Neuroinfección Flashcards

1
Q

Masculino de 58 años es
llevado a urgencias por fiebre de 2
días de evolución asociado a dolor,
astenia y adinamia. Hoy, el paciente
presentó 3 episodios eméticos y
cefalea progresiva de difícil
localización. No tiene antecedentes
de importancia. La temperatura es
de 39,4°C. El examen físico revela
un paciente somnoliento, con
rigidez de cuello y fotofobia. En los
resultados del análisis del líquido
cefalorraquídeo destaca glucosa
normal, hiperproteinoraquia y
leucocitosis con predomino de
linfocitos ¿Cuál de las siguientes es
el agente causa más probable de la
enfermedad de este paciente?
a.Herpes Simplex tipo 2
b. Cryptococcus neoformans
c. Citomegalovirus
d, Streptococcus pneumoniae

A

Respuesta: A

El paciente tiene >ebre, somnolencia, vómitos,
fotofobia. El análisis del líquido
cefalorraquídeo muestra un recuento elevado
de glóbulos blancos (pleocitosis), una
concentración elevada de proteínas y una
concentración de glucosa normal. Estos
hallazgos son altamente sugestivos de
meningitis viral (aséptica). De los posibles
virus que generan meningitis en adultos el
principal epidemiologicamente es el virus
herpes humano tipo 2-Cryptococcus neoformans es una causa de
meningitis fúngica entre pacientes
inmunocomprometidos, incluidos aquellos
con trasplante de órganos o
inmunode>ciencia primaria. La meningitis por
C. neoformans es una enfermedad de>nitoria
de sida para los pacientes con VIH. Es
extremadamente raro en huéspedes
inmunocompetentes.-El citomegalovirus causa una enfermedad
similar a la mononucleosis durante la
infección primaria. No causa meningitis viral
en pacientes sanos.-Streptococcus pneumoniae son causas
bacterianas de meningitis, particularmente en
pacientes no vacunados o
inmunocomprometidos. La meningitis
bacteriana se presenta con pleocitosis
marcada, glucosa baja y proteína alta en el
análisis del líquido cefalorraquídeo, lo que la
hace poco probable.
Lecturas recomendadas:
●Punción Lumbar – Aspectos prácticos – IX
Simposio de Neurología Clínica – ANIR 2021
●Young N, Thomas M. Meningitis in adults:
diagnosis and management. Internal Medicine
Journal. 2018 Nov;48(11):1294–307.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Masculino de 31 años presenta cefalea y confusión progresiva desde hace 2 semanas. Tiene antecedente de infección por VIH y no tiene buena adherencia a tratamiento antirretroviral. Tampoco ha recibido manejo profiláctico. Signos vitales: temp. de 38°C, PA de 118/80 mmHg y FC de 102 lpm. Al examen físico el paciente se ve descuidado y desorientado. Hay ataxia y hemiparesia derecha. Una RM de cerebro evidencia lesiones con realce anular. ¿Cuál de los siguientes medicamentos hubiera prevenido la condición actual de este paciente?
A. Albendazol.
B. Fluconazol.
C. Ganciclovir.
D. Trimetropin-sulfametoxazol.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Toxoplasmosis en pacientes con VIH.

Argumento: Este paciente con VIH tiene síntomas neurológicos, fiebre y evidencia de lesiones con realce anular en la neuroimagen realizada, lo que debe generar una alta sospecha de toxoplasmosis. En la mayoría de ocasiones se debe a la reactivación de T. gondii debido a deficiencias graves en la inmunidad celular como lo es el estado del SIDA con recuentos de CD4 menores a 100/mm3. La profilaxis primaria contra la toxoplasmosis es eficaz para prevenir la afección en pacientes con SIDA avanzado. Por lo tanto, todo paciente con VIH debe someterse a una evaluación de laboratorio para detectar la exposición (IgG de toxaplasma) y aquellos con serología positiva y recuento de CD4 menor a 100/mm3 requerirán profilaxis primaria con trimetropin-sulfametoxazol. Los pacientes en manejo antirretroviral generalmente pueden interrumpir la profilaxis cuando el recuente de CD4 sea mayor a 200/mm3 durante 3 meses y existe una supresión viral adecuada. Además, el trimetropin-sulfametoxazol se usa como profilaxis contra neumonía por Pneumocystis en pacientes con CD4 menores a 200/mm3.

Lecturas recomendadas:
- Basavaraju A. Toxoplasmosis in HIV infection: An overview. Trop Parasitol. 2016 Jul-Dec;6(2):129-135.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly