UP 09 Flashcards
Camila concurre al jardín de 5 años. Con sus compañeros realiza la actividad “Adivina qué es?”, en el cual deben adivinar qué objeto tienen en las manos valiéndose sólo del tacto. Le comenta a Silvina, su madre, que siempre le cuesta saber de qué objeto se trata.
Anatomía
¿Qué son los nervios raquídeos y cómo se clasifican?
Son nervios que emergen de la médula espinal, son 31 pares de nervios raquídeos que se dividen en regiones y son responsables de la inervación sensorial y motora de diferentes partes del cuerpo.
Se dividen en:
- 8 pares cervicales (C1-C8)
- 12 pares torácicos (T1-T12)
- 5 pares lumbares (L1-L5)
- 5 pares sacros (S1-S5)
- 1 par coccígeo
Anatomía
¿Cómo está formado el nervio raquídeo?
Raíz anterior (ventral): Contiene fibras motoras eferentes, que transmiten impulsos desde la médula espinal hacia los músculos y glándulas.
Raíz posterior (dorsal): Contiene fibras sensitivas aferentes, que transmiten impulsos desde los receptores sensoriales hacia la médula espinal. Incluye un ganglio espinal que contiene los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas.
Unión de las raíces: Las raíces anterior y posterior se unen cerca del agujero intervertebral para formar el nervio raquídeo mixto, que contiene tanto fibras motoras como sensitivas.
Anatomía
¿En qué se dividen los nervios raquídeos después de salir del canal vertebral?
Después de salir del canal vertebral, los nervios raquídeos se dividen en varios ramos:
- Ramo anterior (ventral): Inerva los músculos y la piel de las extremidades y la parte anterior del tronco.
- Ramo posterior (dorsal): Inerva los músculos y la piel de la parte posterior del tronco.
- Ramo meníngeo: Inerva las meninges y las estructuras dentro del canal vertebral.
- Ramos comunicantes: Conectan los nervios raquídeos con el sistema nervioso autónomo.
Anatomía
¿Cuál es la función general de los nervios raquídeos?
Los nervios raquídeos son responsables de la transmisión de información sensorial desde el cuerpo hacia el sistema nervioso central y la transmisión de señales motoras desde el sistema nervioso central hacia los músculos, permitiendo el movimiento y la respuesta a estímulos.
Anatomía
¿Qué son los plexos nerviosos y cómo se relacionan con los nervios raquídeos?
Son redes de nervios formadas por la unión de los ramos anteriores de varios nervios raquídeos. Los principales plexos son:
- Plexo cervical: Inerva la cabeza, el cuello y parte del hombro.
- Plexo braquial: Inerva los músculos y la piel del brazo.
- Plexo lumbar: Inerva la parte inferior del tronco y las extremidades inferiores.
- Plexo sacro: Inerva las extremidades inferiores y las áreas del perineo.
- Plexo coccígeo: Inerva la región coccígea
Anatomía
¿Qué es el sistema nervioso autónomo (SNA) y cuál es su función principal?
Es una parte del sistema nervioso periférico que controla funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión, la respiración, y la regulación de glándulas. Se divide en dos subsistemas principales:
- simpático: Prepara al cuerpo para situaciones de “lucha o huida”, aumentando la frecuencia cardíaca, dilatando las pupilas y movilizando energía.
- parasimpático: Promueve las actividades de “reposo y digestión”, reduciendo la frecuencia cardíaca, aumentando la actividad digestiva y conservando energía.
Anatomía
¿Cuáles son las principales funciones del sistema simpático?
El sistema simpático prepara al cuerpo para situaciones de emergencia o estrés, realizando funciones como:
- Aumento de la frecuencia cardíaca: para llegar más sangre caso necesita
- Dilación de las pupilas: para mirar mejor
- Relajación de los bronquios: para respirar mejor
- Inhibición de la actividad digestiva: para recircular la sangre donde sea más importante en este momento
- Liberación de glucosa desde el hígado: más energía
- Estimulación de la secreción de adrenalina y noradrenalina: activa todo el resto.
Anatomía
¿Cuáles son las principales funciones del sistema parasimpático?
El sistema parasimpático promueve el ahorro de energía y las funciones de mantenimiento del cuerpo, realizando funciones como:
- Disminución de la frecuencia cardíaca.
- Contracción de las pupilas.
- Estimulación de la actividad digestiva.
- Estimulación de la salivación.
- Contracción de los bronquios.
- Promoción del almacenamiento de energía (por ejemplo, glucógeno en el hígado).
Fisiología
¿Qué neurotransmisores son utilizados por los sistemas simpático y parasimpático?
- Simpático: Utiliza noradrenalina como neurotransmisor principal en las sinapsis postganglionares, y acetilcolina en las sinapsis preganglionares.
- Parasimpático: Utiliza acetilcolina tanto en las sinapsis preganglionares como postganglionares.
Fisiología
¿Qué son los reflejos autónomos y cómo se relacionan con el SNA?
Los reflejos autónomos son respuestas involuntarias mediadas por el SNA que regulan funciones como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración. Estos reflejos se activan en respuesta a cambios en el entorno interno del cuerpo, asegurando el mantenimiento de la homeostasis.
Anatomía
¿Qué son las vías ascendentes o sensitivas en el sistema nervioso y ejemplos?
También conocidas como vías sensitivas, son haces de fibras nerviosas que transmiten información sensorial desde los receptores periféricos hacia el cerebro. Estas vías permiten que el sistema nervioso central procese estímulos como el tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción.
Ejemplo:
- Fascículo Grácil y Cuneiforme: Transmiten información sobre tacto fino y propiocepción consciente.
- Tracto Espinotalámico: Conduce información sobre dolor, temperatura y tacto grosero.
- Tracto Espinocerebeloso: Transmite información sobre la propiocepción inconsciente al cerebelo.
Anatomía
¿Qué son las vías?
Son conjuntos de fibras nerviosas (axones) que conectan diferentes partes del sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP). Estas vías transmiten información sensorial y motora entre el cerebro, la médula espinal y otras partes del cuerpo.
Anatomía
¿Qué son las vías descendentes o motoras en el sistema nervioso y ejemplos?
Son haces de fibras nerviosas que transmiten impulsos desde el cerebro hacia la médula espinal y los músculos, controlando los movimientos voluntarios y la actividad motora del cuerpo.
Ejemplo:
- Tracto Corticoespinal (Piramidal): Controla los movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos.
- Tracto Rubroespinal y Reticuloespinal: Participan en el control del tono muscular y los movimientos automáticos.
Anatomía
¿Cuál es la importancia clínica de las vías descendentes?
Las vías descendentes son esenciales para el control motor. Lesiones en estas vías pueden resultar en debilidad muscular, parálisis, espasticidad o pérdida de la coordinación motora. La localización de la lesión determina el tipo y la gravedad del déficit motor.
Fisiología
¿Qué son los procesos sensoriales?
Los procesos sensoriales son el conjunto de mecanismos mediante los cuales el sistema nervioso capta, procesa y transmite la información sensorial desde el entorno externo e interno hacia el cerebro, permitiendo la percepción y la respuesta a los estímulos.
Fisiología
¿Cómo se adquiere la información sensorial en el cuerpo?
La información sensorial se adquiere a través de receptores sensoriales especializados distribuidos por todo el cuerpo. Estos receptores detectan diferentes tipos de estímulos (como luz, sonido, presión) y los convierten en señales eléctricas que son transmitidas al sistema nervioso central.
Fisiología
¿Qué sucede durante la transmisión de la información sensorial?
Una vez que un receptor sensorial detecta un estímulo, genera un potencial de acción que es transmitido a través de neuronas sensoriales hacia el sistema nervioso central. Este proceso implica la conversión del estímulo en una señal eléctrica que viaja hacia el cerebro o la médula espinal para ser procesada.
Fisiología
¿Cómo se clasifican los receptores sensoriales según su morfología?
Los receptores sensoriales se clasifican en:
- Terminaciones nerviosas libres: simples y no encapsuladas, detectan estímulos como dolor y temperatura.
- Receptores encapsulados: rodeados por tejido conectivo, como los corpúsculos de Pacini, que responden a la presión.
- Células especializadas: como las células fotorreceptoras en la retina, que responden a la luz
Fisiología
¿Cuál es la función principal de los receptores sensoriales?
La función principal de los receptores sensoriales es detectar estímulos específicos y convertirlos en señales eléctricas que pueden ser transmitidas al sistema nervioso central para su procesamiento. Cada tipo de receptor está especializado en detectar un tipo particular de estímulo.
Fisiología
¿Qué es la transducción en los procesos sensoriales?
La transducción es el proceso mediante el cual un receptor sensorial convierte un estímulo físico o químico en una señal eléctrica (potencial de acción). Este proceso es esencial para que la información del estímulo pueda ser interpretada por el sistema nervioso central.
Fisiología
¿Puedes dar un ejemplo de cómo ocurre la transducción en un receptor sensorial?
Un ejemplo de transducción es en los fotorreceptores de la retina. Cuando la luz incide en la retina, provoca un cambio conformacional en la rodopsina de los bastones y conos, lo que desencadena una cascada de eventos que culminan en la generación de un potencial de acción que se transmite al cerebro.
Fisiología
¿Qué se entiende por “estímulo adecuado” para un receptor sensorial?
El “estímulo adecuado” es el tipo específico de estímulo al cual un receptor sensorial es más sensible. Por ejemplo, los fotorreceptores responden mejor a la luz, mientras que los mecanorreceptores responden mejor a la presión o vibración.
Fisiología
¿Qué es la adaptación sensorial y cómo afecta la respuesta de un receptor?
La adaptación sensorial es el proceso mediante el cual un receptor sensorial disminuye su respuesta a un estímulo constante con el tiempo. Esto permite que el sistema nervioso se enfoque en cambios en el entorno en lugar de estímulos constantes.
Fisiología
¿Qué es un “estímulo adecuado” en el contexto de los receptores sensoriales?
El “estímulo adecuado” es el tipo específico de estímulo al que un receptor sensorial es más sensible y al cual responde de manera más eficiente. Por ejemplo, la luz es el estímulo adecuado para los fotorreceptores de la retina, mientras que la presión es el estímulo adecuado para los mecanorreceptores en la piel.