Tema 19. Patología Ginecológica Y Obstétrica Flashcards

1
Q

Durante la fase menstrual, el endometrio se percibe como…

A

Una línea ecogénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Durante la ovulación, el endometrio se percibe como…

A

Una línea ecogénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En fase secretora, el endometrio…

A

Es hiperecoico. Puede haber realce acústico posterior pero es inespecífico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En menopáusicas el endometrio…

A

Se atrofia y aparece como una línea ecogénica delgada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La vagina en el ecógrafo…

A

Estructura tubular hipoecogénica, colapsada con un eco lineal de alta amplitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué se ve en la histerosalpingografía?

A

El interior de la cavidad endometrial y trompas y su permeabilidad al peritoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Precauciones de HSG

A

No se debe realizar sin infección evidente o con sangrado vaginal inexplicable y debe hacerse a los 7 días de menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La HSG es útil en

A
  • Determinación de la permeabilidad de las trompas (diagnóstico y terapéutico)
  • Detección de lesiones mucosas o submucosas uterinas o tubáricas.
  • Valoración de variantes anatómicas o sinecquias (infertilidad)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Primera prueba diagnóstica…

A

Ecografía endovaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ecografía endovaginal

A

Barata, segura (no irradia), aceptada y fiable. También como guía de punciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Abordaje de la ecografía

A

Abdominal o endovaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se ve en el abordaje transabdominal?

A

Se observan órganos de detrás de la vejiga (por lo que tiene que estar llena). Visión global.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se ve en el abordaje transvaginal?

A

Tiene mayor resolución pero un campo limitado. Caracteriza mejor las masas pélvicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La ecografía es útil en:

A

Evaluación de tumores pélvico.
Vigilancia del crecimiento folicular como reacción a inductores de la ovulación.
Diagnóstico y evaluación del tamaño de leiomiomas uterinos.
Diferencia entre embarazo ectópico e intrauterino.
Diagnóstico de abscesos pélvicos.
Evaluación del endometrio en hemorragia uterina anormal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sonohisterosalpingografía

A

Variante de ecografía endovaginal. Se introduce líquido claro en el útero.
Tiene mayor sensibilidad en la exploración intrauterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Para qué se utiliza la sonohisterosalpingografía

A

Para mujeres con hemorragia uterina anormal e infecundidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ventajas de la TC frente a la ecografía

A

Tiene una peor resolución tisular, pero un campo de estudio amplio. Además, la maquina tarda menos tiempo en obtener y procesar la imagen, por lo que tiene mayor disponibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuándo se hace una TC preferiblemente

A

Se utiliza para evaluación de adenopatías, metástasis a distancia, infiltración local menor… También sirve para detección de calcificaciones y visualización de huesos. Se suele emplear en pacientes mayores, cuando no tiene gran importancia exponerles a radiación; en jóvenes se intenta evitar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ventajas de la RM

A

Tiene mejor resolución tisular y no emite radiaciones ionizantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Secuencias básicas de la RM

A

T1: brillan la sangre subaguda, grasa y contraste intravenoso.
T1 con saturación grasa: brillan la sangre subaguda, y el contraste intravenoso. La grasa aparece negra.
Estudio dinámico con contraste intravenoso: valora captaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Contraindicación absoluta de RM

A

Marcapasos o claustrofobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué se puede usar para ver la mama?

A

Mamografía, ecografía, TC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Para qué se usa la mamografía

A

Detección de lesiones y caracterización de su potencial malignidad: nódulos, alteraciones de la arquitectura tisular, microcalcificaciones sospechosas, masas…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Lenguaje común estandarizado de posibilidad de riesgo en mama

A

BIRADS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cuándo se usa la ecografía en mama

A

Completa y/o complementa exploraciones dudosas: para quistes, localizar y biopsiar nódulos o masas ecovisibles. Se utiliza para patología benigna e infecciosa, especialmente si la paciente es joven.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Cuándo se usa RM en mama

A

En multifocalidad, multicentricidad y afectación bilateral de tumores malignos de mama. Permite un estudio dinámico multifásico con contraste en lesiones mamarias. Diagnóstico diferencial de lesiones sospechosas (generalmente se biopsian).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El quiste simple es típico de…

A

Ovario, también existen quistes de Naboth (en el cuello cervical) y Gardner (vaginal). Ha de ser bien definido, normalmente redondeado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cómo ha de ser un quiste simple

A

Ha de ser bien definido, normalmente redondeado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo se ve el quiste simple en ecografía?

A

Anecogénico, con refuerzo acústico posterior. No se ve vascularización en eco Doppler.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cómo se ve el quiste simple en TC?

A

Hipodenso (densidad quística: -15 a +15UH), sin realce de contraste intravenoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cómo se ve el quiste simple en RM?

A

Sigue la señal del líquido en todas las secuencias y no capta contraste intravenoso (hipodenso en T1 e hiperdenso en T2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Aspecto de líneas, no es quiste simple…

A

Masa quística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

No es quiste simple si sigue signos de malignidad…

A

Masa sólida o sólido-quística, o un polo sólido identificable.
Proyecciones papilares.
Necrosis en masa sólida.
Grosor de pared o septos mayor de 3mm.
Masas (sólidas) en ambos ovarios.
Criterios de extensión regional (adenopatías o infiltración en órganos vecinos) o a distancia (metástasis).

34
Q

Lesiones anecoicas…

A

Benignas

35
Q

Paredes irregulares, septos engrosados e irregulares, nódulos murales, elementos sólidos ecogénicos…

A

Maligno

36
Q

Doppler espectral: alto flujo diastólico, flujo más central…

A

Malignas

37
Q

El patrón de reconocimiento de cáncer por ecografistas entrenados es superior a la detección por…

A

Ca125

38
Q

Endometriosis…

A

Acúmulo de gas, líquido y detritus endometriales con clínica acompañante

39
Q

La enfermedad pélvica inflamatoria tiene diseminación…

A

Ascendente

40
Q

Enfermedad pélvica inflamatoria…

A

Se observa líquido libre, abscesos pélvicos, dilataciones saculares por pus intratubárico (piohidrosalpinx). La clínica acompañante consiste en fiebre, leucocitosis, dolor…

41
Q

En piosalpinx se observan ecos …

A

…de bajo nivel dentro de la trompa rellena de líquido.

42
Q

Tumoración benigna más frecuente del útero

A

Mioma uterino (Fibromioma, leiomioma)

43
Q

El mioma uterino aparece en el 20-30% de mujeres mayores de…

A

30 años

44
Q

Mioma uterino más frecuente

A

Intramurales

45
Q

Tipos de miomas uterinos

A

Intramurales, submucosos, subserosos (pediculados), cervicales.

46
Q

Mioma uterino más sintomático

A

Submucoso

47
Q

Diagnóstico diferencial con masa anexial

A

Mioma uterino submucoso pediculado

Buscar continuidad con útero

48
Q

Para valorar posición de DIU…

A

Ecografía

49
Q

DIU en ecografía

A

Se observa como una estructura lineal, hiperecogénica (con respecto al endometrio), algunos con una sombra acústica posterior clara.

50
Q

Hiperplasia endometrial

A

Se aprecia un engrosamiento homogéneo (o no) de la línea endometrial. Se debe biopsiar para descartar neoplasia en mujeres añosas.

51
Q

Pólipo endometrial

A

Es una lesión polipoidea, de base ancha (sésil) o estrecha (pediculado), bien definido. Cuanto más heterogéneo, más sospechoso de malignidad será.

52
Q

Es una masa hipercaptante, heterogénea y con infiltración de los órganos vecinos (vagina, ovarios…) con adenopatías y metástasis potenciales. Clínicamente aparece como sangrado postmenopáusico.

A

Carcinoma de endometrio

53
Q

Es una lesión quística bien definida, frecuente en el cérvix, y que no presenta necesariamente patología aguda (miometrio 4cms). Pueden ser múltiples. Suelen ser residuales a cervicitis crónica…

A

Quistes de Naboth.

54
Q

Es una masa heterogénea, con origen en la sangrado postmenopáusico . línea escamocolumnar.

A

Carcinoma de cérvix

55
Q

Quiste folicular

A

Mayor de 2,5 cms , unilateral, asintomático. Involuciona sólo.

56
Q

Quiste de cuerpo lúteo

A

Mayores, más sintomático (son propensos a hemorragia y ruptura). Recordar que el cuerpo lúteo es un cuerpo posterior a la ovulación; es una estructura hipo o isoecoica.

57
Q

Quiste hemorrágico

A

Son quistes con sangre en su interior (en ambos pero más en el leuteínico).

58
Q

Hemorragia aguda de quiste hemorrágico en ecografía

A

Se observa hiperecogénico, puede parecer una masa sólida pero tiene realce acústico posterior. De puede ver líquido libre en el receso de Douglas (por hemoperitoneo).

59
Q

El quiste no presenta vascularización interna. Se puede ver líquido libre en el receso de (es sólo sangre acumulada), por lo que la Eco Doppler o el uso de contrastes no sirven.

A

La ecografía convencional sin embargo sí sirve, porque los ecos dentro del quiste se mueven. El TC es peor, se ve el ovario hiperdenso por la sangre.

60
Q

Endometriosis

A

Se observan los llamados quistes de “chocolate”, por sangrado crónico y repetido intraquístico

61
Q

Masa anexial dolorosa, puede ser:

A

Torsión de ovario, quiste hemorrágico, teratoma, cistoadenoma.

62
Q

Se debe a un aumento del tamaño del ovario. Es de predominio sólido, heterogénea, sin vascularización central, por lo que la Eco Doppler no sirve.

A

Torsión de ovario.

63
Q

Masa sólida heterogénea en personas jóvenes, con calcio (e incluso hueso) y grasa. En RM T1 con saturación grasa pasa a ser negro. Con contraste se ve como un nódulo que capta (signo de malignidad).

A

Teratoma.

64
Q

Tumor benigno en el ovario. Masa sólida, no quística.

A

Cistoadenoma

65
Q

En casos de tumores como el carcinoma de ovario, puede producirse infiltración de líquido libre en el peritoneo. En estos casos, puede engrosarse el omento, produciendo un signo radiológico conocido como

A

Omental cake

66
Q

Si se sospecha de tumor…

A

TC de tórax-abdomen y pelvis (con contraste oral e intravenoso, y a eventualmente enema).

67
Q

Detección del saco gestacional y confirmación de embarazo intrauterino y edad gestacional (FUR)…

A

Primer trimestre

68
Q

Se comprueba el latido fetal en mayores de 6-8 semanas…

A

Primer trimestre

69
Q

Número de embriones…

A

Primer trimestre

70
Q

Pliegue nucal (11-14 semanas): cribado de cromosomopatías (Down)…

A

Primer trimestre

71
Q

Grandes anomalías fetales: normalmente letales…

A

Primer trimestre

72
Q

Estudio detallado de la morfología fetal para descartar malformaciones (en cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades)…

A

Segundo trimestre

73
Q

Medidas: diámetro biparietal, perímetro abdominal y longitud del feto (se mide midiendo la longitud del fémur): para descartar si tiene un crecimiento retrasado o normal, macrosomía por diabetes gestacional…

A

Segundo trimestre

74
Q

Localización y aspecto de la placenta: placenta previa, desprendimiento de la placenta…

A

Tercer trimestre

75
Q

Valorar el crecimiento y bienestar del feto: frecuencia cardiaca, signos de sufrimiento fetal que condicionen la necesidad de adelantar el parto por cesárea…

A

Tercer trimestre

76
Q

RM en el embarazo

A

No existe evidencia de que la exposición a campos magnéticos (de bajo campo) produzca patología fetal. Sin embargo, se intenta evitar en lo posible durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre. Esto es porque se cree que puede producir un depósito térmico dañino, que conduzca a daño neurológico, pero no hay evidencia.

77
Q

Utiliza radiaciones ionizantes (no indicada en pacientes jóvenes, uso en pacientes por encima de 30-35 años).

A

Mamografía

78
Q

Equipo especial mamografía

A

Mamógrafo

79
Q

Proyecciones de mamografía

A

MLO (mediolateral-oblicua): Oblicuo y paralelo al eje del pectoral (45º), de esta forma se ve la máxima cantidad posible de tejido mamario.
CC (craneocaudal)

80
Q

El radiólogo valora en la mamografía

A

Composición de la mama (mama densa o mama grasa), lesiones (nódulos, microcalcificaciones)