IVAS Flashcards
(67 cards)
¿Qué son las IVAS?
Infecciones de vías respiratorias altas que afectan nasofaringe, faringe, laringe, senos paranasales y oído medio.
¿Cuáles son las IVAS más comunes en niños?
Nasofaringitis, faringoamigdalitis, laringitis, epiglotitis, otitis media aguda (OMA), sinusitis.
¿Por qué son frecuentes las IVAS en la infancia?
Exposición a agentes infecciosos tras disminución de inmunidad materna después del primer año.
¿Cuáles son los factores de riesgo para nasofaringitis?
Asistencia a guarderías, malnutrición, deficiencias de vitamina D y zinc, disbalance nutricional (exceso de carbohidratos, déficit de micronutrientes).
¿Cuál es el principal factor de riesgo para nasofaringitis?
Asistencia a guarderías por contacto cercano.
¿Cuál es la epidemiología de la nasofaringitis?
Infección más común en la infancia, todas las edades, mayor incidencia en invierno.
¿Cuáles son las vías de contagio de la nasofaringitis?
Vía aérea (gotitas respiratorias) y contacto directo (manos, superficies).
¿Cuáles son las complicaciones de la nasofaringitis?
Otitis media aguda (OMA), sinusitis bacteriana secundaria.
¿Cuál es la etiología principal de la nasofaringitis?
Viral (90-95%): Rinovirus (30-35%), coronavirus (10%), parainfluenza, VSR (Virus Sincicial Respiratorio), influenza, adenovirus, enterovirus (5%). Bacteriana secundaria: Streptococcus pyogenes, Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae.
¿Cuáles son los síntomas de nasofaringitis en lactantes?
Fiebre alta, irritabilidad, obstrucción nasal, problemas de alimentación, diarrea, vómitos.
¿Cuáles son los síntomas de nasofaringitis en niños mayores?
Incubación 24-48 h, rinorrea serosa (hasta 2 semanas), obstrucción nasal, dolor faríngeo, estornudos, hiperemia conjuntival, fiebre, mialgias.
¿Cómo se trata la nasofaringitis?
Sintomático: Paracetamol (15 mg/kg/dosis cada 4-6 h), ibuprofeno (10 mg/kg/dosis cada 4-6 h), lavados nasales, hidratación. Evitar AAS (Ácido Acetilsalicílico) por riesgo de síndrome de Reye.
¿Qué comorbilidades deben evaluarse en nasofaringitis?
Asma, diabetes, inmunodeficiencias.
¿Qué define la faringoamigdalitis?
Inflamación aguda de orofaringe y amígdalas palatinas, autolimitada (4-10 días).
¿Cuál es la epidemiología de la faringoamigdalitis?
Mayor incidencia en preescolares, transmisión por gotitas de Pflügge.
¿Cómo se clasifica la faringoamigdalitis?
Aguda (circunscrita: adenoiditis, amigdalitis eritematosa, eritematopultácea, membranosa, ulceronecrótica; difusa) y crónica.
¿Cuál es la etiología de la faringoamigdalitis?
Viral (60-70%): Adenovirus, VEB (Virus Epstein-Barr, mononucleosis), coxsackie. Bacteriana (30%): Streptococcus pyogenes (30%), Mycoplasma pneumoniae, Corynebacterium haemolyticum. Fúngica (rara): Candida spp.
¿Cuáles son los factores que sugieren faringoamigdalitis estreptocócica?
<3 años: Rinorrea purulenta, impétigo nasal. >3 años: Vómitos, adenitis cervical, exantema escarlatiniforme. Fiebre alta, exudado amigdalino, ausencia de tos.
¿Cuáles son los factores que sugieren faringoamigdalitis vírica?
Rinorrea serosa, exantema fugaz, tos, conjuntivitis, mialgias, fiebre baja.
¿Cómo se diagnostica la faringoamigdalitis estreptocócica?
Inmunoensayos enzimáticos (test rápido, especificidad 90%, sensibilidad 60-90%), cultivo de exudado faríngeo (gold estándar).
¿Qué son los criterios de Centor?
Fiebre ≥38.5°C, adenopatías cervicales dolorosas, exudado amigdalino, ausencia de tos. Puntaje ≥4 sugiere infección bacteriana.
¿Cómo se trata la faringoamigdalitis vírica?
Sintomático: Paracetamol, ibuprofeno, hidratación.
¿Cómo se trata la faringoamigdalitis por S. pyogenes?
Amoxicilina (50 mg/kg/día, máx. 1 g/día) por 10 días o penicilina benzatínica IM (Intramuscular) (600,000 UI si <27 kg, 1,200,000 UI si >27 kg).
¿Qué caracteriza el crup?
Inflamación subglótica con tos perruna, estridor inspiratorio, obstrucción variable, afecta niños de 6 meses a 6 años.