechos allí establecidos (ajustando la legislación territorial local para cumplir la declaración), entre ellos el derecho a la salud (art. 25)

Posterior a la 2da Guerra Mundial surge esta declaración, que establece que hay ciertos elementos que son estructurales para hablar de una vida relativamente civilizada, y cuáles son los límites de transformación social (local en algunos casos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Complete: “El derecho a la salud es considerado de …………….. generación, ya que es estructural”.

A

primera

Se postula que, si no hubiera derecho a la salud, es muy probable que otros derechos de primera generación y posteriores, estarían en riesgo de no cumplirse. Por lo tanto, el derecho a la salud es nacional e internacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué significa el enfoque de derechos?

A
  • Es un marco de referencia (el “horizonte” al que debemos aspirar).
  • Significa que una persona solo por el hecho de nacer tiene derechos.
  • Explicado de otra forma, el enfoque de derechos dice que el ser humano nace libre e igual en dignidad y derechos (se procura tener un mínimo común de condiciones) sin necesidad de tener determinadas conductas para merecerlo.
  • Derecho a la vida, educación, salud, a vivir en un entorno libre de violencia, es una garantía que tienen las personas que se debe construir de manera colectiva como sociedad.

El enfoque de derechos habla de que debe existir un orden que permita el acceso a ciertas cosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

“Las estructuras sociales (compuestas por todas las personas), deben generar condiciones para que los seres humanos se puedan acercar al mejor derecho posible”. V o F

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿El Estado puede garantizar que todas las personas individualmente sean saludables?

A

No, pero si puede garantizarlo de manera colectiva.

Individualmente la misma persona debe hacerse cargo de su salud, pero en el caso de tener un problema de salud el Estado debe asegurar un lugar al que pueda recurrir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Por qué en Chile se considera que “la salud no es igual para todos”?

A

Porque no se tiene un sistema universal.
* La constitución vigente establece el acceso, pero delega la responsabilidad de cómo hacerlo a la misma persona (estado subsidiario → “si tú no puedes, ahí aparezco”).

A diferencia de lo que sucede en Chile con el estado subsidiario, el estado de derecho genera las condiciones y las personas las van ocupando según las circunstancias de cada uno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es lo que propone el enfoque de derechos en cuanto al sistema de salud de un país?

A

Lo que se propone es que el Estado debe generar condiciones similares para que el sistema que exista (sea público, privado o mixto) funcione, y dependiendo de las circunstancias que yo tenga pueda acceder en igualdad de condiciones, lo cual no se cumple hoy en día en Chile.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

“El enfoque de derechos instaura que solo debe existir un sistema público” V o F

A

Falso
* El sistema puede ser público, privado o mixto. Lo importante es que las personas puedan acceder en igualdad de condiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratados internacionales

¿Qué son los tratados de DDHH?

A
  • Convenciones legalmente vinculantes, negociados y adoptados por los Estados dentro del marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • Obligaciones asumidas voluntariamente por los Estados.
  • Una vez ratificados/adheridos, las obligaciones de los tratados no son opcionales → obligaciones legalmente vinculantes. En caso de incumplimiento existen mecanismos internacionales para sancionar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratados internacionales

La obligación del cumplimiento de DDHH implican una triple responsabilidad.
¿Qué significa este concepto?

A
  • Respetar: Abstenerse de violar voluntariamente un derecho.
  • Proteger: Prevenir violaciones de un derecho.
  • Cumplir: Tomar medidas para garantizar la realización de un derecho.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué es importante cumplir los DDHH?

A

Porque se establece que las personas son sujetos de derecho y se presume el principio de igualdad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

“Las personas somos sujetos de derechos solo por el hecho de nacer, por lo que, independientemente de sus condiciones y determinantes sociales, tienen derecho a mínimos comunes o a ciertos procesos determinados”.
¿Qué pasa si esto no se cumple?

A

Se genera una situación de vulnerabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las distintas situaciones de vulnerabilidad?

A
  • Autonomía reducida: Personas con distintas capacidades que en general no van a poder ejercer su derecho a la salud por sí solos (necesitan un tutor).
    → Discapacidad
    → Niños, niñas y adolescentes
    → Personas Mayores
  • Desequilibrio de poder: Personas que no tienen en ese momento el poder de ejercer el derecho a la salud (también requieren de un tercero).
    → Personas privadas de libertad
    → Internación
    → Regímenes de excepción
  • Prejuicios histórico-culturales
    → Mujeres
    → Población LGTBI
    → Migrantes
    → Pueblos indígenas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

“Cuando aparece la vulnerabilidad, el sujeto de derechos pasa a ser sujeto de protección”. V o F

A

Verdadero
* Debido a que no se cumplen las condiciones para que la persona natural pueda ejercer sus derechos tiene que aparecer un tercero que ayude a este proceso, aquí es donde se presenta el estado.

Dato: Estado es distinto de gobierno. El gobierno es el administrador de turno y el estado es la estructura que garantiza un avance. El estado implementa las políticas públicas, que son de mediano y largo alcance, el gobierno “empuja ese carro” para que la política se cumpla para el lado que previamente se estableció socialmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diferencias entre sujetos de derecho y de protección

A
  • El núcleo central de esta distinción es la autonomía que se les reconoce a unos y otros para ejercer sus derechos.
  • Se pueden entender como dos polos, en uno está el sujeto de derecho, reconocido como autónomo, capaz de tomar decisiones y ejercer directamente sus derechos. En el otro polo, carente de reconocimiento de autonomía, está el sujeto de protección. Históricamente se ha considerado en esta categoría a las mujeres, los niños y niñas, las personas con discapacidad y los adultos mayores.

Sin embargo, esta comprensión restrictivas sobre la capacidad de agencia, de toma de decisión de estos grupos, puede conducir a situaciones de discriminación.

Esta distinción entre el sujeto de derecho y el sujeto de protección es relevante en materia de DDHH y pone diferencia con otros marcos internacionales afines, como el del Derecho humanitario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo entra el estado como garante de DDHH?

A

Cuando los sujetos de protección tienen vulnerabilidades.

17
Q

“La garantía de DDHH tiene mucho que ver con el área de la salud, ya que los funcionarios de salud pública representan al estado”. V o F

A

Verdadero

Al estado lo representa:
* Gobierno
* Senado
* Cámara de Diputados
* Tribunales
* FF.AA. y Policías
* Funcionario/as municipales
* Funcionarios/as de servicios públicos (ej: hospitales, escuelas, etc)

«Todos los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial) ydemás autoridades públicas o gubernamentales, sea cual fuere su rango - nacional, regional o local - están en condiciones de comprometer la responsabilidad del Estado Parte

18
Q

Para saber más…

A

También compromete la responsabilidad estatal un privado que actúa con aquiescencia (o conocimiento) de un agente estatal. Este es el caso de la tortura durante la dictadura, donde el sufrimiento era infringido a la víctima, muchas veces, por parte de médicos/as civiles que colaboraban con el sistema represivo. En dicho caso, se entiende que es el Estado el responsable, independientemente de las responsabilidades penales personales de los/as autores/as.

19
Q

El enfoque de DDHH es el marco de referencia que orienta la salud hacia un derecho inalienable. Además de este, existen otros enfoques importantes en salud. ¿Cuáles son?

A
  • Enfoque de determinantes sociales
  • Enfoque integral y comunitario
20
Q

¿Qué es el enfoque de determinantes sociales?

A

Un enfoque que permite entender la producción de inequidades.

Ejemplos de determinantes sociales: trabajo, género, ingresos, educación, redes de apoyo, entorno, etc.

21
Q

¿A que hace referencia el enfoque integral y comunitario?

A
  • Lineamiento mediante el que se aplica una metodología con mirada integral, familiar y comunitaria, como instrumento para hacer concreta la “bajada” de salud a la población.
  • Es la estrategia que permite bajar desde la integralidad, el ideario de los enfoques precedentes.

Este modelo es para todo el sistema (no solo APS), ya que así lo estableció la última reforma de salud.

22
Q

¿Cómo se bajan los enfoques de DDHH de forma concreta?

A

Mediante la programación y planificación en red que es para todos los dispositivos de salud, ya que dan los lineamientos para que la atención de salud esté en sincronía con el modelo. Ahora bien, se debe programar con sentido de la realidad y lógica, de acuerdo a los distintos equipos.

23
Q

Enfoques de la planificación en la red de atención de salud pública

A
  • Enfoque de derechos ciudadanos y protección social
  • Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud (DSS)
  • Enfoque de Curso de Vida
  • Enfoque de equidad en salud
  • Equidad de Género en Salud
  • Pueblos Indígenas e Interculturalidad
  • Población Migrante
  • Enfoque de Participación Social y Comunitaria
  • Enfoque de Seguridad y Calidad de la Atención

Las orientaciones técnicas definen las bases conceptuales en las que el proceso de planificación debe estar contendida, para considerar los alcances locales de las mismas. Están considerados los ámbitos que ya vimos de manera general, y el propósito de ello, es que los equipos locales vayan conociendo estas variables de la población a cargo, para desarrollar procesos mas pertinentes y acordes a la realidad local.

24
Q

¿A que hacen referencia las “interacciones estatales y prácticas cotidianas del estado”?

A

A la bajada de las políticas, por medio de la acción estatal (es diversa y vivida).
* Las acciones estatales no sólo constriñen sino también da poder y autoridad que los sujetos pueden adaptar.
* Los sujetos influyen, a veces silenciosamente, en la operación del poder desde abajo (pero debe estar mediado por el estándar del enfoque de derechos).
* En el espacio estatal se visualizan las contradicciones, negociaciones, resistencias (que hacen que el sistema público esté en tensión).

Otorgar prestaciones de salud es un ejercicio de poder, el cual tiene que estar mediado por las acciones estatales.

25
Q

“Todo lo anterior es importante, porque las políticas públicas se llevan a la práctica por medio de las personas que ejercen salud pública es decir, sus funcionarios/as”.
¿Qué se necesita, desde la gestión, para que las políticas con enfoque de derecho se puedan instalar?

A
  • Idea, diseño e implementación: Para que las políticas se puedan instalar se necesita que la idea, diseño e implementación pasen por medio de funcionarios.
  • Discursos y prácticas: Estas ideas o diseños pueden estar muy bien enfocados en el enfoque de derechos, pero si esta idea a los funcionarios no le hace sentido se comienza a caer por prácticas y discursos que aparecen en los equipos de salud.
  • Niveles (vertical y horizontal): Obviamente se requieren jerarquías, protocolos y ordenamiento (porque la demanda de atenciones es enorme), pero para procesos de instalación de gestión del cambio tiene que haber un juego entre vertical y horizontal.
26
Q

¿Cuál es el rol de los funcionarios públicos?

Desde el rol de la gestión

A
  • Quien gestiona tiene que conocer muy bien a su comunidad y a su equipo. Con eso va a poder identificar los espacios de poder y micropoder que son márgenes de decisión.
  • Los funcionarios llevan a la práctica las acciones estatales pero bajo su impronta:
    → Contexto político local o mayor
    → Trayectorias de los sujetos en acción
    → Contexto de la interacción
    → Experiencia de relación
    → Relaciones cara a cara

“El rol de los funcionarios de la salud tiene que ver con la trayectoria, el entendimiento del concepto salud, contexto socio político, contexto de la interacción, confianza de la comunidad, riesgo, educación y la experiencia del propio funcionario”.

Cuando una persona llega atrasada, hay personas que tajantemente le dicen que no y otras que esperan. Estas tomas de decisión diaria tiene que ver con estos espacios de poder y micropoder.
Que algo se cumpla o no tiene que ver con la práctica y no tanto con lo que mandata el ministerio.

27
Q

¿Cómo se define discriminación?

A

Toda distinción, exclusión o restricción basada en motivos de sexo, género, preferencias sexuales, edad, discapacidades, antecedentes de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, estado civil, raza, color idioma, linaje u origen nacional, social o étnico, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social, que tenga por objeto o por resultado impedir, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

28
Q

¿A qué alude la interseccionalidad?

A
  • El concepto busca comprender las consecuencias estructurales y dinámicas de la interacción de dos o más ejes de subordinación.
  • Se superponen condiciones (culturales, sociales, económicas, jurídicas, etc.) que hacen que una persona esté en un escenario de subordinación.
  • Las vulneraciones y/o elementos que eventualmente pueden ser utilizados como mecanismos de vulnerabilización se cruzan y van generando profundidades respecto a cómo se pueden vulnerar derechos (cruce de vulneraciones).
  • “La forma por la cual el racismo, el patriarcado, la opresión de clase u otros sistemas de opresión crean desigualdades básicas que estructuran las posiciones relativas de las mujeres, razas, clases, etnias y otros”.
  • “Sistema complejo de estructuras de opresión que son múltiples y simultáneas”.

Este concepto nace de las luchas por derechos de las disidencias de distintos tipos.
Lo que dice la interseccionalidad es que dependiendo del lugar en dónde el sujeto se encuentre, puede vivir niveles de vulneración apropósito de la subordinación, o bien generar niveles de vulneración a causa del lugar que el sujeto ocupe dentro de la estructura.

29
Q

Una manera de concretar la bajada del enfoque de derechos en Chile fue la Ley de derechos y deberes (ley 20. 584) que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud

A
  • Ley que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
  • Consagra derechos establecidos en nuestra Constitución y en diversos tratados internacionales suscritos por Chile: Declaraciones dictados en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, explicita derechos contenidos en dichos instrumentos y en nuestra propia Carta Fundamental, pero aplicados esta vez a las situaciones concretas que se producen en la atención de salud.
  • Esta ley no pretendió crear nuevos derechos, sino hacer explícitos los derechos que las personas tienen de conformidad a la CPLR en situaciones concretas que se producen en la atención de salud, rescatando especialmente la dignidad y autonomía en la toma de decisiones”.

Surge en el 2012, a partir de la reforma de salud del 2000.

30
Q

Complete: “La ley sobre derechos y deberes de los pacientes está inspirada en los principios de ………………. y ………………….. de las personas”.

A
  • dignidad
  • autonomía

PPT: Fortalece e Institucionaliza reglamentos y normativas ya existentes como la prohibición de exigir cheque en garantía ante la solicitud de una atención de salud, Acreditación de Prestadores, entre otros.

31
Q

¿Cuáles son los 5 pilares de la reforma de salud?

A
  • Ley 19.888: Financiamiento
  • Ley 19.937: Autoridad Sanitaria y Gestión → Esta ley separa y crea dos brazos: Salud Pública (autoridad sanitaria) y Redes Asistenciales (implementación de los procesos de internación).
  • Ley 19.966: Garantías Explícitas en Salud → Anteriormente AUGE.
  • Ley 20.015: Instituciones de Salud Previsional → La “ley corta” establece una modificación en la forma de hacer salud privada.
  • Ley 20.584: Derechos y Deberes del Paciente.
32
Q

Contenidos de la ley de derechos y deberes

A
  • TITULO I Disposiciones generales: ART. 3 Acreditación de Prestadores
  • TITULO II Derechos de las personas en su atención de salud: ART. 4, Seguridad en la Atención
  • TITULO II/ ART. 5, Del derecho a un trato digno
  • TITULO II/ ART. 6, Del Derecho a tener compañía y asistencia espiritual
  • TITULO II/ ART. 7, Atención de Salud con pertinencia cultural
  • TITULO II/ ART. 8, Derecho a la información (clara, oportuna, reserva de historial clínico)
  • TITULO II/ ART. 14, autonomía de las personas en su atención de salud (consentimiento informado)
  • TITULO II/ ART 17, Comités de Ética
  • TITULO II/ ART 30, De la participación de personas usuarias.
  • TITULO III De los deberes de las personas en su atención de salud; información veraz, cuidado de instalaciones, trato
  • Titulo IV cumplimiento de la ley.

Dato: El código sanitario es un documento que establece cuales son las prestaciones asistenciales, cuáles son las prestaciones de salud y quienes son los que las ejercen (ni las TENS ni trabajadores sociales son considerados dentro del codigo sanitario).

33
Q

¿A qué hace referencia la norma ministerial de participación?

A
  • Se sustenta en instructivo presidencial.
  • Debe llevarse adelante con enfoque de derechos y de manera transversal.
  • Es a la vez un derecho humano, un determinante social y una estrategia.
34
Q

“La participación social es un determinante social, un derecho y una estrategia” V o F

A

Verdadero

34
Q

“La participación tiene distintos niveles hasta llegar a la participación incidente” ¿A qué se refiere esta última?

A

Corresponde a la toma de decisiones en conjunto con todo el equipo (incluso las decisiones financieras) y para que esto se cumpla se debe negociar y ceder el poder para abrir espacios y escuchar lo que la comunidad tiene que decir.

35
Q

¿Qué se entiende por Participación Ciudadana en la gestión pública de salud?

A

A la aplicación específica de los derechos a la publicidad de la información pública, la igualdad para participar en la vida nacional, la libertad de opinión y el derecho de petición, en los términos de la ley N°20285 y en los artículos 8/12/14 y 19 de la Constitución, el derecho a asociación e incidencia en la gestión pública en los términos de la ley N°20500.

35
Q

Norma ministerial

¿Cuáles son los ámbitos de aplicación de la participación ciudadana?

A
  • Cuentas Públicas
  • Consejos de la Sociedad Civil
  • Consejos Consultivos y Otras Instancias
  • Acceso a Información Pública
  • Presupuestos Participativos
  • Diálogos y Consultas Ciudadanas
  • Comités y Mesas de Trabajo
  • Apoyo al Voluntariado
  • Estrategias comunitarias para apoyar acciones de salud
  • Audiencia públicas
  • Cabildos Ciudadanos territoriales y sectoriales
  • Sistema Integral de Atención Ciudadana SIAC/OIRS

“Uno de los mecanismos de participación individual es la participación ciudadana, la cual es distinta a la participación comunitaria”.

36
Q

Reflexiones y tensiones de proceso de salud intercultural

A
  • DSS, ponen en relieve, la necesidad de políticas saludables que sean parte del quehacer del intersector, en sus objetivos institucionales propios.
  • Importancia de los registros de datos de salud específicos, que identifiquen población con particularidades culturales (como pobl. Indígena por ejemplo), contar con perfiles epidemiológicos diferenciados y culturalmente pertinentes.
  • Comprensión de la función de salud pública respecto a que Medicina también es construida culturalmente, y se encuentra situada políticamente.
  • Cómo entiende y gestiona las políticas el profesional de salud pública?, “la manera de hacer las cosas…”
  • Con qué herramientas se posiciona en el territorio el equipo de salud como implementador de programas de salud - políticas públicas?, “prestación de servicios como transferencia de derechos”.
37
Q

Hola

A

Hola