Dermatología Flashcards

1
Q

Trastornos alérgicos e inmunomediados

A

Reacciones de hipersensibilidad
Tipos:

Tipo I: Anafiláctico y atópico. Mastocitos y basófilos poseen IgE en su superficie, al llegar el anticuerpo se libera histamina. Ej: anafilaxia por picaduras de abeja o comidas, asma, urticaria, ronchas locales.

Tipo II: Citotóxico. IgM e IgG se unen a la célula enemiga, desencadenan lisis o fagocitosis. Cy-2 + anticuerpo + complemento = forman el complejo de ataque de membrana (MAC). Ej: anemia hemolítica autoinmune, eritroblastosis fetal, síndrome de Goodpasture, fiebre reumática.

Tipo III: Complejos autoinmunes. Antígeno + anticuerpo + complemento, atraen polimorfos nucleares que liberan enzimas lisosomales. Ej: poliarteritis nodosa, glomerulonefritis por complejos inmunes, LES, artritis reumatoide.

Tipo IV: Retardado (mediado por células, NO por anticuerpos). Linfocitos T sensibilizados liberan linfocinas que activan a los macrófagos. No se transfiere por suero. Ej: prueba cutánea de TB, rechazo de trasplantes, dermatitis de contacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DERMATITIS ATÓPICA (ECZEMA)

A

Dermatitis inflamatoria crónica, se manifiesta en la infancia y persiste hasta la adultez. La barrera epidérmica está defectuosa, causa sensibilización, inflamación, prurito y liquenificación. Riesgo de infecciones virales (VIH, molusco) y bacterianas (S. aureus, S. pyogenes) por el prurito, el rascado y la excoriación. Generalmente en superficies flexoras.

Bebés: vesículas, pápulas y placas eritematosas, edematosas, supurantes y pruriginosas en la cara, el cuero cabelludo y las superficies extensoras de las extremidades. La zona del pañal suele quedar intacta.
Niños: vesículas, pápulas y placas secas, descamativas, pruriginosas, excoriadas en zonas de flexión y cuello.
Adultos: liquenificación y piel seca y fisurada en distribución flexural. A menudo hay afectación de la mano o del párpado.

Desencadenantes: clima, comida, irritantes, alérgenos, factores emocionales.
AHF: triada atópica (asma, eczema y rinitis alérgica), alergias alimentarias.

KOH puede ayudar a distinguir el eczema de la tiña.

Tx: romper ciclo de picazón y rascado.
* Primera línea corticosteroides tópicos, cuidado con el uso prolongado puede causar atrofia, telangiectasias, brotes rebote.
* Inhibidores tópicos de la calcineurina como tacrólimus. Se usan como ahorradores de esteroides. En eczema moderado a grave, en ptes mayores de 2 años.
* Bloqueadores H1 (antihistamínicos): los de primera generación para la noche (dan sueño) como difenhidramina, clorfenamina, hidroxicina. Segunda generación para el día (no dan sueño) como la loratadina.
* Uso intensivo de emolientes (glicerina, vaselina, aceite mineral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DERMATITIS DE CONTACTO

A

Reacción de hipersensibilidad Tipo IV, por contacto con un alérgeno al que ya se ha estado expuesto y sensibilizado previamente, como níquel, hiedra venenosa, perfumes/desodorantes, cosméticos, látex y ATB tópicos como neomicina. Más común en adultos. Prurito y erupción eccematosa que repite el patrón del contacto (si es una pulsera queda la forma de la pulsera).

Realizar pruebas cutáneas para establecer alérgeno luego de tratar la erupción aguda (recordar que los esteroides tópicos y los inhibidores de la calcineurina pueden afectar estas pruebas, los antihistamínicos no).

Tx:
* Corticosteroides tópicos
* Evitar el alérgeno
* Casos graves, esteroides sistémicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

DERMATITIS SEBORREICA

A

Enfermedad inflamatoria crónica común de la piel que puede ser causada por una reacción a Malassezia furfur, levadura generalmente inofensiva que se encuentra en el sebo y los folículos pilosos. Predilección por las zonas con glándulas sebáceas.

Bebés: dermatitis del pañal roja y grave con escamas amarillas, erosiones y ampollas, descamación y formación de costras (“costra láctea”) en el cuero cabelludo;
Niños/adultos: placas delgadas, escamosas, rojas y mal definidas alrededor de las orejas, las cejas, el pliegue nasolabial, la parte media del pecho y el cuero cabelludo.

Los pacientes con VIH/SIDA, trastornos psicóticos y enfermedad de Parkinson pueden
desarrollar dermatitis seborreica grave y generalizada.

Tx:
* Cuero cabelludo: shampoo de Ketoconazol, sulfuro de selenio, piritiona de zinc.
* Piel: antifúngicos tópicos como crema de ketoconazol y/o corticosteroides tópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DERMATITIS POR ESTASIS

A

Dermatitis de los MIs debido a hipertensión venosa que fuerza la sangre desde el sistema venoso profundo al superficial. Suele ser el resultado de una insuficiencia de la válvula venosa o de una obstrucción del flujo. Afecta la parte medial del tobillo en pacientes con antecedentes de TVP , edema crónico y largos períodos de bipedestación. Si no se trata, el área puede inflamarse, exudarse e hiperpigmentarse debido al depósito de hemosiderina. Pueden desarrollarse úlceras por estasis.

Tx:
* Elevación de las piernas, medias de compresión, emolientes y esteroides tópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

PSORIASIS

A

Dermatosis inflamatoria mediada por células T, placas eritematosas bien delimitadas con escamas plateadas “micáceas” debido a inflamación dérmica e hiperplasia epidérmica. Puede comenzar a cualquier edad. Presentación clásica: signo de Auspitz (sangrado puntual cuando se raspan las escamas).

Las lesiones están en las superficies extensoras (codos y rodillas), cuero cabelludo y región lumbosacra. Las uñas se ven con picaduras, “manchas de aceite” y onicólisis. Las lesiones pueden ser provocadas por irritación o traumatismo local (fenómeno de Koebner); medicamentos, como los betabloqueantes, el litio y IECA pueden empeorarlas. Hasta el 30% desarrolla artritis psoriásica (que afecta a pequeñas articulaciones de manos y pies). Los “dedos de salchicha” (muy hinchados) y los hallazgos de las radiografías con un “lápiz en una taza” (como cuando se refracta la luz, que el lápiz se ve quebrado o partido) sugieren artritis psoriásica.

Hacer biopsia si el dx es incierto. Histología muestra una epidermis engrosada, crestas rete alargadas, una capa de células granulares ausente, preservación de los núcleos en el estrato córneo (paraqueratosis) y un infiltrado neutrofílico estéril en el estrato córneo (microabscesos de Munro).

Tx:
* Local: esteroides tópicos, calcipotrieno (derivado de la vitamina D) y retinoides como tazaroteno o acitretina (derivado de la vitamina A).
* Enfermedad grave o presencia de artritis psoriásica: metotrexato o productos biológicos del factor de necrosis antitumoral (TNF) (etanercept, infliximab, adalimumab). ANTES HACER: hemograma completo, panel metabólico completo, panel de hepatitis y un derivado proteico purificado (PPD o tuberculina).
* Los agentes más nuevos como ustekinumab (anti-interleucina [IL]-12/23), secukinumab (anti-IL17) y la terapia con luz UV se pueden usar para la afectación extensa de la piel (excepto en pacientes inmunodeprimidos por riesgo de CA de piel).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

URTICARIA

A

Resulta de la liberación de histamina y prostaglandinas de los mastocitos en una respuesta de hipersensibilidad tipo I. Placas edematosas claramente delimitadas con eritema alrededor (“roncha y erupción”). Cada lesión dura menos de 24 h. Puede ser agudo o crónico (crónico si dura más de 6 semanas). La aguda es una respuesta a algún desencadenante: alimento, fármaco, virus, picadura de insecto o estímulo físico (frío, calor, sol). La urticaria crónica suele ser idiopática.

En reacciones graves, las manifestaciones extra cutáneas pueden incluir hinchazón de la lengua, angioedema (hinchazón profunda y difusa, a menudo alrededor de los ojos y la boca), asma, síntomas gastrointestinales, hinchazón de las articulaciones y fiebre.

El dermografismo positivo (formación de ronchas donde se roza la piel) puede ayudar. En caso de duda, una prueba de triptasa sérica (coliberada con histamina de los mastocitos) puede ayudar a confirmar el diagnóstico.

Tx:
* Antihistamínicos sistémicos.
* Anafilaxia: epinefrina IM, anti H1, líquidos IV, soporte de vía aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ERUPCIÓN FARMACOLÓGICA

A

Desde una erupción morbiliforme leve (la más común) hasta la rara pero potencialmente mortal necrólisis epidérmica tóxica (NET). Alta sospecha de una reacción cutánea a un medicamento en pacientes que están hospitalizados y desarrollan erupciones cutáneas. Los medicamentos pueden causar los cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad y el mismo medicamento puede causar diferentes tipos de reacciones en diferentes personas.

Las erupciones no anafilácticas suelen ocurrir entre 7 y 14 días después de la exposición: si un paciente reacciona dentro de 1 a 2 días después de comenzar a tomar un nuevo medicamento, probablemente no sea el agente causal.

Las erupciones suelen ser generalizadas, relativamente simétricas y pruriginosas. La mayoría desaparece entre 1 y 2 semanas después de la eliminación del agente causante.

Las complicaciones extremas son eritrodermia, reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y NET (estos dos últimos tienen el signo de Nikolsky positivo que es cuando las capas superficiales de la piel se desprenden de las capas inferiores al friccionarlas con presión leve).

Biopsia solo si el dx es incierto: eosinofilia periférica y eosinófilos en histopatología.

Tx:
* Suspender agente causante.
* Antihistamínicos y esteroides tópicos.
* Casos graves: esteroides sistémicos y/o inmunoglobulina IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ERITEMA MULTIFORME

A

Un patrón de reacción cutánea (de hipersensibilidad tipo IV) con lesiones diana clásicas (se asemejan a un tiro al blanco, con anillos concéntricos), tiene muchos desencadenantes (VHS, micoplasma) y a menudo es recurrente. Por lo general, las lesiones comienzan como máculas eritematosas y oscuras que se vuelven claras en el centro (las dianas clásicas tienen tres zonas de colores diferentes) y luego desarrollan una ampolla. Las palmas y las plantas suelen verse afectadas.

En su forma menor, la enfermedad no es complicada y está localizada en la piel.
La forma mayor afecta las membranas mucosas. Es una entidad distinta del SJS y no existe riesgo de progresión a NET.

Puede tener síntomas sistémicos, que incluyen fiebre, mialgias, artralgias y dolor de cabeza.

Signo de Nikolsky es negativo.

Tx:
* Se tratan solo los síntomas. Corticosteroides sistémicos no son beneficiosos.
* Casos mayores se tratan como quemaduras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON Y NECROLÍSIS EPIDÉRMICA TÓXICA

A

Enfermedades mucocutáneas exfoliativas potencialmente mortales que a menudo son causadas por una reacción inmunológica inducida por fármacos. La separación epidérmica del SSJ involucra < 10% de la superficie corporal mientras que TEN involucra > 30%. La afectación de las mucosas está presente en >90% de los casos de SJS/TEN.

Las lesiones son erosiones mucosas graves con máculas eritematosas generalizadas, de color rojo oscuro o purpúricas, o lesiones diana atípicas; a menudo se vuelven confluentes y muestran signo de Nikolsky positivo. Membranas mucosas (ojos, boca y genitales) a menudo se erosionan y presentan hemorragias.

Generalmente en adultos, asociado con la primera exposición a medicamentos: sulfonamidas, penicilina, medicamentos para las convulsiones (fenitoína, carbamazepina), quinolonas, cefalosporinas, esteroides, antiinflamatorios no esteroides (AINE).

Realizar biopsia: muestra necrosis epidérmica eosinofílica de espesor total. Como dx diferencial Síndrome de piel escaldada por estafilococos (SSSS, suele observarse en niños <6 años de edad y no se presenta con lesiones en diana), reacción injerto-huésped (como en trasplante de MO), radioterapia y quemaduras.

Tx:
* Interrupción temprana del agente agresor.
* Cubrir la piel, controlar líquidos y electrolitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ERITEMA NODOSO

A

Paniculitis (proceso inflamatorio del tejido adiposo subcutáneo) provocada por una infección (Estreptococos, Coccidioides, Yersinia, TB), medicamentos (sulfonamidas, antibióticos, píldoras anticonceptivas orales) y enfermedades inflamatorias crónicas (sarcoidosis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enfermedad de Behçet).

Causas:
NODOSUM:
NO= sin causa (idiopático, 60%), D= drogas (sulfonamidas, ATB), O= ACOs, S= sarcoidosis, U= colitis ulcerativa, Crohn, M= microbiológico (TB, lepra, histoplasmosis, infecciones crónicas).

Aparecen nódulos eritematosos y dolorosos en la parte anterior de las áreas pretibiales del paciente que se extienden lentamente y se vuelven marrones o morados. Puede presentarse fiebre y dolor en las articulaciones. Puede haber falsos positivos en labs de enfermedades venéreas (como en el lupus eritematoso sistémico).

Análisis con título de ASO (antiestreptolisina O), PPD en pacientes alto riesgo, Rx de tórax (para descartar sarcoidosis), estudiar por enfermedad inflamatoria intestinal según quejas del paciente.

Tx:
* Tratar enfermedad de base.
* Compresas frías, reposo en cama, AINES.
* Casos persistentes: yoduro de K.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

PENFIGOIDE AMPOLLOSO Y PÉNFIGO VULGAR

A

Penfigoide:
Localización de la ampolla es en la membrana basal, anticuerpos contra las proteínas hemidesmosómicas, Ampollas firmes y estables (puede ser precedido de urticaria), signo de Nikolsky negativo, raramente afecta mucosas, generalmente afecta a pacientes de más de 60 años. Idiopático (sin desencadenante de medicamentos). Rara vez causa la muerte. Buscar ampollas tensas en tronco y hacer biopsia con inmunofluorescencia directa y/o ELISA.

Tx:
* Esteroides tópicos.

Pénfigo:
Intraepidérmica, anticuerpos antidesmogleína que adhiere a los queratinocitos. Erosiones son más comunes que las ampollas inactivas por esa falta de adherencia. Signo de Nikolsky positivo, afecta las mucosas, generalmente entre los 40-60 años, desencadenado por IECAs, penicilamina, fenobarbital, penicilina. Posible muerte. Buscar ampollas flácidas y erosiones en extremidades y en mucosas.

Tx:
* Altas dosis de esteroides (prednisona) + inmunomoduladores (azatioprina, micofenolato mofetil, inmunoglobulina IV, rituximab).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Infecciones con manifestaciones en piel

A

Virales, bacterianas y fúngicas. También parasitarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

VIRALES:

HERPES SIMPLE

A

Erupción vesicular dolorosa y recurrente de las superficies mucocutáneas debido a infección por VHS. El VHS-1: lesiones bucolabiales. VHS-2: lesiones genitales. Se propaga a través de las células epidérmicas, fusionándolas en células gigantes. La respuesta inflamatoria local del huésped provoca eritema e hinchazón.

Infección inicial es por contacto directo, tras lo cual el virus permanece latente en los ganglios nerviosos locales. Los primeros episodios son generalmente más prolongados y más graves que las recurrencias.
El inicio está precedido por hormigueo, ardor o dolor prodrómicos, puede presentarse linfadenopatía, fiebre, malestar general y edema del tejido afectado.
Las recurrencias se limitan a áreas mucocutáneas inervadas por el nervio afectado.

Herpes oral recurrente (HSV-1): vesículas costrosas sobre una base eritematosa en labios. A menudo provocada por el sol y la fiebre.
Herpes genital recurrente (HSV-2): unilateral. Acúmulo de ampollas sobre una base eritematosa, pero con menos dolor y afectación sistémica que la primera infección.

Dx puede requerir cultivo viral o PCR. Prueba más rápida es el antígeno fluorescente directo. Prueba de Tzanck (células gigantes multinucleadas clásicas).
Tx:
* Primer episodio: si se quiere aciclovir, famciclovir o valaciclovir (tópicos) en pacientes inmunocompetentes. En inmunocomprometidos o brotes muy dolorosos o severos antivirales dentro de las 72 h posteriores al inicio.
* Recurrencias: aciclovir, famciclovir o valaciclovir (tópicos) por al menos 2 días.
* Recurrencias frecuentes y graves (más de 6 brotes por año): profilaxis diaria con aciclovir, famciclovir o valaciclovir

La dermatitis herpetiforme (DH) tiene vesículas y erosiones como el herpes, pero NO es causada por el VHS. Tiene pápulas, vesículas, ampollas y erosiones pruriginosas en los codos, rodillas, nalgas, cuello y cuero cabelludo, y se asocia con enfermedad celíaca (15-25%). Tx: dapsona y una dieta sin gluten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

VARICELA ZOSTER

A

El VZV causa dos enfermedades diferentes, varicela y herpes zóster, y la transmisión se produce a través de gotitas respiratorias o por contacto directo. Tiene un período de incubación de 10 a 20 días, y el contagio comienza 24 horas antes de que aparezca la erupción y dura hasta que las lesiones forman costras.

Varicela:
24 horas antes de la erupción se produce un pródromo de malestar general, fiebre, cefalea y mialgia. Las lesiones pruriginosas aparecen en los cultivos de 2 a 3 días y evolucionan desde máculas rojas hasta vesículas que luego forman costras.

En cualquier momento, los pacientes pueden tener presentes todas las etapas de las lesiones. En tronco, la cara, el cuero cabelludo y las mucosas. En los adultos, la varicela suele ser más grave, con complicaciones sistémicas como neumonía y encefalitis.

Herpes:
“Culebrilla” representa la recurrencia del VZV en un nervio específico, con lesiones que surgen a lo largo de la distribución dermatomal del nervio. Los brotes suelen ir precedidos de un dolor local intenso seguido de ampollas agrupadas sobre una base eritematosa. Puede diseminarse en personas inmunocomprometidas. Los pacientes mayores con zoster pueden desarrollar neuralgia posherpética (dolor nervioso intenso que persiste durante meses en el sitio de la infección).

Los pacientes inmunocomprometidos, con cáncer (especialmente los que reciben quimioterapia), los ancianos y las personas muy estresadas son más susceptibles a la infección por zoster.

Tx:
* Autolimitada en niños sanos. Hay vacuna.
* Adultos: aciclovir sistémico y control del dolor (gabapentina, antidepresivos tricíclicos).
* Rara vez profilaxis postexposición.
* Si es necesario, inmunocomprometidos, embarazadas y recién nacidos deben recibir inmunoglobulina contra la varicela-zoster dentro de los 10 días posteriores a la exposición.
* Los adultos inmunocompetentes deben recibir la vacuna contra la varicela dentro de los 5 días posteriores a la exposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

MOLUSCO CONTAGIOSO

A

Poxvirus, más común en niños pequeños y en pacientes con SIDA. Se transmite por contacto directo de piel a piel (deportes, sexo) o al compartir ropa o toallas infectadas.

Son pequeñas pápulas cerosas en forma de cúpula, de color carne, frecuentemente con umbilicación central. En niños, lesiones se encuentran en el tronco, las extremidades o la cara. En adultos en los genitales y en la región perineal. Normalmente respeta las palmas y las plantas. Las lesiones son asintomáticas a menos que se inflamen o irriten.

Tx:
* Destrucción local: curar, congelar o aplicar cantaridina (forma ampollas) en lesiones.
* En niños, las lesiones se resuelven espontáneamente en meses o años y, en ocasiones, no se tratan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

VERRUGAS

A

Causadas por el VPH, pueden aparecer en la piel, las membranas mucosas y otros epitelios. Aunque suelen ser benignos, algunos subtipos de VPH (especialmente el 16 y el 18) provocan neoplasias malignas escamosas. La propagación es por contacto directo.

Las verrugas comunes se ven con mayor frecuencia en las manos, aunque pueden aparecer en cualquier lugar. Las verrugas genitales clásicas (condiloma acuminado, causada por los subtipos 6 y 11 del VPH) son pápulas o placas parecidas a coliflores que aparecen en el pene, la vulva o la región perianal. Las madres con VPH genital pueden transmitir verrugas laríngeas al bebé por aspiración durante el parto.

El ácido acético tiñe las lesiones de color blanco y puede usarse para visualizar lesiones de la mucosa. Prueba más precisa: PCR de la lesión para VPH.

Tx:
* Crioterapia, podofilina, acido tricloroacético, imiquimod o 5-FU (5- fluorouracilo). Lesiones en cérvix monitorear por evidencia de malignidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

BACTERIANAS:
IMPÉTIGO

A

Infección local de la epidermis que ocurre principalmente en niños y es causada por organismos estreptocócicos y estafilocócicos del grupo A. Se transmite por contacto directo. El impétigo estreptocócico puede complicarse con glomerulonefritis postestreptocócica.

Tipo común: pústulas y costras de color miel sobre una base eritematosa, a menudo en la cara alrededor de la boca, la nariz o las orejas.
Tipo ampolloso bullas además de costras que pueden afectar las superficies acras. Casi siempre es causado por S. aureus y puede evolucionar a SSSS.

Tx:
* ATB.
* Leve localizada: ATB tópicos (mupirocina).
* Grave (No SARM): cefalexina, dicloxacilina, eritromicina VO.
* Grave (probable SARM): trimetropima-sulfametaxol VO, clindamicina o doxiciclina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CELULITIS

A

Infección profunda, afecta la dermis y al tejido subcutáneo. Causado por estafilococos o estreptococos del grupo A que se originan en la piel dañada o en una fuente sistémica (MRSA causa celulitis purulenta).

Signos importantes: piel enrojecida, caliente, hinchada, sensible, fiebre y escalofríos. Los factores de riesgo: DM, drogas IV, estasis venosa y compromiso inmunológico.
Hacer cultivo.

Tx:
* ATB orales 5-10 días.
* ATB IV solo si hay toxicidad sistémica o factores de riesgo (también edades extremas o afectación de órbitas o manos).

**Erisipela es un tipo de celulitis generalmente causada por estreptococos que se limita a la dermis y al tejido linfático.

**Fiebre escarlatina sarpullido tipo “papel lija” o “quemadura solar con piel de gallina”; lengua de fresa. Causado por S. pyogenes. Tx con penicilina.

**Salmonella typhi son pápulas (manchas) rosadas en tronco en grupos de 10-20 + fiebre +afectación GI. Tx con fluoroquinolonas y cefalosporinas de 3ra. Colecistectomía en portadores crónicos.

**Angina de Ludwig es celulitis bilateral de espacios sub mental, sub maxilar y sub lingual por dientes infectados. Disfagia, babeo, fiebre, boca roja y cálida, peligro de asfixia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

FASCITIS NECROTIZANTE

A

Infección de un plano fascial, causa dolor intenso seguido de anestesia y necrosis. Infección mixta de bacterias anaerobias y aerobias: S. aureus, Escherichia coli, y Clostridium perfringens. 10% causado por s. pyogenes. Puede ser por trauma o cx.

Zona de eritema que se extiende rápidamente en el transcurso de horas a días. Los márgenes se desplazan hacia la piel normal, y se vuelve oscura o violácea, hasta que se produce la necrosis. Si una zona necrótica está abierta, la infección se propaga rápidamente en la fascia profunda.

Signos importantes: necrosis tisular, producción de gas (crepitación en la exploración examen físico), secreción pútrida, bullas, dolor intenso, ausencia de signos inflamatorios y pérdida de volumen intravascular.
Las imágenes muestran gas en el tejido blando; hacer cultivo.

Tx:
* Urgencia quirúrgica: desbridamiento quirúrgico precoz y agresivo.
* ATB de amplio espectro.
* Si estreptococos= penicilina G. Clindamicina para disminuir producción de exotoxinas.
* Anaerobios= metronidazol o cefalosporina de 3era.

**Gangrena de Fournier: forma de fascitis necrotizante localizada en la zona genital y perineal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

FOLICULITIS

A

Inflamación o infección de un folículo piloso. Causada por: Staphylococcus, Streptococcus y bacterias gram negativas. Ocasionalmente por levaduras como Candida albicans o Malassezia furfur. Factores de riesgo: DM y VIH.

Signos: pequeña pústula en la abertura de un folículo piloso con un pelo penetrando. Si la infección es profunda, se desarrolla un forúnculo o absceso del folículo piloso, que pueden diseminarse a los folículos adyacentes y formar un carbunclo.

Preparación KOH o biopsia si se sospecha la presencia de hongos o de foliculitis eosinofílica.

Tx:
* ATB tópicos (mupirocina) para enfermedad superficial leve.
* Más grave con cefalexina o dicloxacilina VO, escalando a clindamicina o doxiciclina si se sospecha SARM.

**Foliculitis eosinofílica en ptes con SIDA, intensamente pruriginosa y resistente a tx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ACNÉ VULGAR (común)

A

Frecuente en adolescentes. Activación hormonal de las glándulas sebáceas y el desarrollo del comedón (unidad pilosebácea obstruida).

Presencia de Propionibacterium acnes en el folículo, causando inflamación. Puede ser causado por medicamentos (litio, corticosteroides) o por oclusión tópica (cosméticos).

Se presentan en tres etapas:
* Comedones: Abiertos (“puntos negros”) o cerrados (“puntos blancos”).
* Inflamatoria: Los comedones se rompen, creando pápulas inflamatorias, pústulas, nódulos y quistes.
* Cicatriz: Puede desarrollarse a medida que se cura la inflamación.

Mujeres de 20 años pueden tener una variante que se exacerba cíclicamente con la menstruación, con menos comedones, pero más lesiones dolorosas en la barbilla.
El acné inducido por fármacos es un efecto secundario frecuente del uso de glucocorticoides. Lesiones son pápulas monomorfas sin comedones, nódulos o quistes, que desaparecen al suspender tx.

Tx:
* Acné leve-moderado: Retinoides tópicos: peróxido de benzoilo. ATB tópico (clindamicina, eritromicina) si la respuesta es inadecuada.
* Acné moderado-grave: lo anterior y ATB orales (doxiciclina o la minociclina). Cuando todo fracasa retinoides orales (isotretinoína) (se suspende todo lo demás y como es teratógeno y eleva las pruebas de función hepática hacer análisis de sangre para PFH, colesterol y TGL, pruebas de embarazo).
RESUMEN (progreso según gravedad): peróxido de benzoilo tópico, retinoide o ATB → ATB oral → isotretinoína oral.

**Eritromicina no causa eritema con la exposición al sol, la tetraciclina y la doxiciclina sí pueden causar fotosensibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

QUISTES PILONIDALES

A

Reacción de cuerpo extraño a pelos atrapados. Más común en hombres de 20 a 40 años.

Signos: Absceso en la hendidura glútea superior que puede ser doloroso, fluctuante y caliente, asociado con drenaje purulento o celulitis. Sx sistémicos infrecuentes, pero pueden convertirse en fístulas perianales.

Tx:
* Incisión y drenaje del absceso seguido de taponamiento estéril de la herida.
* Prevenir recurrencia con buena higiene local y afeitado.
* Si hay celulitis: ATB de amplio espectro.

24
Q

LEPRA

A

En piel y los nervios periféricos. Causada por la bacteria ácido-resistente Mycobacterium leprae y provoca la formación crónica de granulomas.

Signos: Pérdida de sensación periférica y atrofia muscular.

Tx:
* Dapsona y rifampicina.

25
Q

FÚNGICAS:
TIÑA VERSICOLOR

A

Causada por varias especies de Malassezia, levadura que forma parte de la flora normal de la piel. La humedad, el sudor o la piel grasa, pueden hacer que el organismo sea patógeno. El síndrome de Cushing y la inmunosupresión son factores de riesgo.

Pequeñas manchas escamosas de color variable en el tórax o la espalda. Pueden ser hipopigmentadas resultado de una interferencia con la producción de melanina, o hiperpigmentadas/rosadas debido a la inflamación.

Mejor prueba inicial preparación con KOH de la escama que revela un patrón de “espaguetis y albóndigas” de hifas y esporas.

Tx:
* Ketoconazol tópico o sulfuro de selenio.

26
Q

CANDIDIASIS

A

Infección por hongos o aftas, causada por cualquier especie de cándida, C albicans es la más frecuente.

Pápulas y placas eritematosas erosionadas en zonas húmedas como la ingle, pliegues cutáneos, axilas, vagina y debajo de los senos. Candidiasis oral es común en la infancia, en adultos suele ser un signo de un sistema inmunitario debilitado. Puede haber antecedentes de uso de esteroides, ATB, DM o inmunosupresión.

  • Candidiasis oral: placas blancas indoloras que pueden ser fácilmente raspadas para revelar erosiones.
  • Candidiasis cutánea: pápulas y placas eritematosas y placas con erosiones ocasionales y lesiones satélites más pequeñas, en pliegues cutáneos. En bebés en zona del pañal y en pliegues inguinales.

Prueba inicial: Preparación con KOH de un raspado de la zona afectada. KOH disuelve las células de la piel, pero deja intacta la cándida, las esporas y pseudohifas, se hacen visibles. Prueba más precisa: Cultivo fúngico.

Tx:
* Oral: fluconazol oral; buches e ingestión de nistatina, clotrimazol.
* Cutánea: Antifúngicos tópicos; mantener la piel limpia y seca.
* Dermatitis del pañal: Nistatina tópica.

27
Q

DERMATOFITOS

A

Sólo viven en tejidos con queratina (piel, uñas y pelo). Causada por Trichophyton (el más común), Microsporum y Epidermophyton. Factores de riesgo: DM, disminución de circulación periférica, compromiso inmunitario y maceración crónica de la piel (por actividades deportivas).

Subtipos:
* Tiña corporal: erupción escamosa, pruriginosa, de borde irregular y nítido, con aclaramiento central. En pacientes inmunocomprometidos o en niños tras el contacto con animales domésticos infectados.
* Tiña pedis/manuum: Descamación interdigital crónica con erosiones entre los dedos (pie de atleta) o como una piel engrosada y escamosa en la planta del pie (distribución en mocasín). Además, la afectación de una mano es típica en el “síndrome de una mano y dos pies”.
* Tiña crural (tiña inguinal): en ingle (normalmente sin afectar al escroto) que suele asociarse a la tiña pedis.
* Tiña capitis: en cuero cabelludo, causa descamación y pérdida de cabello con cicatrización. Una gran masa inflamatoria causada por tiña capitis se denomina querion.

Prueba inicial: Raspado cutáneo con KOH que muestre hifas. Prueba más precisa: Cultivo de hongos.

Tx:
* Antifúngicos tópicos; escalar a griseofulvina oral o terbinafina si la infección está muy extendida o no responde.
* Tiña capitis con medicamentos orales para penetrar en los folículos pilosos; considerar el tratamiento oral para pacientes inmunodeprimidos.

28
Q

ESPOROTRICOSIS

A

Causada por Sporothrix schenckii, hongo en la materia vegetal. Llamada “enfermedad del rosalero”. Se adquiere por contacto directo.

Pápula que drena un líquido inodoro.
Con el tiempo se forman lesiones adicionales a lo largo de las líneas de drenaje linfático, pero linfadenopatía está ausente.

Tx:
* Itraconazol.

29
Q

PARASITARIAS:
PIOJOS

A

Viven de la sangre y en partes específicas del cuerpo (piojos cabeza, cuerpo y pubis). Se contagian por contacto corporal, compartir la ropa de cama, prendas o accesorios para el pelo.

Segregan toxinas locales que provocan prurito.
Los piojos del cuerpo se observan en personas con higiene inadecuada o condiciones de vida hacinadas. Los piojos púbicos contienen anticoagulantes en su saliva, entonces sus picaduras se vuelven equimóticas.

Signos: Prurito intenso e infección bacteriana secundaria por las excoriaciones.

Los piojos y liendres pueden verse a simple vista en el pelo o en la ropa. La microscopía puede revelar los artrópodos, sus huevos y sus excrementos.

Tx:
* Piojos de cabeza y púbicos: Permetrina tópica, piretrina, alcohol bencílico y eliminación mecánica.
* Piojos del cuerpo: Lavar bien el cuerpo, la ropa y la ropa de cama. A veces se ocupa permetrina tópica.

30
Q

SARNA

A

Causada por Sarcoptes scabiei. Excava la epidermis produciendo un prurito cuya intensidad aumenta cuando se desarrolla una alergia al ácaro o a sus productos. Puede haber infección bacteriana por rascado. Se transmiten por contacto estrecho.

Signos: prurito intenso (por la noche y después de duchas calientes) y pápulas eritematosas con huellas lineales, que son las madrigueras del ácaro. Lugares más comúnmente afectados: pliegues cutáneos de las manos (membranas interdigitales de los dedos), las muñecas, las axilas y los genitales.

Antecedentes de prurito en varios miembros de la familia. El ácaro puede ser identificable raspando un túnel intacto y observando al microscopio los artrópodos, sus huevos y sus excrementos. NO se ve a simple vista.

Tx:
* Permetrina al 5% del cuello para abajo (de la cabeza a los pies en bebés) al menos dos tratamientos separados por 1 semana, y a sus familiares.
* Ivermectina oral. La ropa y la ropa de cama deben lavarse a fondo como en el caso de los piojos.

31
Q

LARVA MIGRANS CUTANEA

A

Erupción eritematosa, serpentiforme y migratoria por infección de larvas de anquilostoma. Se adquiere al caminar descalzo sobre hierba o arena.

Tx:
* Ivermectina.

32
Q

Trastornos isquémicos de la piel

A
33
Q

ÚLCERAS POR PRESIÓN (DECÚBITO)

A

Necrosis isquémica tras una presión continua en una zona de la piel que restringe la microcirculación.

En pacientes encamados que no rotan. Las prominencias óseas, la falta de grasa aumenta la probabilidad de formación de úlceras (sacro, talones). La incontinencia de orina o heces puede macerar la piel.

Si hay duda, realizar biopsia en úlceras que no cicatrizan para descartar infección y/o pioderma gangrenoso.

Tx:
* Prevención, cambios de posición cada 2 horas, camas especiales, y tratar con apósitos hidrocoloides. Las lesiones de alto grado requieren desbridamiento quirúrgico.

34
Q

GANGRENA

A

Necrosis de los tejidos corporales.

Subtipos:
* Gangrena seca: Flujo sanguíneo insuficiente al tejido, típicamente por aterosclerosis. Dolor sordo, frío y palidez de la carne. El tejido (dedos de los pies y de las manos) se vuelve negro azulado, seco y arrugado (necrosis). DM, vasculopatías y el tabaquismo son factores de riesgo.
* Gangrena húmeda: Infección bacteriana por flora cutánea. Tejido aparece amoratado, hinchado o ampollado con pus.
* Gangrena gaseosa: Urgencia médica. infección por C perfringens. Lugares de grandes traumatismos/cirugías que comprometen el flujo sanguíneo favoreciendo un ambiente anaeróbico. Destruye rápidamente el tejido, produciendo gas que separa el tejido sano y expone a la infección. Hinchazón y piel pálida o de color rojo oscuro alrededor de la lesión. Asociado a heridas sucias contaminadas con tierra o materia intestinal/fecal. Inyección subcutánea de alquitrán negro es un factor de riesgo.

Dx: el aire en el tejido blando en radiografía es muy indicativo.

Tx:
* Desbridamiento quirúrgico de urgencia, con amputación si es necesario.
* ATB coadyuvantes de la cirugía.
* Oxígeno hiperbárico (tóxico para el anaerobio C. perfringens) puede utilizarse para facilitar el tx.

35
Q

Trastornos diversos de la piel

A
36
Q

ACANTOSIS NIGRICANS

A

La piel de las zonas intertriginosas (pliegues del cuello, genitales, axilas) se vuelve hiperqueratósica e hiperpigmentada con un aspecto aterciopelado.

Asociada a DM, enfermedad de Cushing, síndrome de ovario poliquístico y obesidad. Signo paraneoplásico de adenocarcinoma subyacente (generalmente GI).

Tx:
* No se trata. Fomentar la pérdida de peso y tratar la endocrinopatía subyacente.

37
Q

LÍQUEN PLANO

A

Enfermedad inflamatoria autolimitada, recurrente o crónica que afecta a la piel, la mucosa oral y los genitales.

Las lesiones se describen clásicamente utilizando las 6P (planar, purpúrica, poligonal, pruriginosa, pápulas y placas). Puede ser inducida por fármacos (tiazidas, quininas, β-bloqueantes) y se asocia a infección por VHC.

Puede haber estrías de Wickham (líneas blancas como encaje) y fenómenos de Koebner prominentes (lesiones que aparecen en el lugar del traumatismo).

Tx:
* Casos leves: corticosteroides tópicos.
* Casos graves: corticosteroides sistémicos y fototerapia.

38
Q

ROSÁCEA

A

Trastorno crónico de las unidades pilosebáceas sin etiología clara. Pieles claras tienen respuesta de rubor anormal a las bebidas calientes, las comidas picantes, el alcohol y el sol. Predominio femenino. Se denomina “acné del adulto” porque es similar, pero en un grupo de edad más avanzada.

La presentación varía según el subtipo:
* Rosácea eritematotelangiectásica: Eritema facial central con telangiectasias.
* Rosácea papulopustulosa: Pápulas y pústulas.
* Rosácea fimatosa: Sobrecrecimiento grave del tejido conectivo nasal (rinofima).
* Rosácea ocular: predispone a blefaritis, al orzuelo y a la formación de chalazión.

Tx:
* Metronidazol tópico.
* En caso de enfermedad grave u ocular doxiciclina oral.

39
Q

PITIRIASIS ROSADA

A

Dermatitis aguda de etiología desconocida, se cree representa una reacción a una infección vírica por el herpes virus humano (HHV) 7 porque tiende a aparecer en mini-epidemias entre adultos jóvenes.

  • Lesión inicial: mancha/parche eritematoso con una escama periférica.
  • Días o semanas más tarde, aparece una erupción secundaria: múltiples pápulas descamativas y placas con una fina escama de “papel de cigarrillo”. Las pápulas dan un patrón clásico de “árbol de Navidad” en la espalda del paciente.

Examen KOH para descartar hongos (puede confundirse con una tiña corporal). Considerar pruebas para sífilis secundaria por presentación similar (diferencia importante, la sífilis secundaria afecta a las palmas de las manos y las plantas de los pies, la ptiriasis rosada no).

Tx:
* La erupción se cura en 6-8 semanas sin ningún tx. Para control de síntomas: emolientes y antihistamínicos.

40
Q

VITILIGO

A

Destrucción autoinmune de los melanocitos con zonas bien delimitadas de despigmentación. Asociada a hipotiroidismo y la DM tipo I.

Signos: máculas o manchas despigmentadas, bien delimitadas, en las manos, la cara o los genitales. A cualquier edad y varían desde pequeñas áreas de afectación con o sin progresión a grandes áreas de despigmentación.

Marcadores serológicos de enfermedad autoinmune.

Tx:
* Esteroides tópicos, pomada de tacrolimus, terapia U’V y láser.

41
Q

LESIONES DEL PÁRPADO

A
  • Xantelasma: placas blandas de color amarillo en las caras mediales de los párpados bilaterales, ocasionalmente asociadas con hiperlipidemia y cirrosis biliar. Colesterol total sérico normal.
  • Orzuelo: Infección aguda dolorosa de la glándula del párpado por S aureus y localizada en el borde del párpado.
  • Chalazión: Quiste inflamatorio crónico indoloro por obstrucción de una glándula del párpado.
42
Q

QUISTES DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICA

A

Nódulo en forma de cúpula, firme o libremente móvil, que a menudo rodea un folículo piloso.

Eritema, dolor leve y secreción como queso.
No se pliega (no forma hoyuelos) al pellizcarlo (a diferencia del dermatofibroma).

Resuelve espontáneamente, puede reaparecer, por lo que se hace extirpación de quistes grandes.

43
Q

DERMATOFIBROMA

A

Nódulo en forma de cúpula, firme, de color marrón rosado, no doloroso, < 1 cm de diámetro. Resultante de proliferación de fibroblastos. Se forman hoyuelos al pellizcarlo (signo del hoyuelo u ojal). Benigno.

Tx:
* Biopsia por rasurado o escisión por motivos estéticos.

44
Q

HIDRADENITIS SUPURATIVA

A

Inflamación crónica de las unidades foliculopilosebáceas. Nódulos inflamados y dolorosos que pueden evolucionar hasta formar tractos sinusales y cicatrices que segregan una secreción maloliente.

Más frecuente en afroamericanos, fumadores, diabéticos y obesos. En zonas intertriginosas (axila, ingle). Curso crónico y recidivante.

Tx:
* ATB orales, drenaje y marsupialización de tractos sinusales y cuidado de heridas

45
Q

ICTIOSIS VULGAR

A

Descamación dérmica difusa y seca que asemeja a las escamas de los peces. Mutación hereditaria en el gen de la filagrina.
Tx:
* Emolientes, queratolíticos y retinoides tópicos.

46
Q

CAMBIOS CUTÁNEOS RELACIONADOS CON LA EDAD

A

Las fibras elásticas del tejido conjuntivo perivascular se deterioran, provocando arrugas. La piel fotoenvejecida crónicamente desarrollará elastosis solar (piel engrosada, amarilla con arrugas profundas).

Púrpura senil (equimosis en pacientes ancianos en zonas expuestas a traumatismos repetitivos, como las superficies extensoras) es un hallazgo benigno.

TX:
* Toxina botulínica puede utilizarse con fines cosméticos

47
Q

PROTECCIÓN SOLAR

A

La radiación UV provoca hiperpigmentación y destrucción de las proteínas estructurales de la dermis, como el colágeno y la elastina. Evitar el sol, aplicarse un protector solar (FPS mayor a 30) al menos 30 minutos antes de la exposición para que se forme una película protectora que evite las quemaduras solares.

48
Q

QUEMADURA SOLAR

A

Lesiones eritematosas, ampollosas, causadas por exposición prolongada a radiación ultravioleta. Fiebre, dolor de cabeza, vómitos y síntomas de agotamiento por calor.

Tx:
* Compresas frías y húmedas.
* AINES para los casos leves.
* Hospitalización, líquidos intravenosos y cuidado de heridas en casos graves.

49
Q

NEOPLASIAS DE LA PIEL

A
50
Q

QUERATOSIS SEBORREICA

A

Tumor cutáneo muy frecuente que aparece en casi todas las personas después de los 40 años de edad. Etiología desconocida. Sin potencial maligno.

Pápulas y placas exofíticas, de color marrón ceroso, con quistes superficiales de queratina. Pueden aparecer en gran número y tener un aspecto “pegado”. Pueden irritarse de forma espontánea o por traumatismos externos.
Biopsia si se sospecha melanoma.

Tx:
* Crioterapia, escisión por afeitado o curetaje

51
Q

QUERATOSIS ACTÍNICA

A

Zonas planas de eritema y descamación por exposición al sol. Deben tratarse para evitar transformación en carcinoma de células escamosas.

Ptes en dades avanzadas, que presentan múltiples lesiones. Eritematosas con una textura arenosa que puede volverse gruesa y formar costras.

Tx:
* Criocirugía
* 5-FU tópico o el imiquimod tópico para destruir la lesión.
* Si se sospecha carcinoma, biopsia. Aconsejar a los pacientes que utilicen protección solar.

52
Q

CARCINOMA CUTÁNEO DE CÉL ESCAMOSAS

A

Segundo cáncer de piel más frecuente, efectos destructivos a nivel local, potencial de metástasis y muerte. La exposición al sol es el factor causal más común, exposición a carcinógenos químicos, radioterapia previa, lugares de quemaduras o traumatismos crónicos e inmunosupresión crónica son predisponentes.

Muchas formas, y un mismo paciente suele presentar múltiples variantes. En adultos mayores con piel dañada por el sol, a partir de queratosis actínicas, se presentan como pápulas o nódulos eritematosos y ulcerados.

Los de queratosis actínica raramente hacen metástasis, pero los que surgen en labios (inferior) y úlceras tienen más probabilidades de hacerlo.

La úlcera de Marjolin es un tipo de CCE poco común que surge en sitios de cicatrices, quemaduras o úlceras.La exposición al arsénico es una causa poco común de múltiples CCE en una distribución palmoplantar.

Biopsia, muestra perlas de queratina y queratinocitos atípicos en todo el espesor con invasión de la dermis.

Tx:
* Escisión quirúrgica o cirugía de Mohs (se extirpan cortes muy finos y se examinan con un microscopio a través de una sección congelada, ideal para zonas cosméticamente sensibles, como la cara y las extremidades distales).
* Las lesiones con alto potencial metastásico pueden requerir radioterapia o quimioterapia.

53
Q

CARCINOMA BASOCELULAR

A

Cáncer de piel maligno más frecuente. Crecimiento lento y localmente destructivo, pero casi no tiene potencial metastásico. La exposición acumulada al sol es el principal factor de riesgo, lesiones en la cara u otras zonas expuestas.

Los múltiples que aparecen a una edad temprana y en zonas no expuestas al sol sugieren un síndrome hereditario de nevus basocelular.

Nodular, superficial y esclerosante son los tres principales tipos, pero existen muchos tipos con distintos grados de pigmentación, ulceración y profundidad de crecimiento.

Biopsia por afeitado, que mostrará nidos de células basófilas que invaden la dermis.

Tx:
* Escisión mediante curetaje, cauterización, crioterapia, radiación superficial y cirugía de Mohs.

54
Q

MELANOMA

A

La enfermedad dermatológica potencialmente mortal más frecuente. Los factores de riesgo incluyen: piel clara y tendencia a las quemaduras; la exposición intensa al sol (especialmente en infancia y con exposición intermitente), presencia de grandes nevos melanocíticos congénitos, un número elevado de nevos o nevos displásicos e inmunosupresión.

Puede existir predisposición con el sd de melanoma y lunar atípico familiar (FAM-M)

Subtipos:
* Diseminación superficial: 60% de todos los melanomas, cualquier edad, pero más en adultos jóvenes. Tronco en los hombres y piernas en mujeres. Crecimiento horizontal prolongado que permite un diagnóstico precoz cuando todavía está confinado en la epidermis
* Nodular: Crecimiento vertical rápido y aparecen como un nódulo rojizo-marrón con ulceración.
* Lentiginoso acral: Comienza en las palmas de las manos, plantas de los pies y el lecho ungueal como una mancha pigmentada que se extiende lentamente.
* Lentigo maligno: Surge en un léntigo solar, en la piel de la cara dañada por el sol.
* Amelanótico: Lesión sin pigmentación clínica, difícil de identificar, se puede clasificar en cualquiera de los siguientes tipos anteriores.

Comienzan en la capa basal epidérmica (ahí hay melanocitos) y pueden hacer metástasis en cualquier parte del cuerpo (pulmón, hígado, cerebro, grasa). Entre el 3% y el 5% no presentan ninguna lesión primaria conocida. Melanoma temprano tiene bajo riesgo de recurrencia, pero un alto riesgo de desarrollar melanomas posteriores. Los melanomas más avanzados pueden recidivar o metastatizar con mayor frecuencia.

El ABCDE del melanoma: Asimétrico, Borde irregular, Color variado, Diámetro > 6 mm y Evolución: lesiones cambiantes o nuevas.

Diagnóstico: Biopsia por escisión en cualquier lesión sospechosa, la malignidad se determina histológicamente. Biopsia en lunares que sea sustancialmente diferente “signo del patito feo” y tiene una sensibilidad superior al 90%.
Se estadifican por el grosor de Breslow (profundidad de invasión en mm) y por la estadificación tumor-nódulo-metástasis (TNM). La ulceración es un signo de mal pronóstico.

Tx:
* Lesiones limitadas a la piel: escisión con márgenes.
* Biopsia de ganglio linfático centinela útil para la estadificación.
* Quimioterapia, terapia biológica y la radioterapia para el melanoma recurrente o metastásico.

55
Q

SARCOMA DE KAPOSI

A

Enfermedad proliferativa vascular que se ha atribuido a HHV-8, también llamado herpesvirus asociado al sarcoma de Kaposi (KSHV).

Múltiples máculas, pápulas o nódulos de color rojo a violáceo que pueden evolucionar a placas en las extremidades inferiores, espalda, cara, boca, genitales, tracto GI y pulmón.

El SK asociado al VIH es una forma agresiva de la enfermedad y menos frecuente desde uso de HAART pero sigue siendo la neoplasia maligna más frecuente asociada al VIH. Hacer biopsia.

Tx:
* HAART si el paciente es VIH positivo.
* Lesiones locales pequeñas pueden tratarse con radiación o crioterapia.
* Enfermedad generalizada o interna se trata con quimioterapia sistémica (doxorrubicina, paclitaxel o interferón-α [IFN-α]).

**Angiomatosis bacilar causada por Bartonella henselae y Bartonella quintana, puede imitar al SR. Tx es eritromicina.

56
Q

MICOSIS FUNGOIDE (LINFOMA CUTÁNEO DE CELULAS T)

A

NO es fúngica. Proliferación neoplásica lenta y progresiva de células T epidermotróficas. Enfermedad crónica y más común en hombres. Lesiones tempranas son placas o parches inespecíficos de aspecto psoriásico, pruriginosas, en tronco y las nalgas. Posteriormente son tumores cutáneos con ganglios linfáticos palpables.

Hay linfadenopatía dermatopática sin afectación tumoral del ganglio, pero los órganos internos pueden estar comprometidos, incluidos los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo.

El síndrome de Sézary es la fase leucémica del linfoma cutáneo de células T, células de Sézary circulantes en la sangre periférica, eritrodermia y linfadenopatía.

Biopsia que muestra caracterización inmunofenotípica que muestra células T clonales y microscopía electrónica que muestra las típicas células de Sézary o de Lutzner (linfocitos cerebriformes). Indicado para cualquier dermatitis que sea crónica y resistente al tx.

Tx:
* Enfermedad localizada precozmente es susceptible de irradiación cutánea total con haz de electrones (electrodo).
* Enfermedad más extensa o avanzada, la radioterapia es una opción eficaz
* Combinar: Esteroides, la quimioterapia, retinoides, anticuerpos monoclonales e IFN-α.

57
Q

ANGIOMAS CEREZA (HEMANGIOMAS)

A

Pápulas pequeñas, vasculares y rojas en cualquier parte del cuerpo. Tumor vascular benigno más frecuente, aparece con la edad. No requiere tx, puede extirparse por motivos estéticos.

Hemangiomas infantiles se observan en bebés durante primeras semanas de vida, son benignos y suelen remitir espontáneamente tras una fase inicial de crecimiento rápido. La involución suele comenzar entre los 9 meses a 1 año de edad.

Tx:
* Lesiones persistentes pueden tratarse con β-bloqueantes tópicos u orales.

FIN :)