gineco p1 Flashcards

(80 cards)

1
Q

¿Cada cuánto se realiza el papanicolau?

A

Cada año a partir de inicio relaciones sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de Bajo grado para CaCu

A

vitaminas y revisión cada 6 meses por 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Acuerdo y la aceptación de una intervención médica por parte de un paciente después de una adecuada explicación de la naturaleza de la intervención, sus riesgos y beneficios, así como de las alternativas a tales riesgos y beneficios

A

Consentimiento informado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

No divulgar la información de los pacientes a terceros, basándose en el principio de autonomía del paciente.

A

Confidencialidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pruebas de gabinete realizadas a embarazadas

A

BH, QS, factor Rh, VDRL cada trimestre, EGO

NO pap en 2-3er trim

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudio realizado entre la semana 11 y 14 para detectar: Sx Down (trisomía 21), Sx de Edwards (18), Sx de Patau (13)

A

Cromosomopatías por USG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

primer signo de alarma para detección de posible embarazo

A

Amenorrea en una mujer sana y ciclo regular (10+ días del ciclo esperado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hormona que causa los síntomas como vomito y nauseas en el embarazo

A

Causado por la progestorena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Valor normal de GCH

A

< 5mUI/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A que edad se visualiza por USG el saco vitelino y con cuanto de GCH (y con cuanto de GCH se sospecha de ectópico)

A
  1. Se visualiza entre 4-5 semanas
  2. Para verlo debe haber >1,500ui/ml
  3. > 200ui/ml SIN visualización de saco en utero se sospecha de embarazo ectópico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

4 maniobras de leopold y que evaluan

(Se POne PREciosa y ENojonA)

A
  • Situación. En relación del eje longitudinal del bebé al eje materno : longitudinal, oblicua o transversa
  • Posición. Relación dorso del bebe con el eje de la madre derecho o izquierdo: Derecho o izquierdo
  • Presentación. Palpar la cabeza - qué parte del bebé viene saliendo: cefálica o pélvica
  • Encajamiento y actitud. Grado entre la pelvis y el feto (tipo si se abraza y se comienza a mover durante el trabajo de parto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

maniobra de leopold donde se clasifica al bebé en relación del eje longitudinal del bebé al eje materno: longitudinal, oblicua o transversa

A

situación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

maniobra de leopold que describe el Grado entre la pelvis y el feto (tipo si se abraza y se comienza a mover durante el trabajo de parto)

A

Encajamiento y actitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

maniobra de leopold donde se ubica al bebé en derecho o izuqierdo en Relación al dorso del bebe con el eje de la madre derecho o izquierdo

A

Posición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

maniobra de leopold donde se debe palpar la cabeza, qué parte del bebé viene saliendo: cefálica o pélvica

A

presentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etapas del parto y que significan

A

1.Borramiento y dilatación (dilatación de 0-10cm)
2.Expulsivo (Paciente >10cm dilatación hasta nacimiento del bebé)
3.Alumbramiento (Nacimiento del bebe y salida de placenta, se tiene 30min previo a intervenir)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En cuantas fases se divide el borramiento y dilatacion

1er etapa y se divide en 2:

A
  • Latente. Dilatación 0-3cm + contracciones irregulares
  • Activa. Dilatación 4 - 10cm + contracciones regulares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Duracion de contraccion regular

A

4-5 en 10m durando 40seg-1.5min c/u

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de contracciones

A

A - Alvarez y Caldeyro. Primer y segundo trimestre (4-28sem), pero no se siente ni modifica el cervix

B - Braxton Hicks. Durante a 28-30sem, el útero se pone duro pero no hay dolor

C -Trabajo de parto. Contracciones reales donde hay Dolor y dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

4 T´s de la hemorragia uterina

A
  1. Tono uterino–> principal causa de sangrado (por las hormonas) y se soluciona con oxitocina
  2. trauma
  3. tejido (restos)
  4. Trombina (paciente con alteración en la vía de coagulación)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

No. De partos

A
  • Nuligesta. No embarazada nunca
  • Grávida. Mujer embarazada sin importar el desenlace del embarazo
  • Nulípara. Nunca ha completado un embarazo >20sem
  • Primípara. Solo ha dado a luz a uno o varios fetos con >20sem
  • Multipara. 2 o + embarazos con edad gestacional de 20 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Semana en la que se esucha el latido fetal y cuál es su FC

A

a las 10SDG y debe tener FC de 110-160

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

aumento de peso normal de embarazada

A

Aumento total de 11.3-15.8kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Método directo e ideal para la monitorización cardiaca fetal

A

Monitorización electrónica interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Método **indirecto** para visualizar al feto donde se emiten frecuencias.
Monitorización electrónica externa (Doppler)
26
Prueba que se realiza a partir de la **semana 32** en pacientes con grupo de riesgo; en **ausencia de actividad uterina** - FC - variabilidad - movimientos fetales - aceleraciones sin presencia de desaceleraciones - actividad uterina ## Footnote si hay actividad uterina ya no se llama ____ porque está sometido a estrés
Prueba sin estrés (PSS)
27
Hallazgos de una PSS reactiva
* FC basal (110-180) * variabilidad normal (**5-25 lpm**), * aceleraciones cardiacas * movimientos fetales (**3-5 movimientos en 20min**)
28
Los siguiente hallazgos corresponden a qué prueba * FC alterada * no variabilidad (**< 5 latidos** entre latido) * no movimientos fetales (**< 2** movimientos en toda la prueba) * presencia de **contracciones** y cuál es la indicación para estos resultados
PSS no reactiva, se indica realizar **prueba de tolerancia a oxitocina**
29
Categorías de acuerdo a prueba de tolerancia oral
* Categoría 1. **Desaceleraciones** tardías, variabilidad mínima y **sin movimiento fetal** * Categoría 2 y 3 es un caso patológico
30
Patrones dinámicos donde el feto se pone en riesgo de pérdida de bienestar. * Estado de asfixia fetal progresiva caracterizado por hipoxia, hipercapnia y acidosis
Estado fetal no tranquilizador
31
Presencia de **actividad uterina regular** (4-5 contracciones cada 10 min) y **progresiva** (en frecuencia, intensidad y duración) más la presencia de modificaciones cervicales y fenómenos que culminan en la **expulsión** del **feto** y **anexos** por vía vaginal.
trabajo de parto eutócico
32
La pelvis **ginecoide** es la peor para partos V o F
Falso, es la mejor
33
Posición ideal para coronar ## Footnote Coronación. Cada contracción la apertura vulvo-vaginal se dilata con la cabeza del feto
**occipital anterior**
34
Maniobra para ayudar a la cabeza a salir la cabeza del bebé, **desde la zona del periné** palpando en búsqueda de su mentón y empujar hacia arriba
Maniobra de Ritgen modificada
35
Persistencia **apena** aún con estimulación + respiraciones profundas. **Urgente** porque no salen por si solos
apnea secundaria
36
Escala para valorar la adaptacion del feto al mundo externo al 1min y 5min
APGAR Normal 8-10 || Depresion severa: 0-3
37
Escala para calcular SDG en término
Capurro (ballard en pretérmino)
38
Tiempo **posterior al parto**, donde los cambios anatómicos y fisiológicos del parto regresan a la normalidad. **DURACIÓN de 42 días**
Puerperio
39
Secreción vaginal por desprendimiento del tejido decidual durante el inicio del puerperio durando de 24-36días y contiene eritrocitos, células epiteliales y bacterias
Loquios
40
Se acompaña de intervalos variados de loquios prolongados, así como de sangrado uterino irregular o excesivo. Su principal causa se debe a la **presencia de infección**
subinvolunción
41
Ocurre 24 horas a 12 semanas después del parto, resultado de una involución anormal del sitio de la placenta. A veces lo causa la **retención de un fragmento placentario**.
Hemorragia posparto secundaria
42
Liquido amarillo limón intenso secretado en pezón, rico en componentes inmunológicos (**IgA** y proteínas) y mayor grasa; su secreción dura **5 días a 2 semanas**. Transiciona a la leche madura 4-6 semanas
Calostro
43
Complicación más comun sobre todo en primigestas por la lactancia
Mastitis ## Footnote Se trata siguiendole dando lactancia pero de manera correcta o extrayendo leche
44
Indicaciones para poner **Inmunoglobulina anti D**
1. cuando amenaza de aborto o sangrado **antes de las 15 SDG** o antes de la semana 28 2. **posterior a nacimiento máx. 48hrs** (posterior). Importante para las **mamás con factor Rh NEGATIVO**
45
NOM para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida
NOM-007-SSA2-2016
46
Tipos de distocia | 4
1. dinámicas --> hiper/hipo 2. causa fetal (del objeto de parto) --> presentación 3. canal óseo del parto --> tipo de pelvis 4. partes blandas --> hombros
47
plano de hodge donde el Borde superior del pubis al promontorio sacro. La **cabeza** del bebé está **libre**
primer plano
48
plano de hodge que Pasa por espinas ciáticas a S3. El bebé esta **encajado**
tercer plano de hodge
49
plano de hodge que sigue la Línea recta del vértice de sacro hacia adelante. La cabeza ya está saliendo y **coronando**
cuarto plano de hodge
50
plano de hodge donde el Borde inferior de sínfisis de pubis a S2. Al hacer el tacto, puede rechazar la cabeza, pero el bebe está **abocado** y con la **cabeza fija**
segundo plano de hodge
51
Distocias producidas por la existencia de una **actividad uterina defectuosa**, ineficaz o inapropiada para conseguir la dilatación cervical y/o el descenso de la presentación.
dinámica uterina
52
componentes de la contracción
*Frecuencia*. Normal **2-5 cada 10 min** *Duración*. Del **inicio** de la contracción a la **recuperación** del tono (**30-90 min**) *Intensidad*. Diferencia entre **presión basal y contracción** (30-50 mmhg) *Tono*. Presión **intrauterina** en **reposo** entre dos contracciones (8-12 mmhg)
53
Clasificación de distocias hiperdinámicas | 3
* **hipersistolia**. aumento de intensidad >60mmhg * **taquisistolia**. aumento de frecuencia >5 contracciones en 10min * **polisistolia**. >2 picos o 2 contracciones yuxtapuestas
54
clasificación de las distocias hipodinámicas
* **hiposistolia**. < 25-30mmhg de intensidad * **bradisistolia**. < 2 contracciones en 10min * **hipotonia**. < 8mmhg de tono
55
tratamiento de las distocias hipodinámicas
oxitocina
56
sitio de localizacion más freucuente del marcapasos uterino
cuerno uterino izquierdo
57
4 modalidades de actitud del feto. ¿cuál es la ideal y cuál la peor?
* Vértice: cabeza flexionada (ideal) * Bregma: con actitud indiferente * Frente: en actitud de deflexión pronunciada * Cara: en deflexión máxima (peor)
58
Tipos de pelvis de acuerdo a Caldwell-Moloy donde 50% de la pelvis, estrecho superior es ovalado o redondo y el diámetro transverso a nivel de las espinas ciáticas es de 10cm a más --> **mejor** de todas
Pelvis ginecoide
59
Tipos de pelvis de acuerdo a Caldwell-Moloy donde 20% de los casos, la pelvis anterior es estrecha y triangular, espina ciática son prominente --> Es la **menos favorable** para conseguir parto.
Pelvis androide
60
15% de los casos, diámetro anteroposterior es mayor al transverso --> es más **profunda** que los otro
Pelvis antropoide
61
forma ginecoide aplanada, diámetro anteroposterior corto y transverso ancho
Pelvis platipeloide
62
Dificultad en la salida de hombros que requiere maniobras obstétricas adicionales
Distocia de hombro
63
Manejo de distocia de hombros | HELPERR
* Help * Episiotomía * Legs (maniobra mcroberts) * Pressure (presión suprapúbica) * Enter (maniobra woods y rubin) * Roll (maniobra gaskin) * Remove (exteriorización del brazo posterior)
64
Maniobras realizadas para la distocia de hombro más comunes y efectivas en la mayoría de los casos
* McRoberts * presión suprapúbica
65
Hipertensión arterial ≥ 140/90 mmHg por 1ra vez después del embarazo o **DESPUÉS 20 SDG** * SIN PROTEINURIA
Hipertensión gestacional
66
Hipertensión arterial ≥ 140/90 mmHg ANTES de 20 SDG * Elevado riesgo de preeclampsia
Hipertensión crónica
67
Tipo de hipertensión donde está previamente con diagnóstico y presenta datos de preeclampsia que no puede controlarse a pesar de estar en tx 2-3 fármacos sobreagregados sin control de presión
Hipertensión crónica con preeclampsia agregada
68
Hipertensión arterial + 1 de los siguientes: * **TA** > 140/90 y **>20 SDG** * **Proteinuria** ≥ 300 mg/24 h, proteína en orina ≥ 0.3 o prueba tira reactiva 1+ persistente * Trombocitopenia: < 100 mil/µL * Creatinina > 1.1 mg/dL * Transaminasas séricas doble de lo normal
Preeclampsia
69
Clinica de preeclampsia
**Edema** Visión borrosa **Falta de aire** Dolor abdominal superior Cefalea
70
Datos de severidad de preeclampsia
* Presión arterial **≥ 160/110** * Proteinuria **>300** * Creatinina >1.1 * Trombocitopenia * Cefalea persistente * Epigastralgia o dolor en **Hipocondrio Derecho** * Alteraciones visuales o cerebrales (**fotopsias**, **amaurosis**)
71
Presencia de **convulsiones** generalizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia y acompañado de una disfunción orgánica. * Ganancia de peso en 3er trimestre puede ser indicativo * Tiene datos de inminencia previa como: **fotopsias, cefalea**
eclampsia
72
Qué es el sx de HELP | 4
Complicación de la eclampsia donde * Hemolisis * Enzimas hepáticas elevadas : AST >70mg/dl y bilirrubina total >1.2 mg/dl * Plaquetopenia < 100,000 cel * LDH >600
73
Prevención para preeclampsia
Ácido acetilsalicilico **150mg** por la **noche** a partir de 12 hasta antes de **16 SDG** y hasta el final. | aspirina
74
Fármacos indicados para HAS sin severidad en el embarazo
Alfametildopa Labetalol iv Nifedipina Metoprolol hidralazina
75
Fármacos indicados para HAS **con** severidad en el embarazo
IV: hidrazalina y labetol VO: nifedipino
76
ZUSPAN y para qué se usa
Neuroprotección para pacientes coo FR de eclampsia ZUSPAN --> **Sulfato de magnesio 4g iv** + 1g hr mantenimiento
77
Tx de primera linea para crisis hipertensiva
labetalol IV 20g
78
Tx de eclampsia
* Sulfato de magnesio * Controlar la convulsión con: diazepam/fenitoína * Interrumpir el embarazo
79
Qué haces si tu paciente tiene sospecha de lesión maligna de grado bajo detectada por citoscopia
Le pides una muestra de biopsia, pero no la de cono, sino la menos invasiva
80
Qué haces si tienes sospecha de qué tu paciente tiene afectación cervical, pero al mismo tiempo tiene vaginitis
Le haz tratamiento para vaginitis y esperas hasta su siguiente ciclo menstrual cinco días después para realizarle la prueba del Papanicolaou