Vía Lagrimal Flashcards
Función de la vía lagrimal
Producción y transporte de la lágrima por el ojo hasta su eliminación por la nariz
Cómo fluye la lágrima?
Glándula lagrimal Ductos lagrimales Canal lagrimal superior Saco lagrimal Ducto nasolagrimal Cavidad nasal
Origen embriológico de la gándula
Brotes epiteliales que derivan de la conjuntiva
Origen ectodérmico
Separación del elevador del párpado: orbitaria y palpebral
Desarrollo completo a los 3-4 años
Comienza a los 15 días: pequeños tubos o anexos de la conjuntiva
Formación de los conductos lagrimales
Hay una depresión en el surco nasolagrimal
El ectodermo se engrosa formando una barra
La barra se canaliza a los 4 M, y continua post nacimiento
Estructuras de irrigación de la vía lagrimal
Rama de la arteria oftálmica: Arteria lagrimal
Ramas de la Vena oftálmica
Ganglios linfáticos de la vía lagrimal
Linfáticos se unen a los conjuntivales que drenan en los ganglios pre-auriculaes
Inervación de la vía lagrimal
V1: sansitivo
V2: secretorio (parasimpático) Nervio petroso superficial maayor
V2: Nervio petroso profundo (simpático)
Glándulas del sistema secretor
Glándula lagrimal principal
Glándulas lagrimales accesorias
Glándulas lagrimales accesorias
Wolfring: parte media
Krause: fórnix superior e inferior
Drenaje de lágrima
30
70
Factores que promueven la producción de lágrima
Emociones e irritación física
Vía aferente V1
Vía eferente: sistema simpáitico y parasimpático
Vía nerviosa que sigue la vía lagrimal
Núcleos pontinos lagrimales
Nervio petroso superficial mayor
Ganglio pterigopalatino
Glándula lagrimal
Estructuras del sistema secretor
Lóbulo orbitario
Lóbulo palpebral
Separados por Aponeurosis del Elevador del párpado
Conductos drenan en el fórnix temporal superior
Estructuras del sistema excretor
Puntos lagrimales Canalículos: sup, inf y común Saco lagrimal Conducto nasolagrimal Válvulas
Pasos que sigue el sistema excretor
Llenado del saco conjuntival
Atracción hacia puntos lagrimales
Contracción orbicular
Tracción del párpado
Acorte de canalículos y presión negativa dentro del saco
Por gravedad del saco drena al conducto nasolagrimal
Localización de los orificicios
En región medial del borde palpebral
Sup: 6 mm del canto, apertura infero posterior
Inferior: 6.5 mm del canto, apertura supero posterio
Características de los canalículos
Epitelio escamoso estratificado
Vertical: 2 mm
Horizontal: 8 mm
La patología del lóbulo palpebral se puede examinar por
La coloración
Ámpula
ángulo recto formado entre porciones
Estructura que perfora la fascia del saco lagrimal
Canalículo común
Características del saco lagrimal
Dentro de la fosa del saco lagrimal
Depresión en el reborde orbitario
Continua con el conducto nasolagrimal
Características del conducto nasolagrimal
Se origina a nivel de la base de la fosa lagrimal
Apertura: 4-6 mm
Mide: 12-15 mm
Drena en el meato inferior de la cavidad nasal
Características de las válvulas
Pliegues de mucosa
No funcionan como válvulas
Nombres de las válvulas
Rosenmuller
Hanser