IPL Flashcards
(122 cards)
¿En qué consiste el Sistema 1 de Kahnemann?
Opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario.
¿En qué consiste el Sistema 2 de Kahnemann?
Centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, incluidos los cálculos complejos. Sus operaciones están a menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse. Deliberado, esforzado y ordenado, se necesita extraer mucho material de la memoria (para saber por dónde y adónde va), hasta el cuerpo puede estar implicado.
¿Cuál de los dos sistemas de Kahnemann es el “protagonista”?
el protagonista es el sistema 1 que sin esfuerzo genera impresiones y sentimientos que son las fuentes principales de las creencias explícitas y las elecciones deliberadas del sistema 2. Las operaciones automáticas del sistema 1 generan patrones de ideas sorprendentemente complejos, pero solo el lento sistema 2 puede construir pensamientos en una serie ordenada de pasos.
¿Cuál de los dos sistemas de Kahnemann tiene que ver con el control de atención?
Control de la atención es compartido por los dos sistemas. Orientarse hacia el lugar de procedencia de un ruido es normalmente una operación involuntaria del sistema 1 que moviliza la atención voluntaria del sistema 2 (podemos resistirnos a orientar la mirada hacia allá, pero inicialmente la atención se dirigió hacia allá).
¿Qué sistema (Kahnemann) se encarga del autocontrol?
El sistema 2. De hecho, el sistema 2 es también capaz de controlar continuamente su propio comportamiento, este se moviliza cuando detecta que estamos a punto de cometer un error.
¿Puede ser el sistema 1 desconectado a voluntad?
No. Por lo mismo, los errores del pensamiento intuitivo son muchas veces difíciles de prevenir.
¿A qué se refiere Kahnemann con que los sistemas son ficticios?
Sistema 1 y sistema 2 son personajes útiles pero ficticios. No son sistemas en el sentido corriente de entidades con aspectos o partes que interactúan, y no hay una sola zona del cerebro que cada uno de los sistemas pueda llamar su hogar.
¿Qué tareas puede sólo realizar el sistema 2 de Kahnemann?
Aquellas que requieren esfuerzo mental y autocontrol, aunque el sistema 2 es perezoso y le causan aversión. Asimismo, el sistema 2 es el único que puede seguir reglas, comparar objetos en varios de sus atributos y hacer elecciones deliberadas entre opciones. Además, puede adoptar un conjunto de tareas (control ejecutivo); cosa que requiere gran esfuerzo.
¿Qué sistema (Kahnemann) toma el control en emergencias?
El sistema 1 toma el control en las emergencias y asigna total prioridad a las acciones de autoprotección (responder al peligro antes de ser plenamente consciente de él).
¿Qué es la atención sin esfuerzo?
Las personas que experimentan ese fluir de pensamiento lo describen como “un estado de concentración sin esfuerzo y tan profundo que pierden su sentido de tiempo y de sí mismas, y olvidan sus problemas” = experiencia óptima. En este fluir de pensamiento no se requiere ejercer autocontrol alguno, pues se liberan los recursos precisos para la tarea
En los experimentos descritos por Kahnemann, ¿qué pasa cuando la gente está haciendo un gran esfuerzo cognitivo?
El sistema 1 tiene más influencia en la conducta cuando el sistema 2 está ocupado. La gente que está cognitivamente ocupada es más probable que haga elecciones egoístas, use un lenguaje sexista y emita juicios superficiales en situaciones sociales. Esto, porque el autocontrol requiere esfuerzo y atención y controlar los pensamientos y las conductas es una de las tareas que ejecuta el sistema 2.
¿Qué es el “agotamiento del ego” acorde a Kahnemann?
El esfuerzo de la voluntad o autocontrol es fatigoso. Somos menos capaces de ejercer control si el próximo reto está cerca. Esto se denomina agotamiento del ego (no es lo mismo que el quehacer cognitivo). Ej: en un experimento, a quienes se les pidió contener su reacción emocional durante una película de alta carga emotiva, tuvieron un peor desempeño en tareas físicas posteriores. Las personas con agotamiento del ego ceden antes a la necesidad de soltar el aparato. Asimismo, el agotamiento del ego supone una pérdida de motivación. Por ende, se demostró que los participantes que recibían un incentivo eran capaces de resistir los efectos del agotamiento.
¿Cuál es una de las principales funciones del sistema 2 acorde a Kahnemann?
Una de las principales funciones del sistema 2 es observar y controlar los pensamientos y las acciones “sugeridos” por el sistema 1, permitiendo que algunos se expresen directamente en la conducta y reprimiendo o modificando otros. Esto no siempre funciona, pues solemos responder de manera intuitiva a ciertas situaciones.
¿Cómo se relacionan los sistemas de Kahnemann con la memoria?
La función automática de la memoria es un atributo del sistema 1. El grado de comprobación y búsqueda es una característica del sistema 2 que varía entre los individuos.
¿Cómo son las personas que no se rigen tanto por la ley del mínimo esfuerzo?
Los que evitan la pereza están más alertas: son intelectualmente más activos, están menos dispuestos a quedarse satisfechos con respuestas superficiales y son más escépticos con sus intuiciones.
¿Qué evidencia el test de Frederick (Kahnemann)?
Las personas que obtenían bajos puntajes en pruebas de reflexión cognitiva poseían una función supervisora del sistema 2 débil. Eran proclives a responder las preguntas con la primera idea que se les ocurría y no estaban dispuestos a hacer el esfuerzo necesario para comprobar sus intuiciones: son impulsivos, impacientes y deseosos de recibir una gratificación inmediata. El sistema 1 es impulsivo e intuitivo, y el sistema 2 tiene capacidad de razonamiento y es prudente, pero en algunas personas es también perezoso. En suma, el test de Frederick resultó ser uno de los mejores predictivos del pensamiento perezoso (fracaso de la racionalidad).
¿Qué pasa cuando el sistema 1 evalúa (automáticamente) que se requiere más esfuerzo, esto es, que hay tensión cognitiva?
a tensión indica que existe un problema que requerirá mayor movilización del Sistema 2. La tensión cognitiva es afectada por el nivel actual de esfuerzo y la presencia de demandas no satisfechas.
¿Cómo nos sentimos en un estado de facilidad cognitiva? ¿Y en tensión cognitiva?
En un estado de facilidad cognitiva es probable que nos encontremos de buen humor, nos guste lo que vemos, sintamos que la situación actual es cómoda y familiar y que nuestros pensamientos sean relativamente informales y superficiales. Pero cuando nuestro estado es de tensión, es más probable que estemos alerta y seamos suspicaces, que dediquemos más esfuerzos a lo que estamos haciendo y también que seamos menos intuitivos y menos creativos de lo normal.
¿En qué consisten las ilusiones de recuerdo acorde a Kahnemann?
La memoria y el pensamiento son susceptibles de ilusiones que engañan. Como por ejemplo la sensación de familiaridad: “he visto ese nombre en alguna parte”, aunque sin saber dónde, la cualidad de tiempo pasado es una ilusión. Las palabras que ha visto antes se vuelven más fáciles de ver de nuevo; podemos identificarlas mejor que otras palabras si se nos muestran muy brevemente o enmascaradas por ruidos, y las leeremos más deprisa que otras palabras. Es decir, mayor facilidad cognitiva para percibir una palabra que hemos visto con anterioridad, y es esta sensación de facilidad la que nos deja la impresión de familiaridad.
¿En qué consisten las ilusiones de recuerdo acorde a Kahnemann?
Identificaremos más fácilmente mentiras evidentes como “Los pollos tienen 3 patas” que mentiras como “los pollos tienen 4 patas” porque hay más animales que tienen 4 patas, entonces la primera frase utiliza más facilidad cognitiva. Una manera segura de hacer que la gente se crea falsedades es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad, como en la publicidad. Hay que repetir claramente toda la frase que queremos se crea verdadera.
¿Cómo afectan nuestros estados de ánimo a los sistemas de Kahnemann?
El estado de ánimo afecta de modo evidente a las operaciones del Sistema 1: cuando estamos incómodos o tristes, perdemos la sintonía con nuestra intuición. El buen humor relaja el control del Sistema 2 sobre la acción: estando de buen humor, nos volvemos más intuitivos y más creativos, pero también menos cautelosos y más propensos a los errores lógicos. Estado de ánimo positivo: todo va bien, bajar la guardia. Estado de ánimo negativo: no marcha todo bien, debemos estar vigilantes.
¿Cómo se relaciona el sistema 1 de Kahnemann con nuestro modelo de mundo? ¿Y con la sorpresa?
La función principal del Sistema 1 es mantener y actualizar un modelo de nuestro mundo personal que representa lo que en él es normal, a partir de asociaciones que vinculan ideas sobre circunstancias, acciones, etc. Una vez formados estos vínculos, el patrón de ideas asociadas representa la estructura de los aconteceres de nuestras vidas, y ésta determina nuestra interpretación del presente y nuestras expectativas para el futuro. Un aspecto esencial de nuestra vida mental es la capacidad para la sorpresa, y la sorpresa misma es el indicador más sensible de nuestro modo de entender el mundo y de lo que de él esperamos. Nos sorprendemos entonces cuando esperamos (activa o pasivamente) que algo suceda y no sucede, porque habría sido lo “normal” que sí sucediera.
¿Cómo se relaciona el sistema 1 de Kahnemann con la causalidad?
Encontrar relaciones causales es parte de la comprensión de una historia, y esto es una operación automática del Sistema 1. El Sistema 2, el yo consciente, recibe y acepta la interpretación causal. Cuando sucede algo inmediatamente intentamos buscar su causa o atribuírselo a algo (necesidad de coherencia). El Sistema 1 es experto en encontrar una serie causal coherente que vincule los fragmentos de conocimiento de que se dispone, hacer asociaciones coherentes.
¿Cómo se relaciona la duda con los sistemas de Kahnemann?
El Sistema 1 no examina alternativas que rechaza, o simplemente el hecho de que había alternativas. La duda consciente no figura en el repertorio del Sistema 1; esta requiere tener en la mente al mismo tiempo interpretaciones incompatibles que demandan esfuerzo mental. La incertidumbre y la duda son dominios del Sistema 2. De esta forma, cuando el Sistema 2 se compromete en otra operación, creeremos cualquier cosa. El Sistema 1 es crédulo, tiende a creer, y el Sistema 2 se encarga de dudar y no creer, pero el Sistema 2 está a veces ocupado, y a menudo es perezoso.