Psiquiatría Flashcards
(33 cards)
Desórdenes de la infancia y la adolescencia
Desorden del déficit atencional e hiperactividad
Definición:
Patrón persistente de excesiva inatención y/o hiperactividad/impulsividad.
Categorías de síntomas:
–> Inatención: poca/pobre atención en trabajo escolar o al jugar, poca atención a los detalles y no le importan los errores, tiene dificultad al seguir instrucciones y terminar tareas, es olvidadizo.
–> Hiperactividad/impulsividad: agitación nerviosa, se levanta de clase, corre alrededor inapropiadamente, no puede jugar callado, habla excesivamente, no espera su turno, interrumpe.
Diagnóstico:
1. Síntomas presentes en ≥ 6 meses en al menos 2 lugares independientes (ej. casa y escuela)
2. Menores a 17 años: Dx requiere ≥ 6 síntomas de cualquier categoría de síntomas
3. Mayores a 17 años: Dx requiere ≥ 5 síntomas de cualquier categoría de síntomas
4. Síntomas deben estar presentes antes de los 12 años
5. Síntomas causan interferencia funcional en vida social, académica, etc.
6. Excluir otras causas: toxicológicas, auditivas, visuales, etc.
Tratamiento:
* 4 a 5 años: Lo mejor es terapia de comportamiento, si no resuelve se puede medicar.
* ≥ 6 años: Terapia de comportamiento + Medicación
- Primera línea: Estimulantes del SNC: metilfenidato, dextroanfetamina
- Alternativa: No estimulantes del SNC: atomoxetina, clonidina, bupropión, antidepresivos tricíclicos
*Para todas las edades la nutrición debe permanecer igual, no se consideran el azúcar ni los aditivos alimentarios como factores etiológicos.
Desórdenes de la infancia y la adolescencia
Desorden del espectro autista
Definición:
Trastorno del desarrollo caracterizado por deficiencias en dos dominios principales:
1) interacción y comunicación social
2) comportamiento repetitivo/restringido,
intereses o actividades
Presente en la historia clínica:
1. Déficit en la interacción social y la comunicación: Reducido interés en socialización, empatía reducida, incapacidad para formar relaciones, deterioro en el desarrollo del lenguaje, incapacidad para comprender señales sociales, problemas de contacto visual.
2. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos/repetitivos: intereses fijos o restringidos, inflexibilidad al cambio, agitación de manos, aumento/disminución de la respuesta a la información sensorial (ej. sabores, olores, sonidos, texturas)
3. Síntomas deben afectar la funcionalidad.
4. Síntomas deben estar presentes en el período temprano de desarrollo.
5. Otras condiciones que producen síntomas que sugieren DEA debe excluirse: Retraso en el desarrollo, déficit auditivo, mutismo selectivo, Sd. Rett, esclerosis tuberosa, Sd. X Frágil.
Tratamiento:
1. Educación especial intensiva, manejo del comportamiento y atención a los síntomas.
2. Medicamentos (neurolépticos para la agresión, IRS para comportamiento estereotipado).
3. El apoyo y el asesoramiento familiar.
Desórdenes de la infancia y la adolescencia
Desorden disruptivo del comportamiento
Definición:
Incluye trastorno de conducta, trastorno de oposición desafiante y trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
Común en px con historia de abuso. Generalmente existen comorbilidades: PTSD, Depresión, abuso de sustancias, etc.
Presente en la historia clínica:
1. Trastorno de oposición desafiante: patrón de comportamiento negativo, desafiante, desobediente, y comportamiento hostil hacia figuras de autoridad durante ≥ 6 meses. Puede progresar a un trastorno de conducta.
2. Trastorno de conducta: patrón repetitivo y persistente de violación de los principios básicos, derechos de los demás o normas/reglas sociales apropiadas para la edad durante ≥ 1 año en niños < 18 años de edad. Los comportamientos pueden ser agresivos (violación, robo, crueldad animal) o no agresivos (destrucción de propiedad, robo, mentir, molestar a los demás).
—-> Después de los 18 años, el trastorno de conducta se considera trastorno de la personalidad antisocial.
3.Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: patrón severo verbal recurrente (gritos) o conductual (agresión física), arrebatos desproporcionados con la situación y una actitud persistentemente irritable o estado de ánimo enojado entre arrebatos; los síntomas deben ocurrir durante ≥ 1 año; puede progresar a depresión en la edad adulta. No debe diagnosticarse antes de los 6 años o después de los 18 años.
Tratamiento:
La psicoterapia es el tratamiento de primera línea para todos los trastornos de conducta disruptiva.
Desórdenes de la infancia y la adolescencia
Desorden del desarrollo intelectual
Definición:
Trastorno del funcionamiento cognitivo, social y práctico. Asociado al género masculino, anomalías cromosómicas, infecciones congénitas, teratógenos y errores congénitos del metabolismo.
■ Síndrome de Down (trisomía 21) es la causa cromosómica más común.
■ Síndrome de alcoholismo fetal (SAF) es la causa prevenible más común.
■ Síndrome de X frágil es la forma hereditaria más común.
■ No se encuentra ninguna causa identificable en la mayoría de los pacientes con discapacidad intelectual.
En la historia clínica:
1.Los pacientes tienen deficiencias en múltiples dominios:
-Déficits intelectuales.
-Déficits de funcionamiento adaptativo: mala higiene, funcionamiento social, actividades de la vida diaria (AVD).
2. Inicio: Durante el período de desarrollo (< 18 años de edad).
3. Gravedad de la discapacidad intelectual: determinada por el nivel de apoyo
necesario.
-Leve: independiente en las AVD.
-Moderado: algo de enseñanza y apoyo para AVD.
-Grave: apoyo significativo para las AVD.
-Profundo: dependiente para todas las AVD.
4. Diagnóstico diferencial: trastorno específico del aprendizaje (lectura, matemáticas, etc.)
Tratamiento:
1. Prevención primaria: educar sobre las posibles causas y brindar atención y exámenes prenatales óptimos.
2. Medidas de tratamiento: asesoramiento y apoyo familiar; terapia en discurso y lenguaje; terapia ocupacional/física; intervención conductual, asistencia educativa; y entrenamiento en habilidades sociales.
3. Trastorno del aprendizaje: Terapia de recuperación dirigida a la deficiencia del paciente.
Desórdenes de la infancia y la adolescencia
Síndrome de Tourette
Definición:
Trastorno caracterizado por tics tanto motores como vocales. Más común en hombres, muestra predisposición genética. Asociado con TDAH, trastornos del aprendizaje, y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Historia: Síntomas comienzan antes de los 18 años y causan disfunción de vida social y ocupacional.
Diagnóstico:
■ Múltiples tics motores (parpadear, hacer muecas).
■ Uno o más tics vocales (gruñidos, coprolalia que es la repetición de palabras obscenas, ecolalia, carraspeo, tos).
■ Tics presentes durante > 1 año.
■ Los tics deben ser recurrentes (ocurrir muchas veces al día y/o casi todos los días).
Tratamiento:
1. Mejor tratamiento inicial: terapia conductual.
2. Si la terapia conductual falla o los tics son graves o incapacitantes, el siguiente paso es farmacológico:
-Agentes antidopaminérgicos (tetrabenazina)
-Agentes bloqueadores de la dopamina: antipsicóticos (flufenazina, risperidona, haloperidol, pimozida).
-Tics graves y refractarios: tratar con haloperidol o pimozida.
Desórdenes Psicóticos
Esquizofrenia
Definición:
Trastorno del proceso de pensamiento. Se caracteriza por síntomas psicóticos, que se dividen en:
-Síntomas positivos: alucinaciones, delirios, desorganización del pensamiento y comportamiento.
-Síntomas negativos: afecto plano, retraimiento social, apatía.
Términos
■ Delirio: una falsa y fija creencia.
■ Alucinación: percepción sin un estímulo externo.
■ Ilusión: percepción errónea de una situación real por un estímulo externo.
Diagnóstico:
Requiere dos o más de los siguientes síntomas durante ≥ 6 meses con disfunción social u ocupacional:
■ Alucinaciones (más a menudo auditivas).
■ Delirios.
■ Habla desorganizada.
■ Comportamiento desorganizado o catatónico.
■ Síntomas negativos.
■ 5As: afecto (plano), abulia, asocialidad, anhedonia, apatía.
Tratamiento:
■ Antipsicóticos: seguimiento a largo plazo.
-Típicos: haloperidol, flufenazina, tioridazina,
clorpromazina.
-Atípicos: risperidona, quetiapina, olanzapina,
paliperidona, ziprasidona, clozapina y aripiprazole.
■ Psicoterapia de apoyo, capacitación en habilidades sociales, rehabilitación vocacional,
y la educación sobre enfermedades.
■ Los síntomas negativos pueden ser más difíciles de tratar que los síntomas positivos;
Los antipsicóticos atípicos son el fármaco de elección.
■ Se puede observar catatonia (que son posturas incómodas, mutismo e inmovilidad) en
enfermedad severa; son tratados con benzodiazepinas y terapia electroconvulsiva.
NO CONFUNDIR DX DIFERENCIAL:
1. Desorden psicótico:
-Desorden psicótico breve: 1 día - 1 mes
-Desorden esquizofeniforme: 1 mes - 6 meses
-Desorden esquizoafectivo: psicosis + desorden de ánimo (manía o depresión)
2. Trastorno de la personalidad
-Ts. Personalidad Esquizotípico: pensamiento mágico
-Ts. Personalidad Esquizoide: Solitarios
3. Desorden delirante: solo delirios, no hay síntomas de esquizofrenia.
Desórdenes disociativos
Definición:
Incluye trastorno de identidad disociativo, trastorno de despersonalización/desrealización,
y amnesia disociativa.
- Ts. Identidad disociativa:
Alteración de la identidad caracterizada por ≥ 2 personalidades distintas. Asociado con antecedentes de trauma y abuso infantil. - Ts. de despersonalización/desrealización:
Experiencias recurrentes o persistentes de ≥ 1 de los siguientes:
* Despersonalización: Sensación de desapego de uno mismo; puede sentir como un observador externo.
* Desrealización: Experimentar el entorno como irreal. - Amnesia disociativa:
Incapacidad para recordar recuerdos e información personal importante, generalmente después de un evento traumático o estresante
* Fuga disociativa: subtipo de amnesia disociativa. Caracterizado por viajes repentinos e inesperados en un estado disociado y posterior amnesia.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: Psicoterapia.
■ Se puede agregar un tratamiento farmacológico apropiado para abordar las comorbilidades (depresión, ansiedad, abuso de sustancias, trastorno de estrés postraumático).
Desórdenes de la Ansiedad
Trastorno de la Ansiedad Generalizada
Definición:
Ansiedad o preocupación excesiva e incontrolable por múltiples actividades o eventos que conduce a un deterioro o malestar significativo
Diagnóstico:
■ Ansiedad excesiva o preocupación por múltiples actividades, que ocurre en la mayoría
de días durante ≥ 6 meses.
■ Los síntomas de ansiedad/preocupación se asocian con al menos 3 síntomas somáticos:
inquietud, fatiga fácil, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular,
trastornos del sueño.
■ Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo (social, ocupacional).
■ Los trastornos no son causados por sustancias.
■ La perturbación no se explica mejor por otro trastorno psiquiátrico.
Tratamiento:
1. Mejor tratamiento inicial: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina, sertralina, escitalopram).
2. Tratamiento alternativo: inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina
(venlafaxina, duloxetina, buspirona, antidepresivos tricíclicos, benzodiazepinas (tratamiento a corto plazo)).
3. Intervenciones no farmacológicas: psicoterapia, cambios en el estilo de vida.
Desórdenes de la Ansiedad
Trastorno de pánico
Definición:
Caracterizado por períodos recurrentes e inesperados de miedo intenso que duran
varios minutos y causa preocupación excesiva por tener otro ataque de pánico. Tienen episodios recurrentes de miedo e incomodidad intensos; los síntomas suelen durar ≤ 30 min.
Puede provocar agorafobia en 30% al 50% de los casos (miedo/ansiedad de desarrollar síntomas parecidos al pánico en situaciones en las que puede ser difícil escapar o salir y pedir ayuda, lo que resulta en la evitación de esas situaciones).
Diagnóstico:
■ Ataques de pánico: períodos discretos de miedo o malestar intensos en los que ≥ 4 de los siguientes síntomas se desarrollan abruptamente y alcanzan su punto máximo en 10 minutos:
-Taquicardia o palpitaciones, diaforesis, dolor en el pecho, dificultad para respirar, náuseas, temblores, mareos, miedo a morir o “volverse loco”, despersonalización, sofocos, escalofríos o sensación de calor, parestesia.
■ Trastorno de pánico:
-Ataques de pánico recurrentes e inesperados.
-Ataques seguidos de ≥ 1 mes de al menos uno de los siguientes:
Preocupación/preocupación persistente por sufrir ataques adicionales. Cambio desadaptativo en el comportamiento (evitación de situaciones desconocidas). No se explica por sustancias, medicamentos u otra condición médica.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: benzodiazepinas (clonazepam), evitar a largo plazo
por posible dependencia y abuso. Reducción gradual de las benzodiazepinas tan pronto como se inicie el tratamiento a largo plazo.
■ Tratamiento a largo plazo: ISRS (sertralina).
■ Psicoterapia: terapia cognitivo-conductual.
Desórdenes de la Ansiedad
Fobias
Definición:
Trastornos caracterizados por un miedo excesivo, irrazonable y estimulado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específica. Los pacientes reconocen que el miedo es excesivo.
- Fobia social (trastorno de ansiedad social): se presenta con miedo excesivo a crítica, humillación y vergüenza en múltiples situaciones que requieren interacción social.
- Trastorno de ansiedad social, solo desempeño: síntomas provocados únicamente por situaciones de desempeño (hablar en público, exámenes, relaciones sexuales).
-Los síntomas son persistentes y generalmente duran ≥ 6 meses. - Fobia específica: ansiedad y miedo excesivo provocados por la exposición a un objeto o situación temida (animales, alturas, aviones). Mayoría de los casos comienzan en la niñez.
Tratamiento:
■ Fobia social (trastorno de ansiedad social): el tratamiento de primera línea es la TCC, que implica desensibilización a través de una exposición incremental a lo temido, objeto o situación, junto con técnicas de relajación.
-Mejor tratamiento inicial: ISRS. Las alternativas incluyen benzodiazepinas con técnicas de exposición.
■ Trastorno de ansiedad social, solo actuación o desempeño: tratamiento de primera línea con β-bloqueadores (propanolol). Las alternativas incluyen TCC, benzodiazepinas, y/o ISRS.
■ Fobias específicas: el tratamiento de primera línea es la TCC. Las alternativas incluyen ISRS,
benzodiacepinas.
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Definición:
Caracterizado por obsesiones y/o compulsiones que conducen a una angustia significativa y disfunción en áreas sociales o personales. Normalmente se presenta tarde en la adolescencia o adultez temprana.
■ Obsesiones: Ideas, pensamientos, impulsos, persistentes, no deseados e intrusivos o imágenes que provocan ansiedad o angustia marcadas.
■ Compulsiones (o rituales): actos o comportamientos mentales repetidos que neutralizan ansiedad por obsesiones (lavado de manos).
■ IMPORTANTE: Los pacientes reconocen sus comportamientos como excesivos e irracionales (En comparación a comportamientos obsesivo-compulsivos de la personalidad). Los pacientes desearían poder deshacerse de las obsesiones y/o compulsiones.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: ISRS (dosis altas).
-Alternativa: Clomipramina.
■ TCC utilizando técnicas de relajación de exposición y desensibilización.
■ La educación del paciente es imperativa.
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivos Compulsivos Relacionados
- Trastorno del cuerpo dismórfico:
Preocupación por defectos imaginarios o leves en la apariencia física que generalmente son imperceptibles para los demás, lo que genera angustia/discapacidad. Sospechar en pacientes con amplio historial de procedimientos cosméticos. - Trastorno del acaparamiento:
Dificultad para deshacerse de las posesiones, independientemente de su valor e intentos de descartar. Los objetos causan una angustia significativa. Resultado en acumulación de objetos y puede conducir a un entorno de vida inseguro. - Trastorno de la escoriación (skin picking):
Picaduras, pellizcos y rascados recurrentes de la piel que resultan en lesiones cutáneas clínicamente significativas. Causa malestar o deterioro en el funcionamiento social.
-Diagnóstico diferencial: prurito causado por una afección médica. - Tricotilomanía (Trastorno del tirón del pelo):
Arranque recurrente del cabello que conduce a una caída del cabello, causa clínicamente significativas distrés, malestar o deterioro en el funcionamiento social.
-Diagnóstico diferencial: tiña de la cabeza, alopecia.
Trastornos relacionados con trauma y estrés
Trastorno del Estrés Postraumático
Definición:
Trastorno caracterizado por malestar clínicamente significativo o deterioro de la actividad diaria causado por la exposición a un evento traumático extremo que pone en peligro la vida (guerra, asalto, lesión, violación, accidente, crimen violento). El evento puede ser
experimentado o presenciado directamente.
■ Los pacientes experimentan malestar psicológico severo cuando se exponen a estímulos que les recuerden el evento, lo que resulta en evitar situaciones en las que es posible la exposición a desencadenantes.
■ Alta incidencia de abuso de sustancias, ansiedad y/o depresión.
Diagnóstico:
■ Exposición a un evento traumático y la presencia de lo siguiente:
1. Síntomas intrusivos: Re-experimentar el evento a través de pesadillas, flashbacks, recuerdos intrusivos.
2. Evitación de estímulos asociados al trauma.
3. Alteraciones negativas en el estado de ánimo y la cognición: capacidad de respuesta entumecida
(desapego, anhedonia), culpa, culpabilidad.
4. Cambios en la excitación y la reactividad: ↑ Excitación (hipervigilancia, exageración, respuesta de sobresalto), alteraciones del sueño, agresión/irritabilidad y pobre concentración.
■ Síntomas provocan angustia significativa o un deterioro del funcionamiento.
■ Síntomas deben persistir durante > 1 mes.
IMPORTANTE:
-El trastorno de estrés agudo se diagnostica si los síntomas están presentes durante ≤ 1 mes.
-La presentación clínica es la misma que la del PTSD.
-Los síntomas duran ≥ 3 días, pero < 1 mes.
-Los síntomas se presentan dentro de 1 mes de haber experimentado el evento traumático.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: TCC centrada en el trauma, con o sin farmacoterapia.
■ Farmacoterapia: ISRS, IRSN.
■ Prazosina (bloqueador α1) se usa para tratar las pesadillas relacionadas con el PTSD.
Desórdenes neurocognitivos
Demencia (Trastorno neurodegenerativo mayor)
Definición:
Disminución del funcionamiento cognitivo con déficits globales. Nivel de conciencia es estable (frente al delirio). La prevalencia es mayor entre las personas mayores de 85 años.
El curso es persistente y progresivo. Las causas más comunes son Enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
■ Caracterizado por un deterioro progresivo de la memoria que puede clasificarse en las siguientes cuatro etapas:
1. Preclínico: ligero olvido, totalmente orientado y capaz de cuidarse a sí mismo.
2. Leve: pérdida moderada de memoria, deterioro de la función ejecutiva, deterioro
de la función en casa, pero puede mantener la mayoría de las tareas del hogar. La higiene personal es posible que necesite indicaciones.
3. Moderado: pérdida grave de memoria, incapacidad para reconocer amigos (agnosia),
juicio social deteriorado, requiere ayuda para vestirse y la higiene personal.
4. Severo: Pérdida severa de memoria, orientada sólo en persona, completamente dependiente de otros para las AVD y puede desarrollar afasia y volverse incomunicable.
■ Son comunes los cambios de personalidad, estado de ánimo y comportamiento.
Diagnóstico:
■ Es clínico.
■ Historia, examen físico y (MMSE) o (MoCA).
■ Descartar causas tratables de demencia/delirio.
Tratamiento:
■ Farmacoterapia:
-Mejor tratamiento inicial: inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, rivastigmina,
galantamina).
-Demencia de Alzheimer moderada/grave: agregar memantina.
-Agresión/psicosis: antipsicóticos en dosis bajas.
-Evitar las benzodiazepinas, que pueden exacerbar la desinhibición y
confusión.
■ Proporcionar señales ambientales y una estructura rígida para la vida diaria del paciente.
■ La educación y el apoyo a la familia, a los cuidadores y a los pacientes son imperativos.
Desórdenes neurocognitivos
Delirium
Definición:
Alteración aguda de la conciencia con alteración de la cognición que se desarrolla durante un período corto (generalmente de horas a días). Los síntomas son potencialmente reversibles si la causa subyacente puede tratarse.
■ Se presenta con un inicio agudo de conciencia creciente y menguante con sensación de lucidez en intervalos y alteraciones de la percepción (alucinaciones, ilusiones, delirios).
■ Los pacientes pueden estar combativos, ansiosos, paranoicos o estuporosos.
■ Los pacientes tienen ↓ capacidad de atención y memoria a corto plazo, un ciclo circadiano invertido y ↑ síntomas por la noche.
Diagnóstico:
■ Investigar las causas comunes del delirio.
-Realizar antecedentes y exámenes físicos y neurológicos.
-Controlar los signos vitales, oximetría de pulso, los electrolitos, la glucosa, el hemograma completo.
-Las ITU son una causa común de delirio en los ancianos.
-Anotar las adiciones/cambios recientes de medicamentos.
-Evaluar si hay abuso de sustancias y problemas médicos.
Tratamiento:
■ Tratar las causas subyacentes.
■ Normalizar líquidos y electrolitos.
■ Optimizar el entorno sensorial y proporcionar ayuda visual y auditiva.
■ Utilizar antipsicóticos en dosis bajas para la agitación y los síntomas psicóticos.
■ Puede ser necesario el uso conservador de restricciones físicas para evitar daños al paciente o a otras personas.
Trastornos del ánimo
Trastorno depresivo mayor
Definición:
Trastorno del estado de ánimo caracterizado por uno o más episodios depresivos mayores.
Diagnóstico:
Requiere estado de ánimo deprimido o anhedonia (pérdida de interés/placer) y ≥ 5 signos/síntomas durante ≥ 2 semanas:
-Sueño (hipersomnia o insomnio)
-Interés (pérdida de interés o placer en actividades)
-Culpa (sentimientos de inutilidad o culpa inapropiada)
-Energía (↓) o fatiga
-Concentración (↓)
-Apetito ( ↑ o ↓) o peso ( ↑ o ↓)
-Agitación o retraso psicomotor
-Ideación suicida
Algunos subtipos de depresión incluyen los siguientes:
■ Características psicóticas: generalmente delirios/alucinaciones congruentes con el estado de ánimo.
■ Posparto: ocurre dentro del primer mes posparto.
■ Atípico: caracterizado por aumento de peso, hipersomnia.
■ Estacional: los episodios depresivos ocurren durante una estación específica (más invierno). Responde bien a la fototerapia con o sin antidepresivos.
Tratamiento:
■ Farmacoterapia: el mejor tratamiento inicial es con ISRS (fluoxetina, sertralina, paroxetina, citalopram, escitalopram).
- Dejar que surta efecto entre 2 y 6 semanas; ajustar la dosis según sea necesario.
- Continuar durante al menos 6 meses (a la misma dosis efectiva).
- Si un paciente no responde al antidepresivo inicial, cambiar a otro agente de primera línea.
■ Tratamiento más preciso: psicoterapia + antidepresivos
■ TEC: Opción de tratamiento segura y altamente efectiva para casos severos de depresión. Las indicaciones son las siguientes:
- Depresión refractaria o resistente al tratamiento.
- Depresión mayor con características psicóticas.
- Necesidad de una mejora rápida: tendencias suicidas activas, negativa a comer o beber, catatonia, embarazo.
- Depresión o manía bipolar.
■ Fototerapia: Eficaz para la depresión con patrón estacional.
Trastornos del ánimo
Trastorno depresivo persistente (distimia)
Definición y presentación clínica:
■ Estado de ánimo depresivo crónico que está presente la mayoría de los días durante > 2 años.
■ Los pacientes suelen sentirse deprimidos desde que tienen uso de razón.
■ Depresión doble: se diagnostica si el paciente cumple con los criterios de TDM durante períodos distímicos.
Tratamiento:
■ La psicoterapia es el tratamiento más eficaz.
■ A menudo se resisten al tratamiento, considerar la posibilidad de tomar antidepresivos (ISRS) y TEC.
Trastornos del ánimo
Trastorno de adaptación
Definición:
Angustia clínicamente significativa después de un cambio de vida profundo (divorcio, desempleo, problemas financieros, ruptura amorosa), no es lo suficientemente grave como para cumplir con los criterios de otro trastorno mental.
Presente en la historia:
■ Los pacientes desarrollan ansiedad o síntomas depresivos (anhedonia, depresión del estado de ánimo, pérdida de peso) después de un evento vital estresante (divorcio, muerte de familiar, cambio de escuela/trabajo).
■ El evento no pone en peligro la vida.
■ Los síntomas se presentan dentro de los 3 meses posteriores a la aparición del factor estresante. Resuelve dentro de los 6 meses posteriores a la finalización del evento.
■ Provoca disfunción social u ocupacional, a diferencia de la reacción al estrés normal.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: Psicoterapia centrada en habilidades de afrontamiento y apoyo.
■ Sin tratamiento farmacológico.
Trastornos del ánimo
Trastornos bipolares y relacionados
Definición:
Enfermedades psiquiátricas caracterizadas por episodios de manía o hipomanía ± episodio depresivo mayor. La historia familiar ↑ riesgo. La edad promedio de aparición es de 20 años y la frecuencia de los episodios de humor tiende a ↑ con la edad.
Clasificado en los siguientes subtipos:
* Bipolar I
* Bipolar II
* Trastorno ciclotímico
- Presentación clínica de la manía:
- Distractibilidad
- Insomnio (↓ necesidad de dormir)
- Grandiosidad ( ↑ autoestima )
- Vuelo de ideas (o pensamientos acelerados)
- Actividades/Agitación psicomotora
- Indiscreciones sexuales/otras actividades placenteras.
- Locuacidad/habla apresurada
- Puede reportar una participación excesiva en actividades placenteras, comportamientos imprudentes y/o características psicóticas.
- Los pacientes pueden o no tener antecedentes de un episodio depresivo mayor.
- Los antidepresivos pueden desencadenar episodios maníacos (sin un estabilizador del estado de ánimo).
MANÍA VS HIPOMANÍA
MANÍA
- Síntomas más graves
- Síntomas presentes durante ≥ 1 semana u hospitalización es necesaria.
- Deterioro significativo en lo social/funcionamiento ocupacional
- Puede desarrollar características psicóticas.
HIPOMANÍA
- Síntomas menos severos
- Los síntomas se presentan durante ≥ 4 días. Sin hospitalización
- Sin deterioro significativo en el ámbito social/laboral.
- Sin rasgos psicóticos
Diagnóstico:
Los síntomas no deben ser causados por abuso de sustancias o una condición médica.
■ Bipolar I:
-Episodio maníaco.
-Episodio depresivo mayor no es necesario para el diagnóstico.
■ Bipolar II:
-Episodio hipomaníaco.
-≥ 1 episodio depresivo mayor.
■ Trastorno ciclotímico:
-Períodos alternos de los siguientes síntomas durante al menos 2 años:
*Síntomas hipomaníacos que no cumplen con los criterios de hipomanía.
*Síntomas depresivos que no cumplen con los criterios de depresión mayor.
Tratamiento:
■ Bipolar I y Bipolar II:
- Terapia de mantenimiento: estabilizadores del estado de ánimo. Mayoría de los pacientes requieren tratamiento de por vida.
- Mejor tratamiento inicial: Litio.
■ Manía aguda: considerada una emergencia psiquiátrica debido a deterioro del juicio y riesgo de daño a uno mismo o a otros.
- Manía leve a moderada: antipsicóticos atípicos (olanzapina, quetiapina).
- Manía severa: Estabilizador del estado de ánimo (litio/valproato) + antipsicótico.
- Manía refractaria: TEC.
- Manía/hipomanía en el embarazo: antipsicóticos típicos.
- La TEC se puede utilizar para la manía grave o refractaria durante el embarazo.
■ Depresión bipolar: estabilizadores del estado de ánimo con o sin antidepresivos. Comenzar primero con el estabilizador del estado de ánimo para evitar inducir manía. También probar la combinación de estabilizador del estado de ánimo y antipsicótico si la monoterapia falla.
Trastornos de la personalidad
Cluster A: Raros y excéntricos
Definición:
Los trastornos de la personalidad se dan cuando los rasgos personales se vuelven crónicamente rígidos y desadaptativos, lo que lleva a disfunción social u ocupacional.
A1. Paranoide
Desconfiado, sospechoso, interpreta los motivos de otros como malévolos. Estos pacientes utilizan la proyección como mecanismo de defensa.
A2. Esquizoide
Solitarios, aislados y distantes, prefieren estar solos. Expresión emocional restringida.
A3. Esquizotípico
Comportamiento, percepciones y apariencia extraños. Pensamiento mágico. A diferencia del TOC, estos pacientes no sienten que su comportamiento sea problemático.
Diagnóstico:
Es clínico y es imperativo realizar una historia clínica detallada. La información colateral puede ser útil. Los pacientes normalmente niegan o no se dan cuenta de que tienen un problema (ego sintónico).
Los mecanismos de defensa son métodos para afrontar la ansiedad o los conflictos de
el ego (ira, culpa, insuficiencia, pena). Estos pueden ser inmaduros (más primitivos) o maduros (más sofisticados).
Los mecanismos de defensa inmaduros son
común en los trastornos de la personalidad.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: Psicoterapia.
■ La farmacoterapia se reserva para casos con estados de ánimo comórbidos, ansiedad o
signos/síntomas psicóticos.
Trastornos de la personalidad
Cluster B: Emocionales, dramáticos, erráticos
Definición:
Los trastornos de la personalidad se dan cuando los rasgos personales se vuelven crónicamente rígidos y desadaptativos, lo que lleva a disfunción social u ocupacional.
B1. Borderline o limítrofe
Estado de ánimo inestable, relaciones e imagen de uno mismo inestables; sentimientos de vacío.
Impulsivos, historia de ideación suicida o autolesión. Estos pacientes a menudo emplean la división como mecanismo de defensa
B2. Histriónico
Excesivamente emocionales y buscan de atención. Sexualmente provocativos y teatrales.
B3. Narcisista
Grandiosidad; necesita admiración, tiene sentido de derecho. Falta de empatía.
B4. Antisocial
Viola los derechos de los demás, las normas sociales y leyes, impulsivo, falta de remordimiento. Debe ser mayor de 18 años y tener evidencia de trastorno de conducta antes de los 15 años de edad.
Diagnóstico:
Es clínico y es imperativo realizar una historia clínica detallada. La información colateral puede ser útil. Los pacientes normalmente niegan o no se dan cuenta de que tienen un problema (ego sintónico).
Los mecanismos de defensa son métodos para afrontar la ansiedad o los conflictos de
el ego (ira, culpa, insuficiencia, pena). Estos pueden ser inmaduros (más primitivos) o maduros (más sofisticados).
Los mecanismos de defensa inmaduros son
común en los trastornos de la personalidad.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: Psicoterapia.
■ La farmacoterapia se reserva para casos con estados de ánimo comórbidos, ansiedad o
signos/síntomas psicóticos.
Trastornos de la personalidad
Cluster C: Ansiosos y temerosos
Definición:
Los trastornos de la personalidad se dan cuando los rasgos personales se vuelven crónicamente rígidos y desadaptativos, lo que lleva a disfunción social u ocupacional.
C1. Obsesivo-Compulsivo
Preocupados por el perfeccionismo, el orden y
control a expensas de la eficiencia. Moral y valores inflexibles. A diferencia del TOC, estos pacientes no sienten que su comportamiento sea problemático (egosintónico).
C2. Evitativo
Socialmente inhibido; sensible al rechazo.
Miedo a no agradar o que lo ridiculicen, pero desea tener amigos y ser social.
C3. Dependiente
Sumiso, pegajoso, siente la necesidad de ser cuidado. Tiene dificultad para tomar decisiones, se siente indefenso.
Diagnóstico:
Es clínico y es imperativo realizar una historia clínica detallada. La información colateral puede ser útil. Los pacientes normalmente niegan o no se dan cuenta de que tienen un problema (ego sintónico).
Los mecanismos de defensa son métodos para afrontar la ansiedad o los conflictos de
el ego (ira, culpa, insuficiencia, pena). Estos pueden ser inmaduros (más primitivos) o maduros (más sofisticados).
Los mecanismos de defensa inmaduros son
común en los trastornos de la personalidad.
Tratamiento:
■ Mejor tratamiento inicial: Psicoterapia.
■ La farmacoterapia se reserva para casos con estados de ánimo comórbidos, ansiedad o
signos/síntomas psicóticos.
Mecanismos de defensa
- Inmaduros (más primitivos)
* Actuar: Expresar sentimientos y pensamientos inaceptables a través de acciones
- Negación: Actuar como si un aspecto de la realidad no existiera; negativa a aceptar la
situación - Desplazamiento: Transferir sentimientos o impulsos a un objeto más neutral.
- Intelectualización: Utilizar hechos y lógica para evitar pensamientos o emociones estresantes.
- Agresión pasiva: Demostrar sentimientos hostiles sin confrontación.
- Proyección: Atribuir un impulso interno inaceptable a otros (frente a desplazamiento). Asociado con el trastorno de personalidad paranoide.
- Racionalización: Explicar conductas inaceptables de manera racional o lógica.
- Formación de reacción: Comportarse de manera opuesta a los verdaderos sentimientos y pensamientos.
- Regresión: Revertir involuntariamente a una etapa de desarrollo anterior. Asociado con el trastorno de personalidad dependiente.
- División: Creer que las personas son todas malas o todas buenas. Asociado con el trastorno límite de la personalidad.
- Maduros (más sofisticados)
* Sublimación: Canalizar un pensamiento/deseo inaceptable con comportamientos socialmente aceptables.
- Altruismo: Hacer frente a factores estresantes difíciles satisfaciendo las necesidades de los demás.
- Supresión: Evitar intencionalmente pensamientos o sentimientos no deseados para afrontar la realidad.
- Humor: Bromear sobre una situación incómoda o que provoca ansiedad.
Trastorno de uso de sustancias
Definición:
Es un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conduce a deterioro clínicamente significativo.
Se puede aplicar a la mayoría de sustancias de
abuso. El paciente debe cumplir ≥ 2 de los 11 criterios dentro de un período de 1 año para
el diagnóstico.
Los criterios se pueden agrupar en cuatro categorías de síntomas:
■ Control deficiente:
- Consumo de cantidades mayores a las previstas.
- Intentos fallidos de reducir el consumo o abstenerse de la sustancia.
- Mayor cantidad de tiempo dedicado a adquirir, usar o recuperarse de efectos.
- Ansia.
■ Deterioro social:
- Incumplimiento de responsabilidades en el trabajo, la escuela o el hogar.
- Uso continuo de sustancias a pesar de situaciones sociales o interpersonales recurrentes secundarias a los efectos del uso.
- Aislamiento de las actividades de la vida.
■ Uso riesgoso:
- Uso de sustancias en situaciones físicamente peligrosas (conducir).
- Abuso continuo de sustancias a pesar de problemas físicos o psicológicos recurrentes secundarios al efecto del consumo.
■ Farmacológico:
- Tolerancia y uso de cantidades progresivamente mayores para obtener el mismo efecto deseado.
- Síntomas de abstinencia cuando no se toma la sustancia.
Diagnóstico y tratamiento:
■ El diagnóstico suele ser clínico y es imperativo realizar una anamnesis detallada.
■ Pruebas de laboratorio: exámenes de toxicología en orina y sangre, LFT y EtOH en suero.
■ La gravedad está determinada por la cantidad de síntomas presentes.
- Leve: 2–3, moderada 4–5, grave: ≥ 6.