NEURO Flashcards

1
Q

Tratamiento del parkinson

A
  1. L-DOPA + inhibidores dopa-descarboxilasa periférica (benserazida y carbidopa) + iCOMT (Entacapona)
  2. Agonistas DA: Ropirinol, Rotigotina, Pramipexol (Jóvenes)
  3. IMAO-B: Rasagilina, safinamida
  4. Amantadina
  5. Anticolinérgicos: ojo con trastornos de la memoria y síndrome confusional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Miastenia gravis + Masa mediastínica

A

Timoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Meningitis con afectación de PPCC

A
  1. TBC
  2. Listeria
  3. VIH
    También puede ser la sifilis, brucella, Lyme, enterovirus 75
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A qué hemisferio corresponde la función del lenguaje?

A

Izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reflejo cutaneo plantar extensor BL

A

Lesion 1ºMTN BL propia de procesos medulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento inmediato de una herniación transtentorial

A

Drenaje ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las afasias que repiten?

A

Las transcorticales (motora o sensitiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Astrocitoma. Grados

A

Neoplasias intracraneales más frecuentes. Grados:
1. Pilocítico (fibras de Rosenthal)
2. Astrocitoma
3. Astrocitoma anaplásico
4. Glioblastoma multiforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tumor más frecuente infratentorial y supratentorial en niños 10-16 años

A

Infratentorial: Astrocitoma pilocítico (grado 1)
Supratentorial: craneofaringioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencias clínicas entre un ictus isquémico cardioembólico y ateroesclerótico

A

Ateroesclerótico: Signos intermitentes y fluctuantes
Cardioembólico: Déficit neurológico máximo de forma inicial sin fluctuación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Distrofia miotónica de Steinert ¿cómo es su herencia?

A

Dominante con expansión de tripletes CTG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué indica el roving ocular?

A

Integridad del tronco encefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de hematoma epidural

A

Evacuación quirúrgica mediante craneotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paraplejia de MMII, disfunción vesical y anestesia termoalgésica con tacto cinestesia y vibración conservados

A

Síndrome de arteria espinal anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paciente con cambios en la personalidad, comportamiento social y alteración en el lenguaje con atrofia frontal bilateral

A

Enfermedad de Pick

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paciente con dolor lumbar y antecedente de infección que comienza a presentar cuadriparesia con arreflexia

A

Guillain - Barre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Meningitis con LCR predominio linfocítico, glucosa baja y proteinas entre 100 y 500

A

TBC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Paciente con espasmos infantiles, retraso del desarrollo psicomotor e hipsarritmia. Qué es y cómo se trata

A

Síndrome de West. Con ACTH o vigabatrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo es el pico de Ig en la esclerosis múltiple

A

Oligoclonal.
NO monoclonal, estas son tipicas de procesos linfoproliferativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Áreas motoras con representación somatotópica bilateral

A

Área premotora, y motora suplementaria, ambas pertenecen al area motora secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Lesión cerebral que produce cuadrantanopsia homónima contralateral inferior y superior respectivamente

A

Inferior: Parietal
Superior: Temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Afasias que conservan la repetición

A

Transcorticales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Donde se localizan los núcleos de los pares craneales en el tronco encefálico

A

Mesencéfalo: III, IV, V
Puente: V,VI,VII,VIII
Bulbo: IX, X ,XI, XII , V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué pares craneales forman el núcelo ambiguo

A

IX, X, XI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Lesión de las ramas motoras del trigémino
Desviación mandibular hacia el lado de la lesion
26
Tratamiento de la neuralgia del trigémino
Carbamacepina. Hay opción quirúrgica (lesión del ganglio de Gasser), pero con riesgo de recurrencia
27
Dónde se decusa la vía piramidal
A nivel bulbar anteriomedial
28
Qué recoge la vía espinotalámica y de cordones posteriores, y por qué fibras
Espinot: Dolor, temperatura y tacto por fibras A delta y C Cordones p: Vibración, tacto y cinestesia por fibras A beta
29
Qué NO afecta el síndrome de Wallenberg
Vía piramidal y el XIIpc. Este síndrome es una lesión del bulbo lateral, y afecta a la hemicara ipsilateral y al hemicuerpo contralateral
30
La lesión de qué vasos puede originar un síndrome de Wallenberg
A. verteberal, y a. cerebelosa posteroinferior (PICA)
31
Fases de la mielopatía transversa
1. Shock medular: plejía flácida 2. Plejía espástica: hiperreflexia
32
Síndrome de Brown Sequard
Sección hemimedular con afectación termoalgésica contralateral y vibratoria ipsilateral
33
Clínica de una ataxia cerebelosa
Disartria Nistagmo Dismetría Disdiadocinesia Hipotonía Temblor cinético
34
Ataxia con Romberg negativo
Cerebelosa
35
Neurotransmisores usados en el SNS
Primera conexión neuronal con Ach, la segunda con NA (excepto en las glándulas sudoríparas con Ach y en la médula adrenal con A)
36
Entre el SNS y SNPS quién tiene las fibras postganglionares más cortas
SNPS
37
Dónde se decusan la vía espinotalámica y de cordones posteriores
Espinot: Comisura blanca anterior Cordones: Bulbo (núcleo grácil y cuneiforme)
38
Paciente inconsciente tras accidente de tráfico con lesiones en el TC cerebral con forma de microhemorragias
Lesión axonal difusa
39
Hematoma craneal que tiene periodo de lucidez y es producida por la lesión de la arteria meningea media
Hematoma epidural
40
Signos de gravedad en una lumbalgia
Mayor de 50 años Antecedentes de enfermedades como cáncer, traumatismo espinal, inmunosupresión... Síntomas durante más de un mes sin alivio Incontinencia esfinteriana
41
Hematoma cerebral con mayor mortalidad
Subdural, la sangre está en contacto con el parénquima
42
Qué raíz nerviosa está afectada si no puedo flexionar el codo y tengo alterado el reflejo biccipital
C6, también tendre déficit sensitivo en los dedos 1 y 2
43
Déficit motor, sensitivo y de reflejos de C7
Extensión del codo, la muñeca y los dedos. Sensibilidad de los dedos 3 y mitad radial del 4 y cara posterior del miembro superior Reflejo tricipital
44
Qué efecto tiene un aumento de la PaCO2 en el tono vascular cerebral
Vasodilatación, por ello en una hipertension intracraneal, la cefalea es más evidente por la mañana
45
HTA, bradicardia y alteración del ritmo respiratorio
Tríada de cushing sugerente de hipertensión intracraneal avanzada
46
Tratamiento de Hipertensión intracraneal
Colocar al paciente a 30º para favorecer el retorno venoso Dexametasona Manitol Hiperventilación para disminuir la paCO2 Si refractario craniectomía descompresiva
47
Fármacos que pueden originar un pseudotumor cerebri
Espero que no te RESULTE NI ÁCIDO NI INFELIZ -Retinoides -Sulfamidas -Tetraciclinas -Nitrofurantoina -Ácido nalidíxico -Indometacina -Fenitoína -Litio
48
Epidemiología tumor cerebri y diagnóstico
Mujeres jóvenes obesas. Presión LCR aumentada con composicion normal
49
Midriasis unilateral y hemiparesia contralateral, de qué herniación hablamos
Herniación transtentorial
50
Hidrocefalia no comunicante congénita más frecuente
Estenosis acueducto de silvio
51
Alteración de la marcha, incontinencia y demencia
Tríada de Hakim Adams sugerente de hidrocefalia normotensiva
52
Tumor cerebral más frecuente en adultos
Metástasis (sobre todo de pulmón), y si es tumor primario GBM
53
Glioblastoma multiforme con mejor pronóstico
IDH mutado (secundario)
54
Qué supone una metilación MGMT en el contexto de un glioblastoma multiforme?
Buena respuesta a la QT
55
Tumor cerebral asociado a la deleción 1p/19q
Oligondendroglioma
56
Localización más frecuente del ependimoma en niños
IV ventrículo
57
Tratamiento del meningioma
QX, no es útil la QT
58
Localización de meduloblastoma en niños y adultos
Niños: vermis cerebelo Adultos: hemisferios
59
Tumor más frecuente en niños menores de 6 años (SNC)
Meduloblastoma
60
Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso
Neurinoma del acustico
61
Tumor más frecuente de la región pineal
Germinoma
62
Tumores más frecuente en niños de 10 a 16 años
Infratentorial: Astrocitoma pilocitico Supratentorial: craneofaringioma
63
Efélides axiles (signo de Crowe) es patongnomónico de
Neurofibromatosis tipo 1
64
Facomatosis con neurinomas del acustico BL
NF II
65
Tumor neurologico asociado a la esclerosis tuberosa
Astrocitomas subependimarios de células gigantes
66
Facomatosis con calcificaciones cerebrales en vías de ferrocarril
Sturge Weber
67
Facomatosis con angiomas retinianos
Von hipple lindau
68
Deformidad de Klipple Feil
Fusión de vértebras cervicales
69
Que es la malformación de Chiari y a qué entindad se asocia
Paso del bulbo y hemisferios cerebelosos posteriores por el agujero occipital, se asocia a siringomielia
70
Qué región se neuromodula en la neurocirugía del parkinson
Núcleo subtalámico
71
Por dónde pasan las arterias vertebrales
Agujeros transversos de las vértebras, forman la basilar que es anterior al tronco encefálico
72
Factor de riesgo más frecuentemente asociado al ictus
HTA
73
Diferencia entre AIT e ICTUS
AIT dura menos de 24h y en el TC no vemos nada ICTUS dura más de 24h o vemos algo en el TC
74
Qué NO producen los ictus lacunares
Clínica cortical como afasia, agnosia, apraxia
75
Qué ocurre en los ojos si tenemos un ictus de la ACM
Desviación oculocefálica hacia el lado lesionado
76
Cuando se produce el mayor déficit neurológico en un ictus cardioembñolico
Al inicio
77
Enfermedad de Moya Moya
Estenosis de la carótida interna cuando se bifurca, es típica de los japonenes y ocasiona ictus
78
Gen mutado en el CADASIL
NOTCH 3
79
Con qué prueba comprobamos el missmatch en un ictus
RMN de perfusión
80
Cuándo debemos hacer tratamiento endovascular del ictus
Cuando hayan pasado menos de 6 horas, o en el ictus del despertar con un missmatch que presente zonas de penumbra isquémica, se realiza combinado con la fibrinolisis
81
Tratamiento tras la fase aguda de un ictus lacunar
AAS o clopidogrel como segunda línea y comprobar si tiene estenosis en ese caso realizaremos endarterectomía o Stent
82
Tratamiento tras la fase aguda de un ictus cardioembólico
Acenocumarol y warfarina. Si FA no valvular usaremos NACOs
83
Localización más frecuente del ictus hemorrágico hipertensivo
Putamen
84
Causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea espontánea
Rotura de aneurisma entre la ACA y la comunicante anterior
85
Qué aneurisma puede ocasionar como síntoma compresivo afectación del III pc
Comunicante posterior
86
Paciente con cefalea muy intensa súbita, rigidez de nuca y nauseas
Hemorragia subaracnoidea
87
Diagnóstico de Hemorragia subaracnoidea
TC sino vemos nada PL con 3 tubos (si no aclara la sangre al tercero, confirmamos diagnóstico)
88
Actitud tras un diagnóstico de hemorragia subaracnoidea
Arteriografía para localizar aneurisma, si negativo, repetir en 2-3 semanas
89
Qué causa más mortalidad y morbilidad en una hemorragia subaracnoidea respectivamente
Mortalidad: resangrado a las 24-48 h Morbilidad: vasoespasmo a los 4-14 días
90
Cómo evitamos el vasoespasmo de una hemorragia subaracnoidea
Nifedipino y sueroterapia (triple H)
91
Tratamiento de una hemorragia subaracnoidea
Tratamos el aneurisma con Coils, y si no es posible con Clip (urgente si el paciente está consciente y sin focalidad, y en caso de que no lo esté lo haremos diferido)
92
Tratamiento de la trombosis de senos venosos cerebrales
HPBM o HNF
93
Diferencia entre crisis epilépticas focales y generalizadas
Las focales se inician en un area limitada del córtex y pueden ser con pérdida de consciencia (llamadas complejas).
94
Cómo haremos el DD entre una crisis epiléptica y una pseudocrisis
Video EEG para valorar si hat alteraciones neurológicas durante las crisis
95
Descargas en EEG generalizadas y simétricas de punta onda a 3 Hz
Crisis de ausencias tipicas
96
Tratamiento de crisis de ausencias tipicas
Etosuximida o valproato
97
A qué edad suceden las convulsiones febriles tipicas
ENtre 6 meses y 5 años
98
Tratamiento de convulsiones febriles
Antitérmicos y si son prolongadas con diacepam iv
99
Mutación en el canal de sodio SCN1A que causa crisis febriles, nombre del síndrome y tto
Sd Dravet. Cannabidiol
100
Tratamiento de la epilepsia mioclónica juvenil
Valproato y si mujer fértil, con lamotrigina o levetiracetam
101
Epilepsia desencadenada por la deprivación del sueño
Epilepsia clinico tonica al despertar
102
Niño de 5 meses con espasmos al despertar que desarrolla una incapacidad intelectual e hipsarritmia en EEG
Sd West
103
Tratamiento del síndrome de West
ACTH o vigabatrina
104
Tratamiento de sd lennox gastaut
Rufinamida y clobazam
105
Tratamiento de esclerosis mesial del temporal
Cirugía
106
Epilepsia con sensacion epigastrica ascendente y automatismos
Esclerosis mesial del temporal
107
Causas más frecuente de epilepsia en los adultos
35-50 años tumores mayores de 50 años ictus
108
Tratamiento del estatus epiléptico
Monitorizar con EEG y 1. BZD iv 2. Valproato o fenitoina 3. Inducción anestésica e intubación
109
Profilaxis epiléptica tras un TCE
NO DEBEMOS HACERLA
110
Tratamiento epilepsia
Inmediato: posicion lateral de seguridad Post crisis: en la primera crisis no tratar excepto si hay una causa morfológica o un EEG patológico o sindromico o status Qx: para focal refractaria Cambios: en función de la clínica
111
Cuando retirar el tratamiento de la epilepsia
Cuando lleve dos años libre de crisis y tenga exploración y EEG normal
112
Antiepiléptico que puede causar hiperplasia gingival
Fenitoina
113
Antiepilépticos que pueden causar una disminución de los factores de coagulación dependientes de vitamina K
Fenitoina, fenobarbital, primidona. Tratar si embarazada con vitamina K
114
Efecto adverso de lamotrigina
Sd Dress o stevens johnson, hay que titularlo por posible causa de alergias graves
115
Antiepiléptico que bloquea el canal de calcio
Etosuximida
116
Efectos adversos del valproato
Teratogenico Contraindicado si metabolopatia o enfermedad mitocondrial
117
Puntuación de minimental sugerente de demencia
Por debajo de 24
118
Gen predisponente de Alzheimer
ApoE4
119
Tratamiento alzheimer
Inhibidores acetilcolinesterasa: donezepilo, rivastigmina, galantamina Memantina: inhibidor de NMDA (glutamato) Si antipsicotico: quetiapina
120
Tipos de afasia primaria progresiva y con qué se asocian
Semántica y no fluida con demencia frontotemporal Logopénica con alzheimer
121
Demencia con alucinaciones visuales y aumento de la sensibilidad a neurolépticos
Lewy
122
Demencia con miembro fantasma
Degeneración corticobasal
123
Demencia rapidamente progresiva
Creutzfeld Jacob
124
AP de creutzfeld jacob y LCR
AP: alteracion espongiforme y vacuolización de la sustancia gris LCR: aumento de proteina 14-3-3
125
El nucleo estriado se forma por
Caudado y putamen
126
Paciente con bradicinesia asimétrica y rigidez en ruedad dentada
Parkinson
127
Cómo tratamos una discinesia secundaria al tratamiento del parkison
Bajando la dosis de Ldopa o asociando amantadina
128
Síndrome Shy Drager
Disfunción autonómica propia de la atrofia multisistémica (asocia atrofia nigroestriada y olivopontocerebelosa)
129
Paciente con frecuentes caidas hacia atras, distonia del cuello y parálisis de la mirada vertical hacia abajo
PSP
130
Antipsicóticos y antiemético más seguros en el parkison
Quetiapina, clozapina y domperidona
131
Como es el temblor esencial benigno
Cinñetico y postural
132
Asterixis
Pérdida brusca del tono muscular
133
Paciente con movimientos rápidos, arritmicos e irregulares con antecedentes familaires similares que presenta deterioro cognitivo y depresión
Corea de Huntingtom
134
De qué patología es característica la atrofia de los nucleos caudados y dilatación selectiva de las astas frontales de los ventriculos laterales
Corea de Huntington
135
Corea asociada a fiebre reumatica
Sydenham
136
Corea asociada a acúmulo de hierro en ganglios basales
Neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa (HAR)
137
Herencia y asociación del síndrome de piernas inquietas
HAD, asocia déficit de hierro
138
De qué patología es muy sugerente una oftalmoplejía internuclear
Esclerosis múltiple
139
Descarga dolorosa descendente al flexionar el cuello
Signo de Hermitte, puede deberse a una esclerosis múltiple
140
Prueba de elección para la esclerosis múltiple
RM T2 FLAIR
141
LCR en esclerosis múltiple
Bandas oligoclonales IgG
142
Tratamiento brote de esclerosis múltiple
Megabolos de CTC iv dde 3-5 días
143
Tratamiento de esclerosis múltiple
Formas remitente-recurrentes, y secundarias progresivas: 1º linea: interferon beta 2º linea: Natalizumab Formas progresivas: ocrelizumab
144
Ocrelizumab
Tratamiento de las formas progersivas de la esclerosis multiple
145
Enfermedad desmielinizante desencadenada por una corrección rápida de la hiponatremia, que conserva el parpadeo y la mirada vertical
Mielinosis central pontina
146
Encefalitis autoinmune más frecuente
Anti receptor NMDA, debemos descartar un teratoma ovarico
147
Crisis epilépticas con distonias faciobraquiales
Patognomónico de encefalitis autoinmune contra LGI1
148
Cefalea más frecuente
Tensional
149
Paciente con aura visual en espectro de fortificación
Patognomónico de migraña
150
Paciente con cefalea hemicraneal, junto a nauseas, fotofobia y auras
Migraña
151
Tratamiento profilactico de la migraña
Betabloqueantes Valproato o topiramato Amitriptilina Ca ant: verapamilo, flunaricina
152
Tratamiento crisis migrañosa
Triptanes, ergotamina y neurolépticos
153
Cefalea en banda o casquete
Tensional
154
Tratamiento de la hemicránea paroxistica
Indometacina
155
Cefalea que se acentua con cambios ortostatico
Tumoral
156
Cefalea matutina de 45 min de duración con 3 episodios al día en varon joven
Racimos o horton
157
Cefalea con LCR en el que vemos un aumento de mononucleares, proteínas y disminución de glucosa
Carcinomatosis meningea
158
Cefalea que desaparece tumbado
Post punción lumbar
159
Paciente con antecedente de quimioterapia que presenta un edema en sustancia blanca predominante en regiones posteriorres del cerebro
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES)
160
Paciente con estimulación nerviosa repetitiva que provoca disminución del potencial de las respuestas y con masa mediastinica
Miastenia gravis, la masa seguramente sera un timoma. Es por anticuerpos contra recceptores de Ach
161
Debilidad muscular que mejora con el ejercicio y se asocia a síntomas de disfunción autonómica
Eaton Lambert, se asocia a carcinoma microcitico pulmonar. No conserva los reflejos osteomusculares
162
Dolor muscular y debilidad progresiva simétrica ascendente con ausencia de reflejos
Guillain Barre
163
Contraindicación de Sd Guillain barre
Corticoides no han demostrado beneficio
164
Taquipnea progresiva cíclica que presenta pausas de apnea
Cheyne-Stokes
165
Alteración neurológica asociada al déficit de vitamina B12
Degeneración subaguda combinada medular
166
Raíz cervical que afecta a la flexión de los dedos y recoge la sensibilidad del 5º dedo y cubital del 4º
C8
167
Tumor en el cerebelo asociado a policitemia por aumento de EPO
Hemangioblastoma (se asocia a Von Hipple Lindau)
168
Paciente desnutrido con demencia, diarrea y dermatitis
Pelagra que es el déficit de niacina
169
Tumor cerebral más epileptogeno
Oligodendroglioma, tiene mejor pronóstico que los astrocitomas y en AP se verán células en huevo frito
170
Síndrome de Devic
Enfermedad desmielinizante que provoca neuritis optica bilateral y mielitis transversa
171
Lesión occipital bilateral con ceguera y anosognosia visual
Síndrome de Anton
172
Tratamiento de la encefalopatía de Wernicke
Tiamina ANTES que el suero glucosado, puesto que el consumo de glucosa disminuye la tiamina