Desarrollo I Flashcards
¿Cómo concibe la psicología del desarrollo el desarrollo de una persona?
Como una combinación de maduración y aprendizaje, en donde maduración es el desplegamiento biológico de acuerdo a un plan contenido en sus genes y el aprendizaje un proceso a través del cual la experiencia produce cambios relativamente permanentes en el pensamiento, emociones o conducta. En suma, el desarrollo: es un cambio relativamente permanente, una mezcla entre la maduración y el aprendizaje (genes y experiencia). Comprende: 1) desarrollo filogenético: desarrollo de la especie y 2) desarrollo ontogenético: desarrollo del individuo.
¿Qué plantea la psicología del ciclo vital de Baltes & Smith?
La psicología del ciclo vital plantea que el desarrollo ocurre durante toda la vida, incluye ganancias y pérdidas, se caracteriza por la plasticidad permanente, es moldeado por el contexto histórico-cultural, recibe múltiples influencias y debe estudiarse desde muchas disciplinas. En ese sentido, es discontinuo (porque involucra ganancias y pérdidas), es multidimensional (incluye el desarrollo social, cognitivo, emocional…), es multidireccional (hay variabilidad, por lo que no es lineal y hay más de un camino posible) y multicausal (porque el desarrollo se ve afectado por diferentes influencias).
¿A qué refiere el concepto de co-constructivismo en el texto de Baltes & Smith?
Al proceso del desarrollo que está influido por aspectos biológicos y culturales.
¿A qué refiere el concepto de plasticidad en el ciclo vital?
Es el fundamento principal del ciclo vital, definida como el rango de desarrollo humano posible bajo variables constelaciones de influencias medidas por edad, historia y no normativas. Es la capacidad de cambiar o de recuperarse de algún evento. La plasticidad biogenética disminuye a medida que vamos envejeciendo, pero siempre está presente.
¿Qué factores influyen en el desarrollo individual (3)?
1) Influencias normativas según la edad (ontogénicas): eventos que se dan de forma similar para la mayoría de las personas que tienen la misma edad. 2) Influencias normativas según historia: eventos que se dan de manera similar para todas las personas que vivieron esos mismos eventos. Involucran contextos ambientales y biológicos, y contribuyen a cambios a corto y largo plazo en las trayectorias de desarrollo. Ej: guerra, crisis, terremoto, pandemia, etc. 3) Influencias no-normativas (idiosincráticas): eventos únicos, biológicos y ambientales individuales-idiosincráticos, que no están claramente relacionados con un tiempo ontogénico o histórico. Estos eventos son poderosos porque irrumpen la secuencia y el ritmo del ciclo vital esperado, por lo que generan condiciones de incertidumbre, pudiendo ser puntos de quiebre críticos Ej: ganar la lotería, cambio de ciudad, muerte de un familiar, desempleo extendido, empleo increíble, etc.
¿Qué es la Optimización selectiva con compensación (OSC)? ¿En qué consiste? ¿Cuándo se da?
Es una estrategia para dominar tareas de la vida. S: selección de metas y resultados: delimitar caminos orientados según el resultado. Hay 2 métodos de selección, basados en la elección o pérdida. O: Optimización de medios para conseguir metas: adquisición, aplicación, coordinación y mantención de recursos internos y externos (medios) involucrados en la obtención de mejores niveles de funcionamiento. C: compensación: medios que ayudan a contrarrestar pérdidas en medios específicos que se han usado para alcanzar metas mediante medios alternativos que mantengan el funcionamiento. Se da a lo largo de todo el desarrollo.
¿Cuáles son las tres funciones generales del desarrollo, esto es, las cosas en que asignamos recursos mientras nos desarrollamos?
1) Crecer: damos recursos a comportamientos para alcanzar niveles más altos de funcionamiento o capacidad adaptativa, 2) mantener (incluyendo arreglos y recuperación): comportamientos que aseguran estabilidad al enfrentarse a nuevos desafíos contextuales o una potencial pérdida y 3) regulación de la pérdida: comportamientos que organizan el funcionamiento en niveles más bajos cuando la mantención o la recuperación ya no es una posibilidad.
¿Qué significa que la psicología del desarrollo estudie la continuidad vs. el cambio?
En el estudio del desarrollo humano nos interesa comprender y explicar las maneras en que las personas cambian (o permanecen iguales) a través del tiempo. La idea de que el desarrollo es un proceso alude a que tenemos que ver una concepción más dinámica que el qué hace un niño a una edad determinada. La edad no es el determinante más importante para describir qué hace una persona, y predice aún menos desde la adolescencia hacia las etapas finales del ciclo vital.
¿Qué significa que la psicología del desarrollo tenga una perspectiva intergeneracional?
El desarrollo tiene una perspectiva intergeneracional: el ser humano a través de adaptarse plásticamente crea, y contribuye, no solo a su ontogénesis, sino que también cambia el desarrollo de las personas con las que se relaciona. La historia familiar impacta muchísimo, además de haber vivido ciertos procesos históricos normativos.
¿Cómo afecta la negligencia temprana al desarrollo?
La ausencia de estimulación cognitiva y experiencias sensoriales, motoras, lingüísticas y sociales, común entre los niños criados en entornos tempranos deprivados, limita las formas tempranas de aprendizaje, produciendo déficits a largo plazo en la función cognitiva compleja y el aprendizaje asociativo. Esto, porque acelera el proceso de neurodesarrollo de la poda sináptica y limita la mielinización, resultando en reducciones específicas por edad en el grosor cortical y la integridad de la materia blanca entre los niños criados en entornos tempranos deprivados. Asimismo, los entornos tempranos deprivados influyen en el desarrollo cognitivo y neuronal proporcionando una perspectiva complementaria a los modelos de estrés.
¿Cómo afecta la deprivación en la infancia temprana al cerebro? ¿Qué dice McLaughlin sobre esto?
Hay perspectivas que proponen que la deprivación deviene en niños con un sistema límbico atípico como resultado del estrés prolongado en la vida temprana. Los niños deprivados de un cuidador estable y receptivo exhiben altos niveles de apego inseguro y desorganizado y desarrollo afectivo atípico caracterizado por una mayor reactividad emocional, desarrollo funcional acelerado de la amígdala, mala regulación de las emociones y reactividad atípica al estrés. Estas interrupciones en el apego y el desarrollo afectivo contribuyen a altos niveles de psicopatología internalizante. El autor opina que el mecanismo mencionado no involucra a la negligencia, pues los niños que sufren de negligencia exhiben déficits en numerosas áreas del desarrollo cognitivo, y estos déficits son más extremos que los observados en otras formas de adversidad (por ejemplo, abuso). Las interrupciones en el desarrollo del sistema límbico no son suficientes para explicar estos efectos cognitivos generalizados, por lo que argumenta que hay mecanismos adicionales involucrados.
¿Qué son los procesos “expectantes de experiencia” y cómo se ven influenciados por la negligencia temprana?
La deprivación temprana ejerce profundas influencias en los procesos de neurodesarrollo moldeados por el aprendizaje y la experiencia, en particular los procesos “expectantes de experiencia”: procesos mediante los cuales el cerebro humano espera que ciertos estímulos adquieran una habilidad o competencia, generalmente durante períodos sensibles en el desarrollo. Si tales estímulos están presentes, el desarrollo se desarrolla de manera típica. Cuando un niño pasa por el período sensible sin tales estímulos, el desarrollo se verá comprometido en esos dominios.
¿Cómo afecta la negligencia al desarrollo del lenguaje de un niño?
Las malas habilidades del lenguaje están directamente influenciadas por la exposición inconsistente al lenguaje del cuidador. El lenguaje expresivo deficiente y el lenguaje receptivo se han observado consistentemente en niños descuidados, que exhiben dificultades de lenguaje que son más pronunciadas que las asociadas con el abuso. También se relaciona con la duración de la atención institucional.
¿Qué se afecta específicamente en las funciones ejecutivas de niños que vivieron negligencia?
Dado el déficit de EF duradero e intratable, tienen un bajo rendimiento en pruebas de memoria de trabajo, inhibición, planificación, atención sostenida y flexibilidad cognitiva. Los déficits de EF a menudo persisten después de la eliminación de un entorno deprivado.
¿Qué es el aprendizaje asociativo?
Crear asociaciones de estímulo.respuesta ante, por ejemplo, la conducta de llanto = viene el cuidador.
¿Qué psicopatología pueden presentar (comúnmente) niños criados en entornos desfavorecidos?
Los niños criados en entornos desfavorecidos exhiben elevaciones en muchas formas de psicopatología, como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH), agresión y abuso de sustancias.
¿Mejora la psicopatología externalizando en niños cuando salen de las instituciones? ¿Y la internalizaste?
El TDAH (externalizante) está fuertemente asociado con la crianza institucional y persiste después de ser retirado de la atención institucional después de los 6 meses de edad. Por tanto, tiende a permanecer. Por el contrario, la psicopatología internalizante después de la deprivación temprana mejora después de la extracción de un entorno deprivado. En suma, el retiro temprano de la institución condujo a mejoras más dramáticas en el coeficiente intelectual, el lenguaje, la función neuronal, la reactividad al estrés y el apego. No se encontraron efectos de intervención para EF (funciones ejecutivas), TDAH y adelgazamiento cortical, que se ven afectados por la institucionalización pero no por la intervención en hogares de guarda.
¿Qué piensan los autores del concepto de heredabilidad?
Que las medidas de heredabilidad son de poco valor porque ya se sabe que los factores genéticos tienen una influencia significativa en todos los rasgos humanos. Los términos “heredable” y “heredabilidad” no son sinónimos de “heredado” ni de “hereditario”, aquellos términos tienen poco que ver con la herencia genética. En suma, que el término “heredabilidad” (que conlleva la convicción de que algo se “hereda”) ya no es adecuado y debe suspenderse.
¿Cuál es el cálculo de Lush para ver la heredabilidad? ¿Qué era para Lush la heredabilidad?
Vp (variación fenotípica) = Vg (v. genética) + Ve (v. ambiental). Lush afirmó que Vg era la heredabilidad, porque representaba la porción de la variación del rasgo que podría explicarse por la variación en los genes (contexto: determinismo genético).
¿Qué dicen los autores respecto de Lush y del error individuo vs. Grupo?
Que la ecuación de Lush no tiene relevancia en el desarrollo individual, pues Vp se refiere a la variación entre individuos en una población, no a procesos causales dentro de una persona individual. Por tanto, la “heredabilidad” es un concepto mal entendido, es un promedio de población, no de la persona individual.
¿Cuál ha sido el método más destacado para determinar la heredabilidad en humanos?
La comparación de gemelos idénticos y fraternos
¿Cuál es el error de ambiente cuando se hacen los estudios con gemelos?
Los estudios de gemelos se basan en la suposición de que los entornos de los gemelos identicos no son más similares que los entornos de los gemelos fraternos. Sin embargo, los gemelos idénticos están expuestos a entornos + similares que los gemelos fraternos. Esto, pues en el útero si comparten la misma placenta y las personas más similares evocan respuestas sociales similares.
¿Cuál es el “error de la biología” con respecto a la heredabilidad y el desarrollo de rasgos acorde a Moore & Shenk?
La falla es creer que las influencias genéticas en el desarrollo de los rasgos pueden separarse de su contexto ambiental. Aquello, porque los rasgos son producidos por interacciones entre factores genéticos y no genéticos. O sea, no existen sólo las influencias genéticas. El ADN produce sus productos bajo la influencia de señales del medio ambiente, así como de otros segmentos de ADN (que a su vez están regulados por el medio ambiente y otros segmentos de ADN, etc.). En suma, los rasgos son siempre una consecuencia de esta dinámica interactiva con el ambiente. Ningún gen transmite instrucciones aisladas, opera sólo en el contexto de su entorno.
Qué dicen los autores Moore & Shenk respecto de lo siguiente: heredamos rasgos.
Dicen que es falso. No heredamos rasgos (estoy requieren de una interacción del ambiente propio para desarrollarse), sino que recursos del desarrollo.