TEMA 4: ANOREXIA, BULIMIA... Flashcards
(20 cards)
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades conductuales producidas por una compleja interacción de factores, que incluyen:
- Trastornos de la personalidad y emocionales
- Presiones familiares
- Posible sensibilidad genética o biológica
- Vivir en una cultura con sobreabundancia de comida y una obsesión con la delgadez.
*NO hay causa biológica – son enfermedades de base psiquiátrica con repercusión somática; por eso la figura más importante es el psiquiatra, el papel del nutricionista se centra más en evitar las complicaciones.
Tipos:
- Anorexia nerviosa, bulimia y formas parciales.
- Alteraciones cualitativas de la ingesta: pica.
- Alteraciones de la deglución: rumiación.
- Alteraciones de la ingesta hídrica: potomanía.
QUE SON ESTAS ENFERMEDADES
Son enfermedades psiquiátricas del grupo de los TCA que afectan a un 1-4% de jóvenes.
Son más frecuentes en mujeres que en varones, y los síntomas suelen iniciarse en la adolescencia. En muchos casos se acompañan o se complican con síntomas de depresión y ansiedad.
La edad de inicio suele ser en la adolescencia (40% 16 a 20 años y 33% 11 a 15 años). Cuando se diagnostican ya suele haber 1 – 5 años de evolución, cuanto más tarde se diagnostique peor es la evolución.
EPIDEMIOLOGÍA DE TCA
EPIDEMIOLOGÍA DE TCA
Afectan a:
Mujeres adolescentes o jóvenes
5 –10% de varones
Prevalencia variable: 1 – 4 % de mujeres jóvenes y adolescentes (0,5- 1% AN y 1 – 3% BN); prevalencia alta en Sociedades Industrializadas.
No diferencia en clase social.
A – REVISIÓN LITERATURA: Adolescentes y jóvenes
Anorexia nerviosa: mujeres 0,3%
Bulimia nerviosa: mujeres 1% y varones 0,1%
Atracones: 1%
Incidencia 🡪 AN 8 casos por 100.000/año y BN 12 casos por 100.000/año.
B – ESTUDIOS ESPAÑOLES: Mujeres de 12 a 21 años
Anorexia nerviosa: 0,14% - 0,69%
Bulimia nerviosa: 0,55% - 1,24%
TCA no especificados: 2,76% - 4,71%
Total: 4,1% - 5,17%
anorexia nerviosa historia
INTRODUCCIÓN
Historia de la enfermedad:
Descrita por R. Morton 1689: Consunción nerviosa.
1868 W. Gull acuña el nombre de anorexia nerviosa y E. Lassègue subraya su etiología psicógena.
1970 Russell incluye en el diagnóstico 3 criterios:
Conducta de pérdida ponderal
Temor desproporcionado a engordar
Evidencia de alteraciones endocrinológicas
Síntomas:
Miedo intenso a ganar peso
Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy delgada
Reducción del peso por debajo de lo normal hasta llegar a la malnutrición
En mujeres pérdida de la menstruación durante al menos tres ciclos consecutivos
ETIOLOGÍA
Es una enfermedad multifactorial, se relaciona con 3 tipos de factores: predisponentes, precipitantes y de mantenimiento.
FACTORES PREDISPONENTES (ANOREXIA)
1 – Factores individuales:
Factores psicológicos: trastornos afectivos (ej. por rupturas), pobre capacidad de relación, baja autoestima, autocrítica intensa, hiperactividad, personalidad insegura, escasa tolerancia a la frustración, perfeccionismo y alto rendimiento escolar.
Factores genéticos: no está claro, no hay ningún gen ni alteración genética, enzimática ni hormonal que suponga una predisposición.
Factores biológicos: sexo, edad (13-20 años), antecedentes de obesidad (ej. niños que ya han llevado dietas), alteraciones neuro endocrinas.
2 – Factores familiares:
Trastornos afectivos (pérdida de un familiar, separación de los padres…)
Obesidad materna, madres que realizan dietas constantemente
Adicción de los padres.
Madres dominantes con conducta de sobreprotección
3 – Factores culturales:
Culto a la belleza
Estética
Delgadez como signo de éxito
FACTORES PRECIPITANTES (ANOREXIA)
Dietas restrictivas
Cambios corporales.
Separaciones y pérdidas afectivas.
Variaciones bruscas de peso.
Recuperación de enfermedades caquectizantes (ej. hipertiroidismo): que hace que se aumente de peso.
Incremento de la actividad física: a veces en el tratamiento de la AN se prohíbe el ejercicio físico.
FACTORES DE MANTENIMIENTO (ANOREXIA)
Malnutrición: la malnutrición dificulta luego la recuperación del peso
Alteraciones biológicas de la ingesta: disminuye el tamaño del estómago.
Retraso del vaciamiento gástrico.
Aislamiento social y alteraciones de la dinámica familiar.
Excesiva actividad física.
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN (ANOREXIA)
1 – Factores socioculturales: hay una presión importante de la sociedad que induce a los jóvenes a estar delgados y esbeltos.
Los medios de comunicación, especialmente la televisión, venden la idea de que estar delgado va asociado a felicidad, éxito laboral, éxito en las relaciones sociales y una mejor calidad de vida.
2 – Factores familiares:
Modelo de dinámica familiar: clima tenso, agresivo, distante, escasamente afectuoso, poca comunicación.
Altas expectativas familiares.
Madres sobreprotectoras.
Cambios de roles familiares.
Preocupación excesiva por el peso y las dietas del padre o la madre.
Obesidad de algún miembro de la familia
HISTORIA NATURAL DE LA ANOREXIA
Se da en la pubertad, en la que se producen:
- Cambios neurohormonales
- Mayor labilidad emocional
- Cambios anatómicos: depósitos grasos
- Cambios psicosociales
En esta etapa es muy frecuente que los pacientes hagan una evaluación estética de la imagen corporal y se comparen con un modelo delgado, lo que les produce una insatisfacción corporal (preocupación por el cuerpo, por el peso y por la comida).
Todo esto les lleva a adoptar conductas para adelgazar 🡪 restricción de la ingesta y aumento de la actividad física. Estas medidas acaban produciendo una malnutrición con una pérdida de peso del 15%, amenorrea y disfunciones biológicas.
Se produce un ciclo vicioso en el que aparece la disforia, que potencia la insatisfacción corporal, y conductas obsesivas y compulsivas que alimentan esa preocupación por el peso que se vinculan con:
- Ideas e imágenes intrusivas
- Manipulaciones alimentarias
- Hiperactividad
- Distorsión imagen corporal
Acaba produciéndose una alteración del apetito, un asilamiento social y conflictos familiares.
CLÍNICA Y MANIFESTACIONES (ANOREXIA)
Pubertad o adolescencia (deseo de adelgazar).
Lento con inicio de restricción de alimentos hipercalóricos.
Alta actividad física.
Trastorno de la imagen corporal.
Negación de la enfermedad.
Hipotensión, bradicardia, hipotermia.
Pérdida de tejido graso y muscular.
Piel seca, pelo y uñas quebradizos, lanugo, hipercarotinemia, acrocianosis (color azulado de extremidades por falta de irrigación), hipertrofia de glándulas parotídeas, atrofia mamaria.
Prepuberales: retraso de crecimiento y maduración, y retraso de la menarquia.
Edemas: por la hipoproteinemia-
Manifestaciones psiquiátricas:
Preocupación excesiva por el peso.
Temor fóbico a engordar.
Conductas alteradas con respecto a la alimentación:
Rehusar a comer en lugares públicos o con familiares.
Desmenuzar y ordenar la comida.
Comer despacio: porque la saciedad se adquiere a los 20’.
Interés desproporcionado por temas de nutrición.
Alteración de la imagen corporal.
Distorsiones cognitivas.
Hiperactividad.
Utilización de laxantes, diuréticos, inducción del vómito.
Personalidad premórbida.
Consecuencias: una vez que baja el peso deseado, el anoréxico pierde el control y quiere seguir bajando de peso, pues habrá una parte de su cuerpo que para él todavía no este delgada.
COMPLICACIONES ANOREXIA
1 – Digestivas:
Esofagitis, rotura esofágica, alteraciones de la motilidad gástrica y dilatación gastro-duodenal.
Estreñimiento.
Por laxantes: esteatorrea, enteropatía pierde proteínas y mala absorción de vitaminas liposolubles.
Hepatomegalia, hepatitis.
2 – Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión arterial, síncopes, arritmias, muerte súbita.
3 – Renales: disminución del filtrado glomerular, alteraciones hidroelectrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia).
4 – Metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hipocloremia, alcalosis metabólica.
5 – Hematológicas: pancitopenia
6 – Óseas: pérdida de masa ósea (osteoporosis) debido a la amenorrea, ya que a nivel hormonal será similar a la menopausia.
7 – Endocrinas:
Amenorrea (hipogonadismo hipogonadotropo): disminución de estrógenos y testosterona 🡪 impotencia, pérdida de lívido, dificultad para quedarse embarazada.
Disminuye T3 y T4 con TSH normal, hipercortisolismo, aumento del GH con disminución IGF-1 e IGFBP3 (que se traduce en disminución de la talla).
Diabetes insípida parcial por falta parcial de la h. antidiurética.
8 – Neurológicas: atrofia cerebral reversible, dilatación del tercer ventrículo, convulsiones, neuropatía periférica, letargia, insomnio.
9 – Oculares: cataratas
10 – Respiratorias: infecciones e insuficiencia respiratoria. El estado de malnutrición supone que haya bajas defensas y aumenta la predisposición a infecciones 🡪 suelen ser una de las causas de la muerte
CRITERIOS DIAGNOSTICO ANOREXIA
1 – Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal en relación a talla y peso: ej. pérdida de peso ≤ 15% del esperable o no conseguir el aumento normal de peso durante el crecimiento dando lugar a un peso < 15% del esperable.
2 – Miedo intenso a ganar peso o a llegar a ser obeso, incluso teniendo un peso inferior al normal
3 – Alteración de la percepción del cuerpo o la silueta, exageración de su importancia en la autoevaluación, o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
4 – En mujeres post-puberales, amenorrea; ej. ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos. Se considera que una mujer tiene amenorrea cuando sus menstruaciones sólo se producen con tratamientos hormonales.
Tipos de AN:
- Tipo restrictivo: durante el episodio de AN, el paciente no recurre regularmente a atracones o purgas
- Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de AN, recurre regularmente a atracones o purgas
TRATAMIENTO ANOREXIA
El tratamiento requiere un equipo multidisciplinario liderado por un psiquiatra, con un abordaje psicoterapéutico, psicofarmacológico y nutricional. Se debe hacer un plan de recuperación del peso y reeducación dietética y nutricional.
Se hace un seguimiento muy cercano para que la recuperación del peso sea gradual, con controles frecuentes.
Se estudian y mejoran problemas en la dieta que afecten al paciente, así como factores que influyen en los atracones y los vómitos.
La mayoría de los casos se tratan en consultas externas (ambulatorio), aunque en algunos casos más graves es necesaria la realimentación o estabilización de problemas médicos.
CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN ANOREXIA
Malnutrición calórico-proteica grave.
Alteraciones metabólicas graves.
Alteraciones hemodinámicas graves (arritmia, hipotermia, hipotensión, bradicardia).
Velocidad de pérdida ponderal > 10-20% 3 meses o > 20-30% en 6 meses.
Infecciones asociadas graves.
Negación absoluta de ingesta.
Entorno familiar o social insostenible.
Depresión con riesgo de autolisis.
Conductas autolesivas importantes
TRATAMIENOT NUTRICIONAL ANOREXIA
Objetivo: ganancia de peso (0,5 kg/sem ambulatorio o 1,5 kg/sem hospitalizados).
Cálculo de las necesidades calóricas por calorimetría indirecta.
Comenzar con 30 – 40 kcal/kg/día e ir aumentando hasta 70 – 100 kcal/kg/día.
Mantenimiento 40 – 60 kcal/kg/día.
Iniciar como dieta oral, y en casos extremos nutrición enteral (puede ser necesario una autorización judicial).
Suplementos dietéticos calóricos, vitaminas y minerales.
Educación del comportamiento nutricional.
Controlar las manipulaciones de la dieta o hábitos purgatorios.
Limitar el ejercicio.
SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
Alimentación muy brusca (mucha cantidad) en una persona previamente desnutrida; porque al volverse a nutrir se producen alteraciones del metabolismo que acaban produciendo:
1. Alteraciones electrolíticas:
Hipofosfatemia: arritmias, insuf. cardiaca, muerte súbita, anemia hemolítica, trombocitopenia, parálisis aguda, confusión coma, rabdomiólisis.
Hipocalcemia: arritmias, hipotensión, estreñimiento, alcalosis metabólica, arreflexia, parálisis, parestesias, rabdomiolisis, poliuria, polidipsia.
Hipomagnasemia: arritmias, dolor abdominal, anorexia, diarrea, ataxia, confusión, parestesias, tetania, convulsiones.
2. Disfunción cardiaca.
3. Déficit de tiamina.
4. Alteraciones del metabolismo glucosado
Por eso es importante que el inicio de la alimentación sea progresivo.
BULIMIA NERVIOSA
Episodios repetidos de atracones seguidos de comportamientos compensatorios inadecuados tras el atracón para evitar ganar peso; ambos ocurren al menos 2 veces por semana durante 3 meses.
La imagen personal y la autoestima están muy influenciadas por el peso, talla y forma corporal.
ETIOLOGÍA
Es una enfermedad multifactorial:
Factores socioculturales.
Factores individuales.
Factores psicológicos.
Factores familiares.
CLINICA Y COMPLICACIONES BULIMIA
Clínica:
Afecta a mujeres adolescentes tardías o adultas jóvenes.
Episodios recurrentes de atracones.
Pérdida de control del acto de comer.
Placer durante la ingesta, y posterior angustia remordimiento y conductas de control de peso purgativas o no.
Preocupación por el peso y figura con alteración de la imagen corporal.
Normopeso o sobrepeso.
Cuadro ansioso-depresivo.
Asociados a otros cuadros multiimpulsivos (ludopatía, sexual…)
Hay conciencia de enfermedad.
Complicaciones:
Por conductas purgativas (vómitos, abuso de laxantes).
Por ingestas masivas:
Hernia de hiato.
Rotura o perforación esofágica.
Dilatación gástrica.
Neumomediastino.
Hipertrofia parotidea.
Pancreatitis aguda.
DIAGNÓSTICO BULIMIA
Criterios del DSM-IV:
Presencia de atracones recurrentes.
Conductas compensatorias inapropiadas repetidas.
Ambos al menos 2 /sem en 3 meses.
Autoevaluación está exageradamente influída por el peso y la silueta corporal.
Cuando la alteración no aparece en el transcurso de una AN.
Tipos: purgativo y no purgativo.
POTOMANIA
Características:
Polidipsia voluntaria (> 3 l/día).
Poliuria hipotónica (> 30 ml/kg/día, osm < 300 mOsm/kg).
Puede confundirse con la diabetes insípida por déficit de la h. antidiurética (por la poliuria y polidipsia) – una diferencia podría ser que en la potomanía no hay polidipsia ni poliuria durante la noche, cuando esto si que ocurre en la diabetes insípida.
- Elevada percepción de la sed.
- Diagnóstico: prueba de la sed – no se les deja beber y no orinan (mientras que en la diabetes insípida aún sin beber sí orinan).
- Tratamiento: restricción hídrica y psicoterapia