Psicopato Infanto Flashcards

1
Q

¿Qué trastornos psiquiátricos comienzan en la niñez?

A

TDAH, TEA y otros T. penetrantes del desarrollo, angustia de separación, fobias específicas, T. oposicionista desafiante. La mayoría se dan más en hombres que en mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué trastornos psiquiátricos comienzan en la adolescencia?

A

Fobia social, T. de pánico, abuso de sustancias, depresión, anorexia y bulimia nerviosas. La mayoría se dan más en mujeres que en hombres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la epidemiología del desarrollo?

A

Busca comprender los mecanismos por los cuales los procesos de desarrollo afectan el riesgo para T. psiquiátricos específicos y proponer estrategias preventivas en las distintas etapas. Ayuda a dilucidar cómo las trayectorias de síntomas, ambiente y desarrollo individual se combinan para producir adaptación, resiliencia o psicopatología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Según un estudio hecho en Chile, ¿cual es la prevalencia de comorbilidad para cualquier trastorno psiquiátrico en NNAs?

A

39,3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Según un estudio hecho en Chile, ¿cual es la prevalencia para cualquier trastorno psiquiátrico en NNAs?

A

Prevalencia de cualquier T. Psiquiatrico 22,5%, siendo los trastornos disruptivos (14,6% el más prevalente TDAH) y los ansiosos (8,3%) los más frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué variables están asociadas a tener un T. psiquiátrico?

A

Pertenecer al género femenino aumentó en 1.8 veces el riesgo de tener T. ansiosos.

Ser adolescente disminuyó el riesgo de presentar T. disruptivos.

Tener NSE alto disminuyó el riesgo para T. ansiosos y de uso de sustancias.

La psicopatología presente en la familia aumentó casi 3 veces el riesgo de presentar un T. ansioso y 5 1⁄2 veces un T. afectivo.

Vivir con 1 solo padre aumentó el riesgo para los T. afectivos y disruptivos. Vivir con otras personas lo aumentó para los T. afectivos.

Haber desertado de la escuela disminuyó el riesgo de ser diagnosticado con T. disruptivos y aumentó el riesgo de T. de uso de sustancias en casi 7 veces.

La percepción de un buen funcionamiento familiar disminuyó el riesgo de presentar cualquier T. psiquiátrico.

El maltrato aumentó 4 1⁄2 veces el riesgo de presentar T. disruptivos.

Haber sufrido abuso sexual aumentó el riesgo para T. ansiosos, afectivos y disruptivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué se diferencia una formulación diagnóstica de un diagnóstico?

A

El primer es más integral, tiene el foco en influencias causales, características protectoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A Qué refiere la clasificación?

A

La clasificación entrega una aproximación estandarizada a la comunicación entre clínicos. La idea es que asegure que cuando un clínico habla de un T., todos entiendan a qué se refiere, y usen el término de la misma forma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cual es la diferencia entre las clasificaciones clínicas y las de investigación?

A

El objetivo de un sistema clínico de clasificación debería ser el diagnóstico de todos los T. (son guias iguales, pero aplicables a diferentes casos -con reglas mínimas-), mientras que el de un sistema de investigación está construido en una base más restringida para calzar con un grupo de T. más homogéneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se pueden diferenciar síndromes similares?

A

Por la edad de aparición

Por la influencia genética asociada

Por los correlatos de factores de riegos psicosociales

Por su curso a largo plazo

Por la respuesta a fármacos

Por la discapacidad cognitiva y retraso en el desarrollo

Por la biología del síndrome

Por los criterios de validación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué diferencia el miedo de la ansiedad?

A

Uno es una respuesta emocional a una amenaza inminente, la ansiedad es una respuesta a una amenaza futura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuales son los criterios para el trastorno de ansiedad por separación?

A

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:

  1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
  2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
  3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
  4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
  5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
  6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
  7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
  8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niñes y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cual es la prevalencia del trastorno de ansiedad por separación?

A

En adultos (de USA), del 0,9 al 1,9%. En niñes, en un periodo de 6 a 12 meses es de 4%. En adolescentes 1,6%. La prevalencia disminuye desde la infancia a adolescencia y edad adulto, siendo el trastorno de ansiedad más prevalente en niñes menores de 12 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en el trastorno de ansiedad por separación?

A

Ambientales: se da frecuentemente después de un estrés vital, especialmente una perdida, o dejar la casa de los padres. Se asocia la sobreprotección parental y el intrusismo

Genéticos y fisiológicos: puede ser hereditario (73% en muestra de gemelos de 6 años, y + en mujeres). Muestran un particular aumento de sensibilidad a la estimulación respiratoria con aire enriquecido con CO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se diferencia el trastorno de ansiedad social del trastorno de ansiedad por separación?

A

la evitación del colegio se debe al miedo por ser juzgado negativamente por los pares, no por separarse de las figuras de apego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se diferencia el TEPT del trastorno de ansiedad por separación?

A

el miedo a la separación de seres queridos después de eventos traumáticos es común, pero en el TEPT los síntomas implican intrusiones y evitación de los recuerdos traumáticos, pero cuando es por separación la preocupación está en el bienestar de las figuras de apego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Con qué suele ser comórbido el trastorno de ansiedad por separación?

A

En niñes: muy comórbido con trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica. En adultos: fobia especifica, TEPT, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, agorafobia, TOC, trastornos de personalidad, trastornos depresivos y bipolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos del mutismo selectivo?

A

A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social.

C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).

D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.

E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuando suele iniciar el mutismo selectivo?

A

Habitualmente se inicia antes de los 5, pero puede no consultarse hasta el ingreso al cole, donde hay aumento de la interacción social y tareas que implican habla. La persistencia varía, y su curso longitudinal es desconocido. En personas con fobia social puede desaparecer el mutismo, pero persistir los síntomas ansiosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del mutismo selectivo?

A

*Temperamentales: no están bien identificados, pero la afectividad negativa o la inhibición social pueden influir, así como historial familiar de timidez, aislamiento y ansiedad social. Pueden tener dificultades sutiles del lenguaje receptivo

*Ambientales: inhibición social de parte de los padres como modelo que adoptan les niñes. Padres más controladores o protectores

*Factores genéticos y fisiológicos: dado que se superponen, puede haber factores genéticos compartidos entre el mutismo selectivo y el t. de ansiedad social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué trastornos suelen ser comórbidos con el mutismo selectivo?

A

Otros trastornos de ansiedad: t. de ansiedad social, luego de separación, y fobia específica. Comportamientos oposicionistas y trastornos de la comunicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para la fobia específica?

A

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).

Nota: En los niñes, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.

C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cual es la prevalencia de la fobia específica?

A

En la población general (USA): 7-9%. En Europa es similar, pero más bajas en Asia, África y Latam (2-4%). La prevalencia es de 5% en niñes y de 16% entre los de 13-17 años, con índices más bajo en mayores (3-5% aprox). Mujeres más afectadas (2:1), pero varía en función a la categoría de estímulos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuales son posibles causas de una fobia específica?

A
  • Un evento traumático (ataque de un animal o quedar atrapado en un ascensor)
  • Crisis de pánico inesperada que lleva a temer esa situación (que te pase en el metro)
  • Transmisión de informaciones (medios dicen que hay catástrofes aéreas entonces no me quiero subir a un avión)
  • Muchas personas no recuerdan la razón por la que aparecen las fobias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en la fobia específica?

A
  • Temperamentales: afectividad negativa o inhibición conductual son factores de riesgo tb para otros trastornos de ansiedad
  • Ambientales: tienden a predecir otros trastornos de ansiedad (abuso, sobreprotección o perdida parental, etc.)
  • Genéticos y fisiológicos: puede haber una susceptibilidad genética a una determinada categoría de fobia específica. Las personas con fobia a la sangre-inyección-herida muestran una tendencia singular para el desmayo en presencia del estímulo fóbico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuando suele iniciarse la fobia específica?

A

Generalmente desarrollada en la primera infancia, antes de los 10 años, pero entre 7-11. Las fobias especificas situacionales tienen un inicio más tardío que las de entorno natural/sangre/animales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cómo se diferencia el TOC de la fobia específica?

A

sería si es que el miedo a un objeto se daría como consecuencia de ideas obsesivas (miedo a que me saquen sangre pq quizás me van a querer matar con la aguja)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo se diferencia el TEPT de la fobia específica?

A

si la fobia se desarrolla después de un evento traumático, se debe considerar el diagnóstico de TEPT, pero dado que el evento puede preceder a cualquiera de los dos, se considera la fobia únicamente si no se cumplen todos los criterios del TEPT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿qué trastornos es comórbido con la fobia específica?

A

La fobia específica se asocia con frecuencia a una amplia variedad de otros trastornos, especialmente a la depresión en las personas mayores. Tienen mayor riesgo de desarrollar otros trastornos como: otros trastornos de ansiedad, los depresivos y bipolares, por consumo de sustancias, los síntomas somáticos y relacionados, y los de personalidad (especialmente el dependiente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuales son los criterios para el trastorno de ansiedad social?

A

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).

Nota: En los niñes, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

Nota: En los niñes, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.

J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con esta o ser excesivos.

Especificar si: Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué características apoya el diagnóstico de ansiedad social?

A
  • Inadecuadamente asertivos o excesivamente sumisos, o, con menor frecuencia, ejercer un gran control sobre las conversaciones.
  • Mostrar posturas corporales excesivamente rígidas o un contacto ocular inadecuado, o hablar con una voz demasiado suave.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cual es la prevalencia de la ansiedad social?

A

7% aprox en USA, pero menor en el resto del mundo, siendo entre 0,5-2%. En Europa es de 2,3%. Las tasas de adultos y niñes son comparables, y disminuye con la edad. Se ve más en mujeres que hombres y esa diferencia se marca más en adolescentes y adultos jóvenes en muestras generales (en muestras clínicas es mayor en hombres).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuando y cómo surge la ansiedad social?

A

Edad media de inicio en USA es de 13 años, y el 75% inicia entre los 8 a 15 años. A veces surge ca partir de historial de timidez en la infancia, y tb puede iniciar en ese periodo. El inicio se puede dar bruscamente después de una experiencia humillante, o bien, de manera lenta, aunque es raro que aparezca en la edad adulta por primera vez (más probable que sea después de un evento que lo gatille), y quienes consultan por el trastorno, se ve que es particularmente persistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en la ansiedad social?

A
  • Temperamentales: rasgos subyacentes que predisponen a la fobia –> inhibición del comportamiento y miedo a evaluación negativa
  • Ambientales: maltrato infantil y adversidad son factores de riesgo, pero no necesariamente tienen un papel causal en la aparición
  • Genéticos y fisiológicos: los rasgos que predisponen la ansiedad están muy influenciados genéticamente, y su influencia está sujeta a la interacción gen-ambiente. Además, el t. de ansiedad social es hereditario, en una relación de 2 a 6 veces más probable de heredar al tener un familiar de primer grado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué suele ser comórbido con la ansiedad social?

A

Tiende a ser comórbido con otros trastornos de ansiedad, con el trastorno depresivo mayor y con los trastornos por consumo de sustancias; la aparición del trastorno de ansiedad social, en general, precede a la de los otros trastornos, a excepción de la fobia específica y el trastorno de ansiedad por separación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de pánico?

A

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:

Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.

  1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
  2. Sudoración.
  3. Temblor o sacudidas.
  4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
  5. Sensación de ahogo.
  6. Dolor o molestias en el tórax.
  7. Náuseas o malestar abdominal.
  8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
  9. Escalofríos o sensación de calor.
  10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
  11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
  12. Miedo a perder el control o de “volverse loco”.
  13. Miedo a morir

Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:

  1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, “volverse loco”).
  2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cual es la prevalencia del trastorno de pánico?

A

2-3% aprox en adultos y adolescentes, con tasas más bajas en personas que no son blancas en USA. Las mujeres se ven más afectadas (2:1), diferenciación que se logra ver antes de los 14 (aunque la prevalencia a esta edad es baja). Las tasas de prevalencia disminuyen en PM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cómo es el desarrollo y curso del trastorno de pánico?

A

La media de inicio de los síntomas es de 20-24 años, con pocos casos empezando en la infancia o después de los 45. El curso normal del trastorno (si no se trata), es crónico, pero oscila, ya que algunos tienen brotes de episodios con años de remisión entre ellos, mientras que otros una sintomatología intensa continua. El curso habitualmente se complica por otros trastornos (ansiedad, sustancias, depresivos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del trastorno de pánico?

A
  • Temperamentales: neuroticismo y sensibilidad a la ansiedad, son factores de riesgo para la aparición de los ataques, e independientemente, para preocuparse de ellos. Un historial de estos “episodios de miedo” (o sea que no cumplen todos los criterios de un ataque), puede predisponer a los ataques y al trastorno.
  • Ambientales: historial infantil de abuso es más frecuente en este que en otros trastornos de ansiedad. Fumar y el estrés son factores de riesgo para los ataques y para el trastorno
  • Genéticos y fisiológicos: hay genes que implican vulnerabilidad para el trastorno, pero no se sabe cuáles, aunque tienen un papel la amígdala y estructuras relacionadas. Hay mayor riesgo para hijes de padres con ansiedad/depresión/bipolaridad, y se asocian tb dificultades respiratorias como antecedentes familiares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué trastornos suelen ser comórbidos con el trastorno de pánico?

A

Se observa con poca frecuencia en ausencia de otra psicopatología, y su prevalencia es alta en personas con otros trastornos de ansiedad (agorafobia especialmente), depresión mayor, t. bipolar, por consumo moderado de alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿cual es la prevalencia de la agorafobia?

A

Aproximadamente el 1,7 % de los adolescentes y de los adultos es diagnosticado de agorafobia. Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de experimentarla. Puede ocurrir en la infancia, pero la incidencia máxima es en la adolescencia tardía y en la vida adulta temprana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para la agorafobia?

A

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:

  1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
  2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
  3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
  4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
  5. Estar fuera de casa solo.

B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cual es el desarrollo y curso de la agorafobia?

A

En 2/3 aparece antes de los 35, y hay un riesgo importante de incidencia en la adolescencia tardía, y otro después de los 40 años. La edad media de inicio de los síntomas son los 17, aunque el inicio del trastorno sin ataques es entre los 25-29, siendo también poco común su aparición en la infancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico de la agorafobia?

A
  • Temperamentales: inhibición de la conducta y disposición neurótica, junto a la sensibilidad a la ansiedad está estrechamente relacionados con la agorafobia (aunque son relevantes para la mayoría de los t. ansiosos)
  • Ambientales: sucesos negativos de la infancia, acontecimientos estresantes y clima familiar poco cálido y con exceso de sobreprotección, se asocian a la agorafobia
  • Genéticos y fisiológicos: heredabilidad es del 61%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cómo se diferencia la agorafobia de la fobia específica de tipo situacional?

A

como método sólido para diferenciar la agorafobia de las fobias específicas se debería exigir el temor a dos o más de las situaciones de agorafobia, en particular en el subtipo situacional. Una característica diferenciadora adicional es la cognición. Por lo tanto, si la situación se teme por razones distintas a experimentar síntomas similares a la angustia u otros incapacitantes, podría ser más apropiado un diagnóstico de fobia específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿qué trastornos suelen se comórbidos con la agorafobia?

A

Los diagnósticos adicionales más frecuentes son otros trastornos de ansiedad, depresivos, TEPT, y por consumo de alcohol. Mientras que otros t. de ansiedad con frecuencia preceden a la aparición de la agorafobia, el t. depresivo y los t. por consumo de sustancias suelen ocurrir de forma secundaria a la agorafobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos de la ansiedad generalizada?

A

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

Nota: En los niñes solamente se requiere un ítem.

  1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  2. Facilidad para fatigarse.
  3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  4. Irritabilidad.
  5. Tensión muscular.
  6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Cual es la prevalencia de la ansiedad generalizada?

A

En adolescentes es de 0,9% y 2,9% en adultos (USA), y en otros países varia del 0,4-3,6%. El riesgo de por vida es del 9%, y las mujeres tienen un doble de probabilidad de experimentar un t. de ansiedad generalizada. La mayor prevalencia del diagnóstico se da en la edad media de la vida, con disminución en las edades más avanzadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Cual es el curso y desarrollo del trastorno de ansiedad generalizada?

A

Muchas personas con t. de ansiedad generalizada expresan que han sentido ansiedad y nerviosismo durante toda su vida y la edad media de inicio de los síntomas es de 30 años aunque varía ampliamente, siendo también más tardía que la de los otros trastornos de ansiedad. Los síntomas de preocupación y ansiedad excesiva pueden aparecer en edades tempranas, pero se manifiestan como un temperamento ansioso, y el inicio del trastorno rara vez ocurre antes de la adolescencia. Los síntomas tienden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico de la ansiedad generalizada?

A

Temperamentales: inhibición de la conducta, la afectividad negativa (neuroticismo) y la evitación del daño se han asociado con el trastorno de ansiedad generalizada.

-Ambientales: aunque las adversidades en la infancia y la sobreprotección de los padres se han asociado al trastorno, no se han identificado factores ambientales más específicos, necesarios o suficientes para el diagnóstico.

-Genéticos y fisiológicos: un tercio del riesgo de sufrirlo es genético, y estos factores genéticos se superponen con el riesgo de neuroticismo y son compartidos con otros trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, sobre todo con el trastorno depresivo mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Es más común la ansiedad generalizada en hombres o mujeres?

A

En el ámbito clínico, el trastorno de ansiedad generalizada se diagnostica más frecuentemente en las mujeres (alrededor del 55-60 % de quienes presentan el trastorno son mujeres). En los estudios epidemiológicos, aproximadamente dos tercios son mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Qué trastornos suelen ser comórbidos con la ansiedad generalizada?

A

es probable que hayan padecido, o que actualmente cumplan, los criterios de otro trastorno de ansiedad y de los trastornos depresivos unipolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos?

A

A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.

B.E xisten pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2):

  1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
  2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.

C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias/medicamentos. Tal evidencia de un trastorno de ansiedad independiente puede incluir lo siguiente:

  • Los síntomas anteceden al inicio del consumo de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).

D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.

E. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Puede iniciar después del consumo o durante el consumo o durante la abstinencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué correlatos neurales tiene la ansiedad?

A

condicionamiento del miedo con un circuito cerebral que involucra a la amígdala y la porción ventromedial de la corteza prefrontal (PFC). De manera similar, los estudios de la amígdala y las funciones de la PFC ventrolateral vinculan la ansiedad clínica con la atención perturbada a la amenaza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDD)?

A

A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente y/o con el comportamiento cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación.

B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.

C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.

D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas

E. Los Criterios A-D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este tiempo, el individuo no ha tenido un período que durara tres o más meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A-D.

F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos, y son graves al menos en uno de ellos.

G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años.

H. Por la historia o la observación, los Criterios A-E comienzan antes de los 10 años.

I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco. Nota: La elevación del estado de ánimo apropiada al desarrollo no se ha de considerar un síntoma de manía o hipomanía.

J. Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de depresión mayor y no se explican mejor por otro trastorno mental

Nota: Si un individuo no ha tenido nunca un episodio maníaco o hipomaníaco, no se debe hacer el diagnóstico de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cual es la duración y período de edad en que sucede el TDD?

trastorno de desregulación disruptiva

A

⁃Duración: 12 o más meses

⁃Edad: entre 6 y 12 años

DEBE presentarse antes de los 10

NO SE PUEDE DIAGNOSTICAR luego de los 18 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en el TDD?

Trastorno de Desrealización/Despersonalización

A

Temperamentales: antecedentes de irritabilidad crónica prediagnóstico, síntomas que cumplen con criterios de TDAH, trastorno de ansiedad, trastorno depresivo mayor.

Genéticos y fisiológicos: riesgo familiar de trastornos de ansiedad, trastornos depresivos unipolares o abuso de sustancias. Síntomas de déficit en el reconocimiento de emociones faciales, alteraciones en la toma de decisiones y control cognitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Cuales son trastornos comórbidos con el TDD?

A

Depresión y ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Cual es la prevalencia del trastorno depresivo mayor?

A

7% en USA. Mayor prevalencia en rango de 18-29 años. Mujeres presentan tasas 1,5-3 veces mayores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Cual es el desarrollo y curso del trastorno depresivo mayor?

A

pubertad es cuando hay mayor probabilidad de que inicie. Tiene un curso variable. La cronicidad de los síntomas depresivos aumenta sustancialmente la probabilidad de que existan trastornos subyacentes de personalidad, ansiedad y consumo de sustancias, y disminuye la probabilidad de que se siga el tratamiento hasta la remisión completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del trastorno depresivo mayor?

A

O Temperamentales: niveles altos de neuroticismos

O Ambientales: acontecimientos adversos en la infancia, acontecimientos vitales estresantes (precipitante)

O Genéticos y fisiológicos: familiares de primer grado tienen un riesgo de 2-4 veces mayor que la población general. Heredabilidad del 40%

O Modificadores del curso: Los episodios de depresión mayor que se desarrollan en el contexto de otro trastorno suelen seguir con frecuencia un curso más refractario. Las enfermedades médicas crónicas o discapacitantes también aumentan el riesgo de episodios de depresión mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Cuales son trastornos comórbidos con el trastorno de depresión mayor?

A

trastornos relacionados con sustancias, el trastorno de pánico, TOC, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno límite de la personalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de depresión mayor?

A

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
  2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
  3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
  4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros)
  6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación)
  9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Nota: Los Criterios A—C constituyen un episodio de depresión mayor.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.(Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Cual es el desarrollo y curso de la distimia?

A

inicio temprano y disimulado, por definición tiene un curso crónico. Inicio temprano se asocia a mayor probabilidades de trastornos comórbidos de personalidad y de abuso de sustancias. Si síntomas alcanzan el nivel de un episodio depresivo mayor, es probable que posteriormente desciendan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico para la distimia?

A

O Temperamentales: alto neuroticismo, mayor gravedad de los síntomas, peor funcionamiento global, presencia de trastornos de ansiedad o conducta

O Ambientales: perdida de los padres, separación de los padres

O Genéticos y fisiológicos: probablemente mayor proporción de familiares de primer grado con distimia y trastornos depresivos en general, alteraciones polisomnográricas. Implicado regiones cerebrales (PFc, amigdala, hipocampo, cíngulo anterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para la distimia?

A

Los mismos que para la depresión mayor solo que se exige una duración mínima de dos años

65
Q

¿Cual es la prevalencia del trastorno disfórico premenstrual?

A

entre el 1,8 y el 5,8% de “mujeres con menstruación”

66
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del trastorno disfórico premenestrual?

A

O Ambientales: estrés, antecedentes de traumas interpersonales, los cambios estacionales y a los aspectos socioculturales de la conducta sexual femenina en general y del papel del género femenino en particular

O Genéticos y fisiológicos: se estima heredabilidad entre el 30 y 80%

O Modificadores de curso: uso de anticonceptivos orales aumenta posibilidad de reducir síntomas premenstruales

67
Q

¿Cómo se diferencia el trastorno disfórico premenstrual del síndrome premenstrual y de la dismenorrea?

A

O Síndrome premenstrual: no se requiere un mínimo de 5 síntomas, no existe un convenio de síntomas afectivos, es menos grave que el trastorno.

O Dismenorrea: comienza al inicio de la menstruación

68
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno disfórico premenstrual?

A

A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos 5 síntomas han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación.

B. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:

  1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor, de repente está triste o llorosa, o aumento de la sensibilidad al rechazo).
  2. Irritabilidad intensa, o enfado, o aumento de los conflictos interpersonales.
  3. Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
  4. Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.

C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta llegar a un total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B.

  1. Disminución del interés por las actividades habituales
  2. Dificultad subjetiva de concentración.
  3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
  4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
  5. Hipersomnia o insomnio.

Nota: Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la mayoría de los ciclos menstruales del año anterior.

D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las actividades sociales habituales o la relación con otras personas

E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno de depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos).

F. El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos dos ciclos sintomáticos (Nota: El diagnóstico se puede hacer de forma provisional antes de esta confirmación.)

G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica

69
Q

¿Cuál es la prevalencia del trastorno depresivo mayor en nenes?

A

1-2% en preescolares y niñes prepuberes más grandes, y 3-8% en adolescentes, con una prevalencia vital de 20% al fin de la adolescencia

70
Q

¿Cuales son factores de riesgo para la depresión?

A

Genes: 40% heredable

Distorsión cognitiva y rumiación: Teoría cognitiva de la depresión: es causada por una atención sesgada a las señales emocionales negativas, reforzando así una sintomatología depresiva

Regulación emocional: Entendiéndola como la habilidad de lograr un equilibrio emocional frente a una perturbación, la deficiencia de regulación emocional es clave en la predisposición de la depresión

Miedo y ansiedad: Ambos están asociados a un aumento de riesgo de la depresión.

Trastornos conductuales e irritabilidad: Las tasas de depresión son mayores en personas con TDAH y sus padres. La depresión puede surgir por rechazo de los pares, profes o padres, junto a una mala regulación emocional

Sueño: Quejas subjetivas de un mal sueño son un componente más recurrente en la depresión de inicio temprano

Afecciones medicas comórbidas: Mala salud física se asocia a depresión adolescente, por interferencia en las actividades placenteras.

Maltrato infantil

Familia disfuncional

Bullying

Ser minoría sexual

Duelo

71
Q

¿Cual es el correlato biológico de la depresión?

A
  • La depresión pediátrica se asocia a niveles elevados de cortisol basal, y mayor respuesta del cortisol a estresores sociales
  • La inflamación puede tener un rol en la depresión al mediante la neurotoxicidad e interferencia en el metabolismo serotoninérgico
72
Q

¿Cómo es el tratamiento de la depresión?

A

i. Tratamiento agudo (primeros 2-3 meses): lograr una respuesta considerada como la disminución de un 50% de los síntomas, y un grado establecido de mejoría

TCC, antidepresivos, terapia interpersonal.

Ii. Consolidación (3-6 meses siguientes): continuación del mismo tratamiento o ajustarlo para tratar sintomatología residual para lograr remisión

Iii. Continuación (continuar tratamiento por 12+ meses)

73
Q

¿Qué fármacos se recomiendan para tratar la depresión?

A
  • En adolescentes, se recomienda solo la fluoxetina para la depresión, por tener resultados más fuertes que otros antidepresivos (según institutos nacionales gringos). El escitalopram en comparación también es bien efectivo, junto a la venlafaxina, para depresión resistente al tratamiento
  • Sertralina actúa mejor que el placebo (aunque se necesita dosis más alta para eficiencia)
  • Paroxetina no se recomienda para niñes, ni los antidepresivos tricíclicos por falta de eficacia
  • Puede haber poca respuesta a los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) cuando hay severidad clínica, mal sueño y conflictos familiares, y poca respuesta al tratamiento en general con síntomas de anhedonia y manía.
  • Se ha visto que, en casos de tendencia suicida, el beneficio por el uso de antidepresivos es 11 veces mayor en comparación al no uso, aunque claro que depende si la persona está expuesta a más factores de riesgo. Aun así, un aumento en el uso de antidepresivos en jóvenes ha demostrado un declive en las tasas de intentos de suicidio.
  • El uso de antidepresivos en jóvenes igual se expone a un riesgo se manía o hipomanía.

Se apoya el uso continuado de un antidepresivo por al menos 6 meses luego de lograr la remisión, con los pacientes con síntomas residuales siendo más propensos a una recaída

74
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos del trastorno de apego reactivo?

A

A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes:

  1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
  2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.

B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los síntomas siguientes:

  1. Reacción social y emocional mínima a los demás.
  2. Afecto positivo limitado.
  3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:

  1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
  2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
  3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p.

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el cuidado adecuado del Criterio C).

E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del autismo.

F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.

G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

75
Q

¿Cual es el desarrollo y curso del trastorno reactivo del apego?

A

A menudo se presentan problemas de negligencia social en los primeros meses de vida. Las características clínicas de la enfermedad se manifiestan de manera similar en edades comprendidas entre los 9 meses y los 5 años: es decir, conductas de apego ausentes o mínimas y comportamientos emocionales anormales son evidentes, aunque difieran en cuanto a las habilidades cognitivas y motoras

76
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico para el trastorno reactivo del apego?

A

La negligencia social grave es un requisito para el diagnóstico y el único factor de riesgo conocido para el trastorno. Sin embargo, la mayoría de los niños gravemente descuidados no desarrolla la enfermedad. El pronóstico parece depender de la calidad del ambiente de cuidado después de la negligencia grave

77
Q

¿Como se diferencia el TEA de el trastorno reactivo del apego?

A

en que (1) los niños con trastorno de apego reactivo han experimentado una historia de abandono social grave. (2) Los intereses restringidos y los comportamientos repetitivos, característicos del TEA, no son una particularidad del trastorno de apego reactivo. (3) Sólo los niños con TEA muestran alteraciones selectivas en los comportamientos sociales de comunicación, como la comunicación intencional. Por último, (4) los niños con TEA normalmente muestran una conducta de apego que es característica de su nivel de desarrollo

78
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de relación social desinhibida?

A

A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños y presenta dos o más de las característica siguientes:

  1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos extraños.
  2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
  3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en contextos extraños.
  4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.

B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:

  1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
  2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
  3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por cuidador).

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado patógeno del Criterio C).

E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses

79
Q

¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del trastorno de relación social desinhibida?

A

Ambientales: negligencia social grave es un requisito diagnóstico para el trastorn, también es el único factor de riesgo conocido para dicho trastorno. El trastorno no se ha identificado en los niños que sólo sufren abandono social después de los 2 años de edad.

Modificadores del curso: calidad del cuidado modera el curso del trastorno, sin embargo, incluso después de ubicarlos en un ambiente normal de cuidados, algunos niños siguen mostrando signos persistentes de enfermedad, por lo menos, hasta la adolescencia.

80
Q

¿Qué comorbilidades tiene el trastorno reactivo del apego?

A

O Es frecuente que al diagnóstico de TRA le acompañen problemas de rezagos del desarrollo y déficits cognitivos, pero estos déficits se normalizan gracias a la adopción temprana.

O Alta asociación con trastorno por déficit atencional, trastorno de conducta, trastorno de ansiedad, depresión, trastorno por estrés postraumático y autismo. Muchas veces se presenta a la vez síntomas de trastorno de la relación social desinhibida.

O La presencia de problemas externalizantes

81
Q

¿Qué es la sensibilidad parental y qué niveles tiene?

A

La sensibilidad se refiere a la capacidad de captar sin distorsiones las señales y responder a ellas en forma contingente. Se entiendo como un patrón relacional dimensional, que se expresa en niveles:

Niveles altos: Los criterios de alta sensibilidad a partir del modelo de Ainsworth se expresan en una alta cooperación con la iniciativa del bebé, con baja interferencia y tendencia a responder tempranamente a las señales de incomodad. Importa más la eficiencia que la extrema rapidez.

Niveles moderados o bajos: En los niveles moderados o bajos de sensibilidad, las figuras de apego tienden a imponer sus agendas sobre la actividad del bebé, distorsionan en grado variable las señales de este, y responden de manera lenta o poco predecible. La baja sensibilidad parental en familias con baja exposición a adversidad se relaciona con apego inseguro organizado de bajo rango. Se han observado dos patrones muy insensibles: el patrón controlador- intrusivo y el patrón no responsivo

82
Q

¿Cual es el tipo de apego inseguro evitante tipo A?

A

O Las muestras de afecto positivo de las madres son menos claras, con más frustración y relativa aversión al contacto táctil. El cuidador muestra reticencia a completar el contacto corporal con el hijo(a). Madres suelen dar cariño con beso y no con abrazo o tacto. Padres tienen un estilo docente e intrusivo.

O Bebés muestran menos contacto positivo activo, sobrerregulación de afectos negativos y baja búsqueda de proximidad.

83
Q

¿Cual es el tipo de apego seguro tipo B?

A

O Infantes clasificados como seguros responden positivamente cuando son alzados o dejados en el piso, responden cooperativamente, se muestra relajado y explorador.

O Las madres responden prontamente al llanto y señales de deseo de contacto.

84
Q

¿Cual es el tipo de apego inseguro ambivalente/resistente tipo C?

A

O La figura de apego es menos contingente en sincronizar interacciones cara a cara y desanima la autonomía. A menudo no responden contingentemente a las peticiones de estrecho contacto caporal, aunque disfrutan de este y lo ofrecen cuando no es buscado por el bebé.

O El bebé se muestra nervioso, hostil y explora poco. Se puede mostrar resistente a la separación, pero al mismo tiempo puede rechazar el ofrecimiento de juguetes o estímulos. La experiencia de estos infantes los ha llevado a esperar frustración asociada con sus demandas de apego y, por lo tanto, los afectos amplifican sentimientos de ansiedad y rabia relacional no resuelta. Hay una subregulación de los afectos negativos.

85
Q

¿Qué es el modelo dinámico maduracional?

A
  • Este modelo conceptualiza los patrones de apego como estrategias de autoproteccion frente al peligro, con expresiones más complejas en la etapa preescolar, producto de la maduración neuropsicológica y de los cambios en los contextos.
  • Las pautas de apego serían esquemas procedurales de interacción, que dependen de diferentes formas de procesamiento mental de la información afectiva y cognitiva. En contextos de mayor riesgo hay una organización más compleja.
86
Q

¿Cómo el patron defendido según el modelo DMM en el preescolar?

A

Patrones defendidos (A): estrategia que tiende a disminuir la intrusión y hostilidad de la figura de apego o incitar la atención de adultos retirados. La interacción muestra negación de conflictos, interacción fría y formal. No se usa la evitación física que se usaba en la primera infancia porque los niños se dieron cuenta de que no funciona.

87
Q

¿Cómo el patron coercitivo (C) según el modelo DMM en el preescolar?

A

estrategia de autoprotección funcional para mejorar la predictibilidad de figuras de apego poco predecibles (contradictorios: sobreprotectores o demandantes de atención). Como no pueden predecir a sus padres, los niños muestran exageradamente las emociones, y amplifican la rabia y ansiedad. Los padres usan el engaño para lograr la cooperación del niño. Hay poco juego y ausencia de turnos, las separaciones son conflictivas

88
Q

¿Cómo el patron ansioso/depresivo (A/D) según el modelo DMM en el preescolar?

A

muestra prolongada de tristeza en las separaciones o reuniones. Muestra de desesperanza aprendida o reacciones masivas de estrés. Se parece al apego desorganizado del modelo ABC+D.

89
Q

¿Qué es el apego coercitivo y el defendido?

A

O Apego coercitivo: se vincula con problemas externalizantes, menor conducta prosocial, menor capacidad de afrontamiento y peores desempeños de reconocimiento emocional.

O Apego defendido: aislamiento, depresión, problemas de conducta y trastornos conversivos. Se suele transmitir intergeneracionalmente en forma de péndulo: apego coercitivo parental asociado con apego defendido en hijos o al revés.

90
Q

¿Qué es el apego desorganizado?

A

El apego desorganizado en la primera infancia suele reorganizarse como apego controlador en preescolar y escolar. Traer mayores riesgos de salud mental y problemas vinculares.

Patrón controlador-punitivo: suelen coercionar a los padres y estar a cargo de la situación. Juego ausente o poco productivo

Patrón controlador-cuidador: tendencia a satisfacer necesidades del cuidador poco disponible. Son descritos por los padres como autónomos y especiales

91
Q

¿Cuales son los diferentes tipos de apego inseguro?

A

Apego evitante preescolar (A): patrones familiares desligados, baja protesta ante separaciones, bajo contacto físico y atención puesto en juego más que en la relación.

Apego ambivalente preescolar (C): alta protesta ante separaciones, juego poco imaginativo, padres no funcionan como base segura para la exploración, muestras altas de ansiedad y aferramiento a los padres, dependientes e inmaduros. Padres con límites difusos, permisivos y al mismo tiempo sobreprotectores y coercivos (impiden que haga cosas).

92
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) en NENES MENORES DE 6 AÑOS?

A

A. En niños menores de 6, exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

  1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
  2. Presencia directa del suceso ocurrido a otros, especialmente a los cuidadores primarios. - No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos, televisión, películas o fotos.
  3. Conocimiento de que el suceso traumático(s) ha ocurrido a uno de los padres o cuidadores.

B. Presencia de uno (o más) de los síntoma de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienzan después del suceso(s) traumático(s):

  1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso traumático(s). - Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego.
  2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso traumático(s). - Puede ser imposible determinar que el contenido aterrador está relacionado con el suceso traumático.
  3. Reacciones disociativas en las que el niño siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) - La representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
  4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
  5. Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso(s) traumático(s).

C. Ha de estar presentes uno (o más) de los síntomas siguientes, que representan evitación persistente de los estímulos asociados al suceso(s) traumático(s) o alteración cognitiva y del estado de ánimo asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s):

Evitación persistente de los estímulos

  1. Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que traigan el recuerdo traumático.
  2. Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s).

Alteración cognitiva

  1. Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos. - miedo, culpa, tristeza, vergüenza, confusión.
  2. Disminución del interés o la participación en actividades significativas, que incluye disminución del juego.
  3. Comportamiento socialmente retraído.
  4. Reducción persistente de la expresión de emociones positivas.

D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

  1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o nin- guna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos (incluidas pataletas extremas).
  2. Hipervigilancia.
  3. Respuesta de sobresalto exagerada.
  4. Problemas de concentración.
  5. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

E. La duración de la alteración es superior a un mes.

F. La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la relación con los padres, hermanos, compañeros u otros cuidadores, o en el comportamiento en la escuela. G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (medicamento) u otra afección médica.

93
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos del trastorno de estrés agudo?

A

A. Exposición a la muerte, lesion grave o violencia sexual, la sea real o amenaza en una o más de las formas sgtes:

B. Presencia de NUEVE O MÁS de los siguientes síntomas:

Síntomas de intrusión

  1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). - En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresan temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
  2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso. - En niños pueden haber sueños aterradores SIN contenido reconocible.
  3. Reacciones disociativas (escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) → - En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
  4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

Estado de ánimo negativo

  1. Incapacidad de experimentar emociones positivas (felicidad, sentimientos amorosos, de satisfacción)

Síntomas disociativos

  1. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (verse uno mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
  2. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

Síntomas de evitación

  1. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
  2. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

Síntomas de alerta

  1. Alteración del sueño (dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
  2. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
  3. Hipervigilancia.
  4. Problemas con la concentración.
  5. Respuestas de sobresalto exageradas.

C. La duración del tx (síntomas criterio b) es DE TRES DÍAS A UN MES después de la exposición al trauma. - En gral los síntomas comienzan inmediatamente después de la exposición al trauma, pero es necesario que PERSISTAN POR AL MENOS TRES DÍAS y hasta un mes para poder diagnosticar este tx.

D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral y otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (medicamento o alcohol) u otra afección médica (traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.

94
Q

¿Cuales son los criterios diagnósticos del trastorno de adaptación?

A

A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.

B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

  1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.
  2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes.

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.

D. Los síntomas no representan el duelo normal.

E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen durante más de otros seis meses.

95
Q

¿Puede remitir el PTSD sin tratamiento?

A

Sí, en muchos individuos remite el PTSD sin tratamiento, y el mayor declive usualmente se ve en el primer año.

96
Q

¿Qué factores cognitivos, sociales y psicológicos, posteriores al trauma, tienen un efecto en el bienestar del NNA con PTSD?

A

1) Factores cognitivos: supresión de pensamientos, culpar a otros, distracciones, evaluación subjetiva del suceso.
2) Factores sociales y familiares: abstinencia social (gran efecto), apoyo social (efecto mediano), pobre funcionamiento familiar (gran efecto), salud mental de los padres (efecto medio); se correlacionan con síntomas de PTS.
3) Factores psicológicos: severidad de los síntomas iniciales de PTSD, problemas psicológicos comórbidos.

97
Q

¿Qué áreas cerebrales se activan tras un trauma?

A

Exposición a traumas activa una respuesta neurobiológica al estrés en los seres humanos. El estrés traumático activa el locus ceruleus y el sistema nervioso simpático (SNS). Se estimula el eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), así, se secreta adenocorticotropina que deviene en la liberación de cortisol.

98
Q

¿Cuáles son los errores fundamentales en los modelos cognitivos de PTSD?

A

El TEPT persistente se mantiene por la naturaleza inconexa de la memoria del trauma, las valoraciones erróneas del trauma, sus secuelas y las estrategias de afrontamiento inadaptadas.

99
Q

¿Qué terapia se recomienda para niños en edad preescolar con PTSD?

A

La TF-CBT se ha adaptado con éxito para ayudar a niños pequeños (3 a 6 años) que sufren TEPT. Las adaptaciones incluyen una mayor participación de los padres, más énfasis en el entrenamiento en el manejo de la conducta y técnicas de relajación, el uso de ayudas visuales (dibujos animados para la psicoeducación), y el uso imaginativo del dibujo y el juego para completar la revivificación.

99
Q

¿Qué tratamiento se propone para el PTSD en NNA? ¿En qué consiste?

A

Todas las directrices y revisiones internacionales publicadas recomiendan la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCC-TF) para niños y jóvenes con TEPT. Los componentes de la TF-TCC incluyen la educación psicológica sobre el TEPT, el desarrollo de una narrativa del trauma, la identificación y actualización de significados problemáticos y valoraciones erróneas, el abandono de la evitación cognitiva y conductual inútil, la exposición in vivo a recordatorios, la activación conductual, el manejo de la excitación (el aprendizaje de habilidades de relajación) y el trabajo con los padres.

100
Q

¿Qué otros enfoques (no TCC) se recomiendan para tratar PTSD en NNA?

A

1) Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). 2) Terapia de exposición narrativa (NET). 3) Escritura estructurada.

101
Q

¿Se recomienda medicación para NNA con PTSD?

A

En el Reino Unido no, pero las directrices de la Asociación Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente recomiendan que los ISRS y otros medicamentos pueden ser considerados en el tratamiento del TEPT.

102
Q

¿Qué trastornos tienden a ser comórbidos con Trastorno Oposicionista/Negativista Desafiante (TOD)?

A

La más frecuente es con TDAH de tipo combinado y de tipo de predominio de la impulsividad. Esta asociación agrava el pronóstico y dificulta el logro de un tratamiento eficaz. Disregulación emocional y ansiedad.

103
Q

¿Cuáles son los criterios acorde al DSM-V para TOD?

Trastorno Oposicionista Desafiante

A

A. Un patrón de enfado-irritabilidad, discusiones-actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.
I) Enfado-irritabilidad:
1. A menudo pierde la calma.
2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.
II) Discusiones actitud desafiante:
4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.
6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
III) Vindicativo:
8. Ha sido rencoroso o vindicativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses (considerar persistencia y frecuencia para distinguir los que se consideren dentro de los límites normales.En los niños de menos de cinco años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un período de seis meses por lo menos, a menos que se observe otra cosa (criterio A8). En los niños de cinco años a más, el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez por semana durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa (criterio A8). También se deben tener en cuenta otros factores, por ejemplo, si la frecuencia y la intensidad de los comportamientos rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo, sexo y cultura)
B. Va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes.
C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar, y no se cumplen los criterios para un trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

104
Q

¿Qué factores individuales se asocian con TOD?

A

Niños con temperamento difícil y/o que presentan comorbilidad con TDAH, trastorno del lenguaje comprensivo, trastorno del aprendizaje. Niños agresivos y explosivos y/o con baja respuesta a las normas de disciplina. Comorbilidad puede mantener o agravar el TOD.

105
Q

¿Qué factores neuropsicológicos se asocian con TOD?

A

Niños con TOD CARECEN de aptitudes cognitivas o emocionales necesarias para cumplir con las exigencias del adulto:
1) Déficit de habilidades cognitivas ejecutivas, de memoria de trabajo y de capacidad de cambiar de tareas y de organizar respuesta a un problema.
2) Déficit en el desarrollo de la capacidad de modulación afectiva (reaccionan emocionalmente perdiendo la capacidad de razonar).
3) Dificultad en ejercer control sobre sus impulsos.
4) Dificultad en tolerar la frustración.
5) Baja capacidad de autoobservación v autocrítica.
6) Déficit en desarrollo y expresión de la función reparatoria y la culpa.
7) Dificultad para diferenciar lo propio de lo ajeno e internalizar adecuadamente los límites.
8) Dificultad en identificarse con las necesidades de los demás y desarrollar empatía.
9) Baja autoestima.

106
Q

¿Qué factores familiares se asocian con TOD?

Trastorno oposicionista desafiante

A

1) En al menos uno de los padres antecedentes de trastornos del ánimo, desorden oposicionista desafiante, trastorno de conducta, TDAH y trastorno de personalidad antisocial. 2) Asociados al inicio del TOD, presencia de alcoholismo en uno de los padres, deprivación afectiva, los vínculos ambivalentes ansiosos entre niño y figuras protectoras. 3) Dinámicas disfuncionales.

107
Q

¿Qué características disfuncionales tiene una familia cuyo NNA presenta TOD?

A

1) Centralización del hijo con TOD, siendo el origen de los problemas familiares y no el referente de solución.
2) Inconsistencia en las normas, desautorizaciones reciprocas entre los padres.
3) Hipercorrección.
4) Oscilación entre impotencia y autoritarismo en relación con las normas que imponen los padres a los hijos (no hay figuras de autoridad constantes y merecedoras de respeto).
5) Predominio de relaciones simétricas entre padres e hijos.
6) Incorporación o participación de otros familiares que forman alianza con el niño, desautorizando a las figuras parentales.
7) Estructura familiar monoparental disfuncional. Los comportamientos oposicionistas normales y propios del período evolutivo pueden mantenerse y acentuarse por un trato familiar hiperexigente e intolerante.
8) La disfunción familiar puede afectar a varios de los subsistemas que componen la familia: subsistema parentofilial y/o subsistema fraterno.

107
Q

¿Cuál es la prevalencia de TOD en NNA?

A

Prevalencia media del 3,3%. Mayor frecuencia en niños que en niñas (4:1). Generalmente inicio en etapa preescolar (3-5 años).

108
Q

¿Qué diagnósticos diferenciales se asocian con TOD?

Trastorno Oposicionista Desafiante

A

1) Trastorno de conducta: TC puede ocurrir simultáneamente con el TOD, y presentar conductas antisociales.
2) TDAH.
3) Trastorno depresivo y bipolar.
4) Trastorno de desregulación disruptiva perturbador del estado de ánimo: trastorno depresivo, coincide en algunas expresiones conductuales.
5) Trastorno explosivo intermitente: episodios sin un estado permanente de irritabilidad.
6) Discapacidad cognitiva.
7) Alteraciones del lenguaje comprensivo: debe analizarse desde las dificultades que presenta el niño para entender el mundo que lo rodea, no desde lo desafiante.
8) Trastorno específico del aprendizaje: exposición a exigencias que no consideran limitaciones propias puede predisponer a comportamientos oposicionistas.
9) Periodos oposicionistas del desarrollo.

109
Q

¿Qué componentes se incluyen en una terapia sistémica para tratar TOD?

A

1) Psicoeducación (respecto de la crianza),
2) Recomendaciones para los padres y docentes,
3) Fármacos (pueden usarse antipsicóticos atípicos en dosis moderadas y estabilizadores del ánimo para casos de conductas impulsivas, agresivas o violentas. Si hay comorbilidad se emplea el medicamento indicado en esa situación.)

110
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de la Conducta disocial (TC)?

A

A. Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de los otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los 12 últimos meses, de por lo menos 3 de los 15 criterios siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos 6 meses:
I) Agresión a personas o animales.
1. A menudo acosa, amenaza o intimida a otros.
2. A menudo inicia peleas.
3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (un bastón, un ladrillo, una botella rota).
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6. Ha robado enfrentándose a la víctima (atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien.
II) Destrucción de la propiedad.
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio de fuego).
III) Engaño o robo.
10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (“engaña” a otras personas).
12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentarse a la víctima (hurto en una tienda, sin violencia ni invasión, falsificación). IV) Incumplimiento grave de las normas.
13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
15. A menudo falta a la escuela, empezando antes de los 13 años.
B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas del funcionamiento social, académico o laboral.
C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

111
Q

¿Qué factores individuales se asocian con un TC?

A

Temperamento difícil, antecedentes de lesiones y de injurias prenatales o postnatales, sexo (más común en varones en la niñez, mujeres manifiestan conductas menos conformacionales). Manifestaciones sintomáticas varían con la edad, progresión crecimiento físico, madurez sexual y el desarrollo cognoscitivo (conductas de menor severidad aparecen primero).

112
Q

¿Qué factores cognitivos se asocian con un TC?

A

Déficits verbales y disfunción ejecutiva (compromete el aprendizaje, aplicación de normas y límites, razonamiento abstracto, resolución de problemas, auto observación, atención y conservación, inhibición de respuestas inadecuadas y la identificación de acciones previas para lograr un objetivo).

113
Q

¿Qué factores ambientales se asocian con un TC?

A

Familiares: padres biológicos o adoptivos con trastorno de personalidad antisocial, padres biológicos con dependencia al alcohol, antecedentes de TDAH, trastorno de conducta, trastorno del ánimo o psicóticos. Hermanos portadores de TC. Características de la dinámica familiar: rechazo afectivo y negligencia parental, abuso físico o sexual hacia el niño, cambio frecuente de las personas a cargo del cuidado e institucionalización temprana, tamaño de la familia, familias en cuyos procesos de socialización están presentes conductas delictivas.

114
Q

¿Qué factores socioculturales se asocian con un TC?

A

NSE de extrema pobreza, en condiciones de supervivencia. Proceso de socialización en el delito, asociación a grupo de pares delincuentes.

115
Q

¿Cuál es la diferencia entre padres con NNA con TOD o con TC?

A

A diferencia del TOD, en el TC no se observan padres con una vinculación estrecha, simétrica y dependiente en la que el menor intenta definir su identidad, si no que se aprecia una relación más desligada, desapegada y utilitaria.

116
Q

¿Qué diagnósticos diferenciales se asocian con TC?

A

1) TOD: TOD no presenta la persistencia ni gravedad de los comportamientos antisociales del TC. Si coexisten ambos, se diagnostica TC.
2) TDAH: presenta comportamientos disruptivos, pero sin la transgresión de normas. Pueden coexistir.
3) Trastorno de adaptación: inicio relacionado con agente estresor.
4) Comportamiento antisocial en la niñez y adolescencia: conductas únicas no repetitivas, con desarrollo psicológico normal y en familias funcionales.
5) Trastorno de personalidad.

117
Q

¿Cuáles son las características de un tratamiento para TC que aborde las diversas áreas en las que incide el trastorno?

A

1) Manejo de contingencias ambientales: reforzar conductas socialmente deseables, aumentando el repertorio de conductas no violentas.
2) Entrenamiento de los padres en metodologías de control de conductas no violentas.
3) Entrenamiento en habilidades sociocognitivas (capacidad de toma de perspectiva, control de agresividad y conductas impulsivas, entrenamiento en resolución de problemas).
4) Uso de psicofármacos: antipsicóticos y estabilizadores del ánimo, y antidepresivos si hay síntomas depresivos.
5) Terapia sistémica familiar: apuntando a eficiente organización familiar con ejercicio claro, activo y complementario de los roles parentales, efectiva socialización, protección y satisfacción de necesidades físicas y psicológicas.
6) Coordinaciones a nivel comunitario (escuela-familia) para evitar rechazo y estigmatización, atención primaria, recursos, etc.
7) Enfoque preventivo: mejoramiento de las condiciones ambientales de riesgo y el fortalecimiento de competencias y recursos personales del niño.

118
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Explosivo Intermitente (TEI)

A

A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan falta de control de los impulsos de agresividad, manifestado en:
1. Agresión verbal (berrinches) o agresión física contra la propiedad, animales u otras personas, en promedio 2 veces por semana, durante 3 meses. La agresión física no provoca daños ni lesiones.
2. Arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones, sucedidas en los últimos 12 meses.
B. Magnitud de la agresividad expresada en los arrebatos es desproporcionada respecto de la provocación o factor estresante.
C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados ni persiguen un objetivo tangible.
D. Los arrebatos agresivos recurrentes generan malestar clínicamente significativo, interfiriendo en vida social, laboral, o teniendo consecuencias económicas o legales.
E. Sujeto tiene por lo menos 6 años (o un grado de desarrollo equivalente).
F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental, ni se pueden atribuir a otra afección médica, ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia. Para niños entre 6-18 años con trastorno de adaptación no se debe hacer diagnóstico de TEI.
*Nota: este diagnóstico puede coexistir con diagnóstico de TDAH, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante o TEA cuando los arrebatos superan lo habitualmente observado en estos trastornos.

119
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales asociados a TEI?

Trastorno Explosivo Intermitente

A

1) Trastorno oposicionista desafiante: irritabilidad persistente o cambios de humor, en TEI agresividad es episódica, egodistónica y genera culpa. 2) Trastorno de conducta: es impulsiva o premeditada y transgrede normas sociales, en TEI solo es impulsiva. 3) Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: irritabilidad persistente, la mayor parte del día, casi cada día. Primer arrebato antes de los 10 años. Es excluyente con el TEI. 4) Trastorno de personalidad límite o trastorno de personalidad antisocial: el nivel de agresividad es menor que en TEI. 5) TEA o TDAH: arrebatos de agresividad pueden ser respuestas a interacciones y son menos violentas.

120
Q

¿Cómo se trata un TEI?

Trastorno explosivo intermitente

A

1) Psicofármacos: no hay tratamiento aprobado para TEI, pero se han usado antidepresivos, mostrando efectos a la segunda semana de uso; estabilizadores del ánimo en adultos, con resultados heterogéneos, y se requieren estudios para mostrar efectividad de antipsicóticos atípicos. 2) Psicoterapia: Cognitivo conductual para disfunciones ejecutivas y de cognición social. 3) Psicoeducación a los padres, del diagnóstico y recomendaciones en cuanto a su rol y reacción a los episodios de agresividad.

121
Q

¿En qué se diferencia TOD de TC?

A

Ambos trastornos están relacionados con problemas de conducta. Los comportamientos del trastorno oposicionista desafiante son menos graves que los del trastorno de conducta y no incluyen la agresión. Además, el trastorno oposicionista desafiante incluye problemas de desregulación emocional.

122
Q

¿Cuál es la diferencia entre TOD y Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?

A

Comparten los síntomas de estado de ánimo negativo y arrebatos crónicos. Sin embargo, la intensidad, frecuencia y cronicidad de los arrebatos son más graves en las personas con trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

123
Q

¿Qué aspectos diagnósticos se diferencian por género en TC?

A

Los chicos con diagnóstico de trastorno de conducta presentan frecuentemente problemas de disciplina escolar, vandalismo, robo y peleas. Las chicas con diagnóstico de trastorno de conducta son más propensas a mentir, al absentismo escolar, a escaparse de casa, a consumir sustancias y a la prostitución.

124
Q

¿Cuáles son los criterios DSM-V para diagnosticar Piromanía?

A

A. Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión. B. Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo. C. Fascinación, interés, curiosidad o atracción por el fuego y su contexto. D. Placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al presenciar o participar en sus consecuencias. E. No se provoca un incendio para obtener un beneficio económico, ni como expresión de una ideología sociopolítica, ni para ocultar una actividad criminal, expresar rabia o venganza, mejorar las condiciones de vidas personales, ni en respuesta a un delirio o alucinación, ni como resultado de una alteración del juicio. F. La provocación de incendios no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial.

125
Q

¿Cuáles son los criterios DSM-V para diagnosticar Cleptomanía?

A

A. Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario.
B. Aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo.
C. Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo.
D. El robo no se comete para expresar rabia ni venganza, ni en respuesta a un delirio o una alucinación.
E. El robo no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial.

126
Q

¿Cuáles son los 8 principios para tratar trastornos conductuales?

A

1) Personalizar el plan de tratamiento.
2) Involucrar a la familia.
3) Elegir qué modalidad de tratamiento usar: deben abordar cada contexto de manera específica (casa, escuela, comunidad, etc), no hacer una modalidad generalizada para todos los contextos.
4) Fomentar las fortalezas.
5) Tratar condiciones comórbidas.
6) Promoción de habilidades sociales y de aprendizaje.
7) Siguiendo las pautas: hay varios parámetros de prácticas de las escuelas de psiquiatría para evaluar y tratar el ODD/CD.
8) Tratar al NNA en un entorno natural.

127
Q

¿Cómo se define en la ley chilena un abuso sexual infantil (ASI)?

A

En Chile constituye un delito, ocurre en un proceso que va desde la seducción a la interacción de contenido sexual y la instalación del secreto, motivado consciente o inconscientemente por el adulto o adolescente, que usa su poder y/o autoridad y/o abusa de su confianza para involucrar al NNA en actividades sexuales. El abuso puede darse con o sin contacto físico.

128
Q

¿Cuáles son, generalmente las características de un abusador?

A

Generalmente el abusador es un hombre, conocido de la víctima, que inicia juegos de seducción y privilegio que resultan confusos, ambivalentes y que generan sentimientos de culpa para el NNA, sentimiento que mantiene el secreto y la invisibilización ante los demás sobre la dinámica abusiva.

129
Q

¿Cuáles son las características de cómo se da un ASI en NNA?

A

1) ASI asume las características de un proceso en una relación de cercanía.
2) Produce horror en las víctimas y testigos, que se instala sobre la dinámica del secreto y una comunicación abusiva que genera en el NNA y su entorno un estado de conciencia modificada denominado “hechizo” (modificación de la percepción, comportamiento, con predominio de la sugestión y sensación de extrañeza. Similar al trance). ASI es problema intergeneracional, se instala como una “violencia desmentida” el cual nadie debe saber.
3) Las víctimas se sienten culpables pudiendo responsabilizarse del abuso: “identificación con el agresor” (permite preservar una imagen buena de la figura cercana abusiva justificando su conducta como una respuesta a “la mala” conducta de la víctima).
4) Promedio de edad e 11,4 años, y ocurre predominantemente en mujeres.

130
Q

¿Qué tiende a suceder con las madres de NNA que sufrieron un ASI?

A

Es difícil contar con ellas como figuras de protección al inicio del ASI (presentan anestesia emocional, tienden a rechazar la idea del abuso, sienten la pérdida de límites que hasta antes del ASI si existían). Algunas madres tienden a desmentir el horror (borramiento: ellas no ven, no oyen, niegan lo evidente), y privilegiar la conyugalidad por sobre la maternidad. A mayor apoyo materno menor es la psicopatología futura de los NNA con ASI.

131
Q

¿Cuáles son los efectos de un ASI en NNA?

A

1) Riesgo de psicopatología.
2) Las víctimas desarrollan una alteración de la imagen de sí mismos, deterioro de la autoestima, alteración del juicio y sentidos de realidad, se distorsiona el propio valor y se altera la conservación de la identidad.
3) Presentan sentimientos de alerta y rechazo, pudiendo erotizar las relaciones en busca de contención.
4) Sienten impotencia, vulnerables, perdiendo progresivamente la confianza en sí mismas y en los otros.
5) Sentimientos de culpa.
6) Agresividad.
7) Pseudomadurez: buscan mentalizar a toda costa para entender.

132
Q

¿De qué dependen los efectos de un ASI en un NNA?

A

Los efectos dependerán de la etapa evolutiva del NNA, de su personalidad, desarrollo cognitivo, relación de proximidad y cercanía con el abusador, duración, frecuencia y tipo de abuso sexual, tipo de develamiento (accidental, precipitado, intencional) y reacción del entorno.

133
Q

¿Cuáles son los síntomas inmediatos y no inmediatos en NNA tras haber sufrido un ASI?

A

Síntomas inmediatos: irritabilidad, hipervigilancia, evitación, hostilidad, sentimiento de culpa y vergüenza.
Síntomas no inmediatos: depresión, ansiedad, TEPT, autoagresión, baja autoestima, trastorno de conducta, actividad sexual inapropiada, uso de sustancias y promiscuidad, victimización sexual de otros niños, bajo rendimiento escolar, trastornos de la conducta alimentaria, ETS, embarazo.

134
Q

¿Qué afecta para que un NNA no presente síntomas tras un ASI?

A

1/3 son asintomáticos. En cuanto al curso de los síntomas, se reporta un patrón de mejoría general. Un factor protector y predictor de buena evolución es que el padre o madre le crean al NNA y muestren conductas consistentes con creerle.

135
Q

¿Cuáles son los 4 subtipos clínicos que se proponen después de un ASI?

A

1) Grupo con alto malestar (distrés): NNA con depresión, ansiedad, TEPT y reporte de padres de síntomas internalizantes, externalizantes y conducta sexual.
2) Grupo con problemas de conducta, en que padres reportan síntomas internalizantes, externalizantes y conducta sexual.
3) Grupo de autorreporte de NNA con síntomas clínicos de depresión, ansiedad y TEPT.
4) Grupo subclínico con bajos niveles reportados por NNA y padres respectivamente.

136
Q

¿Qué modelos se tienen en consideración para tratar un ASI?

A

1) Modelo ecosistémico: permite visualizar los múltiples sistemas relacionados con el ASI. 2) Perspectiva creativa y de control social: enfatiza la prioridad de interrumpir el abuso, proteger a la víctima y ofrecer reparación. 3) Perspectiva de trauma y apego: orientar las intervenciones hacia recuperar la continuidad vital.

137
Q

Tras la interrupción del abuso, ¿qué terapias o intervenciones se pueden usar para tratar en ASI?

A

1) Psicoterapia individual. 2) Intervenciones con la madre o adulto protector. 3) Intervenciones sociales. 4) Acciones a realizar (MINSAL): ej, denuncia. 5) Psicoeducación.

138
Q

¿Cómo se define el maltrato físico infantil?

A

Uso intencionado de la fuerza física contra un niño, que tiene como resultado, o tiene una alta probabilidad de tener como resultado, un daño para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño.

139
Q

¿A qué refiere el concepto “negligencia infantil”?

A

Cualquier acto atroz u omisión por parte de un progenitor o cuidador o sospechado que prive al niño de alguna necesidad básica correspondiente a su edad. Incluye: abandono, falta de supervisión adecuada, falta de atención a necesidades emocionales o psicológicas, y también no proporcionar necesaria educación, asistencia médica, nutrición, residencia o vestido. En otras palabras, es “la falta persistente de satisfacción de las necesidades físicas y/o psicológicas básica de un niño, que puede dar lugar a un deterioro grave de su salud o desarrollo.

140
Q

¿Qué es el maltrato psicológico infantil acorde a la APA?

A

Consiste en actos no accidentales, verbales o simbólicos, realizados por progenitor o cuidador. Incluye: amonestar, menospreciar, humillar, amenazar, abandono de personas o cosas que el niño quiere, recluirlo (ej: dejarlo encerrado en el closet atado), convertirlo en chivo expiatorio, obligarlo a autolesionarse, disciplina excesiva con medios físicos o no físico.

141
Q

¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos respecto del maltrato infantil?

A

1) 1 de cada 5 niños sufre de alguna forma de maltrato (18,6%).
2) Abuso sexual: 15%-30% en niñas, y 5%-15% en niños.
3) Maltrato físico: 5%-35%.
4) Maltrato emocional: 4%-9%.
5) Solo el 5% de los niños son remitidos a asistencia social, y solo el 0,3% y el 1% de los niños son considerados casos de maltrato.
6) Los niños que sufren una forma de maltrato, tienen entre 2 a 3 veces más probabilidades de sufrir otras formas de maltrato.

142
Q

¿Qué factores individuales ponen a un NNA bajo riesgo de ser maltratado?

A

1) Niños pequeños (5 años o menos): vulnerabilidad física, inmadurez de desarrollo y relación más dependiente de los cuidadores. 2) Adolescentes: mayor riesgo de sufrir abuso sexual. 3) Niños con discapacidad. 4) Niños de temperamento difícil y/o comportamientos problemáticos.

143
Q

¿Cuáles son algunas características de padres propensos a maltratar a NNA?

A

Padres o cuidadores que tengan dificultades para comprender las necesidades del niño, corta edad de los padres, bajo nivel educativo, conocimiento inexacto del desarrollo infantil, expectativas poco realistas sobre sus hijos, capacidad de empatía deteriorada. Además, se asocia el riesgo elevado de maltrato con la regulación emocional deteriorada en los padres (baja autoestima, personalidad neurótica y depresión) y problemas con la conducta (comportamiento impulsivo y abuso de sustancias). Por último, un factor importante es la propia historia de los padres que hayan sido maltratados.

144
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo familiares que se asocian con maltrato a NNA?

A

Tamaño de la familia, monoparentalidad, cuidadores de tránsito no biológicos en el hogar y la violencia en pareja. Además, el riesgo aumenta cuando las familias no pueden acceder a la ayuda debido al aislamiento social, desventajas económicas o bajos niveles de educación.

145
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo comunitarios que se asocian con maltrato a NNA?

A

Vecindarios empobrecidos, violencia comunitaria, no hay eficacia colectiva (confianza mutua entre los vecinos y voluntad de intervenir en nombre del bien común) e inestabilidad de la vivienda.

146
Q

¿Cuáles son algunas de las consecuencias que sufran NNA tras ser maltratados?

A

1) Obesidad.
2) Afecciones médicas crónicas.
3) Problemas de salud mental: sentimientos de impotencia y vergüenza e interiorizan sus experiencias para dar a entender el por qué no se les valora. Con el tiempo puede convertirse en patrones de baja autoestima, menor sentido de la autoeficacia y aumento de la vulnerabilidad psicopatológica.
4) Trastornos psiquiátricos.
5) Bajo rendimiento educativo y económica.
6) Violencia.
7) Comportamientos antisociales.
8) Delitos penales.
9) Sentimientos de impotencia y vergüenza.
10) Patrones de baja autoestima.
11) Reducción del sentido de autoeficacia.
12) Vulnerabilidad a psicopatologías.
13) Patrones de apego desorganizados e inseguros debido a una socialización deficiente, porque los padres no ayudan a sus hijos a reflexionar sobre sus emociones y relaciones.
14) Estrés crónico: ausencia de andamiaje emocional por parte de los cuidadores, unida a la sensación de que los adultos son una fuente de peligro más que de protección.
15) Cambios en el cerebro.

147
Q

¿Cómo se previene la recurrencia o el deterioro en una situación de maltrato a NNA?

A

1) Prevención de la repetición del maltrato infantil: la terapia de interacción padres-hijos (PCIT) ha logrado reducir el maltrato físico, pero no la negligencia. 2) Prevención y tratamiento de las deficiencias: la Terapia Cognitivo Conductual centrada en el trauma es eficaz para NNA víctimas de abuso sexual, TEPT, ansiedad y depresión, pero no para síntomas de trastornos externalizantes o comportamiento sexualizado. Los componentes eficaces de esta terapia son: psicoeducación, relajación, modulación del afecto, reestructuración cognitiva, narrativa del trauma y módulos de exposición en vivo que incluye a los padres.

148
Q

¿Cuáles son las cuatro condiciones previas que da el Modelo sistémico de Finkelhor para comprender los ASI?

A

1) Motivación para abusar sexualmente de los niños. 2) Ausencia de inhibidores internos. 3) Ausencia de inhibidores externos. 4) Vulnerabilidad del niño: en virtud de la edad, la discapacidad, el abandono, la orfandad y la falta de hogar, el aislamiento social y los abusos sexuales anteriores aumentan la probabilidad de que se produzcan abusos sexuales.

149
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno del Lenguaje?

A

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido.
2. Estructura gramatical limitada.
3. Deterioro del discurso.
B. Las capacidades del lenguaje están notable y cuantificablemente bajo lo esperado, lo que genera limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. Inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a disfunción motora, médica o neurológica y no se explica mejor por DI o retraso global del desarrollo.

150
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad con INATENCIÓN?

A

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2): 1. Inatención: 6 o más de los siguientes síntomas:
a) Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades.
b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
c) Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d) Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales.
e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
f) Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
h) Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
i) Con frecuencia olvida las actividades cotidianas
B. Algunos de los síntomas de inatención o hiperactividad se encontraban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos.
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de estos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental.

151
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad con HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD?

A

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2): 2. Hiperactividad e impulsividad: 6 o más de los siguientes síntomas durante al menos 6 meses:
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia esta. “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor”.
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros. No siempre es física la hiperactividad, también es interna, mental.
B. Algunos de los síntomas de inatención o hiperactividad se encontraban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos.
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de estos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental.

152
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno del Espectro Autista?

A

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes:
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades (modo de funcionamiento rígido), que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes:
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés.
4. Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo.

153
Q

¿Cuántos criterios deben cumplirse para diagnosticar TDAH y cuál es el problema en la clínica con eso?

A

Al menos 6 de los 9 criterios de falta de atención, y/o al menos 6 de 9 hiperactivo-impulsivo, como en el DSM-5. Sin embargo, para fines clínicos es más complicado, ya que un niño con 5 de 9 criterios de falta de atención y 5 de 9 de hiperactivo- impulsivo no recibe un diagnóstico de TDAH, mientras que uno sin falta de atención y 6 de 9 hiperactivo- impulsivo sí recibe.

154
Q

¿Qué dificultades cognitivas pueden presentar NNA con TEA?

A

Las dificultades cognitivas son comunes en personas con TEA. Alrededor del 25-50% pueden tener algún grado de discapacidad intelectual. Estas dificultades pueden ser desde problemas en el lenguaje y lo social hasta habilidades visoespaciales relativas o habilidades fragmentadas. En niños más afectados, la falta de habla y comunicación no verbal deficiente son comunes, mientras que en niños mayores puede haber habla presente, pero persisten las dificultades en la comunicación social.

155
Q

¿Cuáles son los modelos neurocognitivos relacionados con el diagnóstico de TEA?

A

La Teoría de la Mente se refiere a la capacidad de comprender las intenciones, emociones y pensamientos de los demás, mientras que la Disfunción Ejecutiva se refiere a la dificultad para planificar, organizar y llevar a cabo tareas complejas. Además, se presentan otras teorías cognitivas como la Coherencia Central Débil, que se refiere a la dificultad para integrar información en un todo coherente, la Función Perceptual Mejorada, que se refiere a la capacidad de procesar información sensorial de manera más detallada, la Reducción de la Generalización y la Discriminación Mejorada, que se refiere a la dificultad para generalizar información y la capacidad de discriminar detalles, y la Hipersistematización, que se refiere a la tendencia a enfocarse en patrones y sistemas en lugar de en detalles.

156
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno del desarrollo de la coordinación?

A

A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza (p. ej., dejar caer o chocar con objetos), así como lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras (p. ej., coger un objeto, utilizar las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o participar en deportes).
B. El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica (p. ej., el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la productividad académica/escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales, el ocio y el juego. C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo).

157
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de movimientos estereotipados?

A

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo (p. ej., sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo).
B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la autolesión.
C. Comienza en las primeras fases del período de desarrollo.
D. El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o una afección neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del neurodesarrollo o mental (p. ej., tricotilomanía [trastorno de arrancarse el cabello], trastorno obsesivo-compulsivo). Especificar si: Con comportamiento autolesivo (o comportamiento que derivaría en lesión si no se emplearan medidas preventivas). Sin comportamiento autolesivo.

158
Q

¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de la Tourette?

A

A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

159
Q

¿Qué significa que los trastornos de tics tengan un orden jerárquico?

A

Los trastornos de tics siguen un orden jerárquico (tourette, motor o vocal persistente, transitorio y especificado/no especificado). Una vez que se ha diagnosticado un trastorno de tics en un nivel de la jerarquía, no se puede hacer otro diagnóstico situado por debajo de él.