Psicoanálisis Flashcards
(260 cards)
¿Cómo conceptualiza Freud el duelo?
El duelo es una reacción frente a la pérdida de una manera normal, en la que el sujeto cae en cuenta de que perdió al objeto amado y tiene que, progresivamente, redirigir la energía puesta en ese objeto a otras cosas del mundo.
¿Cuál es la diferencia entre duelo y melancolía acorde a Freud?
En el duelo el mundo se hace pobre y vacío: en la melancolía el yo se hace pobre y vacío. En ese sentido, en el duelo está ausente la distorsión de la percepción de sí, sólo está presente la pérdida del objeto; en la melancolía sólo se fija en la distorsión de la rebaja del yo. En la melancolía tiene que haber existido una enorme fijación por el objeto de amor acompañada por una investidura débil o trágica. En suma, la diferencia entre el duelo y la melancolía es que la pérdida del objeto recae sobre el yo; no se pierde cualquier cosa, se pierde el objeto.
¿Cómo se relaciona la muerte del yo y el sadismo acorde a Freud?
El sadismo del desarrollo psicosexual estaría orientado a explicar la muerte que el yo se quiere dar; así, para Freud el yo sólo puede dar muerte a sí mismo si ocurre una regresión en la investidura si se trata a sí mismo como un objeto; tendría que haber un desoblamiento del yo para que este pueda dirigir hacia sí mismo esa hostilidad. Dirigiría la reacción desde los objetos del mundo exterior hacia el yo.
¿Cómo funciona la manía de la melancolía acorde a Freud?
La otra cara de la melancolía es la manía, no tiene un contenido inverso a la melancolía, sino que opera según la misma lógica: la manía implica –según Freud– que el yo tenga la energía originalmente investida en el objeto: toda la investidura dolorosa asociada con el objeto queda puesta en el yo; lo interesante de la manía es la idea de haber encontrado el objeto “no lo perdí, lo encontré en mí” la manía se caracteriza por una sensación de que no falta nada, de que algo se encontró.
¿Qué sucede con el yo cuando ha finalizado el proceso de duelo?
Una vez cumplido el trabajo del duelo el yo se vuelve otra vez libre y desinhibido.
¿Es en la melancolía o en el duelo que se pierde algo inconscientemente?
En la melancolía, pues sucede que la persona sabe a quién perdió, pero no lo que perdió en él. Esto nos llevaría a referir de algún modo la melancolía a una pérdida de objeto sustraída de la conciencia, a diferencia del duelo, en el cual no hay nada inconsciente en lo que atañe a la pérdida. En otras palabras, la representación inconsciente del objeto es abandonada por la líbido.
¿Cómo se trata a sí mismo un yo melancólico acorde a Freud?
Describe a su yo como indigno, estéril y moralmente despreciable; se hacen reproches, se denigra y espera repulsión y castigo.
¿Cómo se relaciona un yo melancólico con una conciencia moral acorde a Freud?
En la melancolía vemos que una parte del yo se contrapone a la otra, la aprecia críticamente, la toma por objeto, digamos. Lo que aquí se nos da a conocer es la instancia que usualmente se llama conciencia moral; junto con la censura de la conciencia y con el examen de realidad la contaremos entre las grandes instituciones del yo. Por lo tanto el cuadro nosológico de la melancolía destaca el desagrado moral con el propio yo por encima de otras tachas. Se destaca a su vez que las querellas que el paciente se dirige, las más fuertes de ellas se adecúan muy poco a su propia persona y muchas veces, con levísimas modificaciones, se ajustan a otra persona a quien el enfermo ama.
¿A qué se refiere Freud cuando dice que en la melancolía “la sombra del objeto cayó sobre el yo”?
Refiere a que el conflicto entre el yo y la persona amada se mudo, en una bipartición entre el yo crítico y el yo alterado por identificación.
¿Cómo se conjuega la fijación con un objeto y la melancolía?
Para que se produzca la melancolía, tiene que haber existido, por un lado, una fuerte fijación en el objeto de amor y, por el otro y en contradicción a ello, una escasa resistencia de la investidura de objeto. Esta contradicción parece exigir que la elección de objeto se haya cumplido sobre una base narcisista. La identificación narcisista con el objeto se convierte entonces en el sustituto de la investidura de amor, lo cual trae por resultado que el vínculo de amor no deba resignarse a pesar del conflicto con la persona amada.
¿Qué significa que la melancolía sea como una herida abierta para Freud?
El complejo melancólico se comporta como una herida abierta, atrae hacia sí desde todas partes energías de investidura (que en las neurosis de trasferencia hemos llamado «contrainvestiduras») y vacía al yo hasta el empobrecimiento total.
¿Cómo batallan el amor y el odio en la melancolía?
En la melancolía se urde una multitud de batallas parciales por el objeto; en ellas se enfrentan el odio y el amor, el primero pugna por desatar la libido del objeto, y el otro por salvar del asalto esa posición libidinal. A estas batallas parciales no podemos situarlas en otro sistema que el Icc. Así, de estas batallas de ambivalencia, todo se sustrae de la conciencia hasta que sobreviene el desenlace característico de la melancolía. De este modo el amor se sustrae de la cancelación por su huida al interior del yo.
En suma, ¿cuáles son las tres premisas de la melancolía?
i.e. qué pasa cuando terminas
Pérdida del objeto, ambivalencia y regresión de la libido al yo.
¿En qué consiste la descripción dinámica de Freud del aparato mental?
Esta implica entender los fenómenos psíquicos en términos de fuerzas opuestas entre sí, entendiendo que son originadas por distintos procesos.
¿En qué consiste la descripción económica de Freud del aparato mental?
Plantea que la energía psicológica es aumentable o disminuible; esta puede aumentar o disminuir en el aparato psíquico, invistiendo representaciones presentes en el aparato psíquico.
¿En qué consiste la descripción tópica de Freud del aparato mental?
Hay sistemas en los que se consuman los actos psíquicos; estos sistemas no tienen localización anatómica, sino que implican espacios cuya localización no importa: son sistemas virtuales. Hay un divorcio tópico entre los sistemas cc. e icc. en el sentido de que una representación no puede estar en dos partes al mismo tiempo. Así, el sistema psicológico humano estaría compuesto por una serie de partes divididas entre sí. Hay uan ficción de un aparato psíquico repartido en un espacio, y cuyas localizaciones –no reales, virtuales– son reconocibles en modelos teóricos. Hay dos tópicas freudianas: i) distinciones entre icc. pcc y cc. ii) yo, ello y superyó.
¿Qué principio rige el inconsciente?
El principio del placer.
¿Cuáles son algunos de los procesos en el trabajo primario del icc y en qué consisten? (Pista: c y d)
En el inconsciente prevalece una movilidad mayor de investidura, por el proceso de condensación una representación toma sobre la investidura íntegra de muchas otras, y por el de desplazamiento las representaciones menos importantes reciben la energía dedicada a otras representaciones que realmente son importantes.
¿Tiene o no el icc temporalidad?
No tiene
¿Cuáles son las tres características fundamentales del inconsciente?
1) No existe tal cosa como una contradicción, cosas contrarias entre sí pueden ocurrir.
2) El proceso primario –que se manifiesta como condensación y desplazamiento– aparece tanto en el sueño como en la histeria. Los procesos del pcc. son poco proclives a la descarga, cuando el proceso pasa de una representación a otra la primera retiene una parte de la investidura.
3) La censura (función psíquica que evita que pasen los fenómenos psíquicos a la consciencia siempre que no estén disfrazados) enmascarará los contenidos de los deseos inconscientes, los disfrazará para que no sean reconocidas por la conciencia.
¿Por qué proceso se rige el sueño?
El sueño se rige por el proceso primario, por lo que prima el desplazamiento y la condensación en esta
¿A qué refiere la idea “ombligo” de un sueño?
En el sueño hay una rebaja en la censura endopsíquica, pero que no es total: el sueño tiene un ombligo, que implica lo indecible.
¿Qué significa “divorcio tópico” en relación a la represión para Freud? Y ¿qué implica para la representación reprimida?
Hay una represión primaria, en la represión hay un divorcio entre representación y afecto, esto es lo que se llama un divorcio tópico. La represión es fundamentalmente la sustracción de una investidura. La representación reprimida aún tiene eficacia en el inconsciente, de acá Freud concluye que la representación aún tiene afecto. Así, para que algo de la pulsión aparezca en el aparato psíquico, esto tiene que estar representado. A las representaciones inconciliables se les niega el paso a la conciencia; esto produce una fijación de la pulsión en el inconsciente
¿Qué son los “retoños del icc” para Freud?
La metáfora de los retoños inconscientes implica que, aunque estos deseos están ocultos en el inconsciente, pueden emerger y afectar el comportamiento consciente de maneras a menudo simbólicas o disfrazadas