Tema 29. Medicina Nuclear IV. Medicina Nuclear En Patología Osteoarticular Flashcards

1
Q

La medicina nuclear tiene una especificidad del

A

50-60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El tejido óseo va a estar formado por … (69%), una …. (22%) y … (9%).

A

Sales inorgánicas, fase orgánica y agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dentro de las sales inorgánicas, lo más abundante son los cristales de

A

Hidroxiapatita cálcica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La matriz orgánica estará compuesta por … y un componente celular constituido por …

A

Colágeno, vasos sanguíneos

Osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Radiofármaco

A

Tecnecio 99 metaestable combinado con difosfonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La captación del radiofármaco por el tejido óseo va a depender del

A

Flujo vascular y de la actividad osteogénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La unión del radiofármaco al hueso se realiza mediante un proceso de

A

Quimioadsorción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Otros radiofármacos más específicos

A

Galio 67 y leucocitos del propio paciente marcados con tecnecio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El tecnecio se administra por vía

A

Intravenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las tres fases del estudio dinámico son

A
  • Fase angiogammagráfica: se realiza justo después de la inyección del fármaco y permite valorar la perfusión arterial del hueso.
  • Fase de pool vascular: a los cinco minutos post-inyección. Permite valorar el flujo sanguíneo a partes blandas.
  • Fase tardía: de dos a cuatro horas post-inyección. Valora el metabolismo óseo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En el estudio estático sólo se realiza

A

La fase tardía, 3-4 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En un estudio normal debe haber

A
  • Simetría: si trazásemos una línea en el centro, el hemicuerpo izquierdo debe ser muy parecido al derecho.
  • Lugares de más captación, en los que el radiotrazador se acumula más: las vértebras, porque soportan más carga, y las articulaciones.
  • Siluetas renales y vejiga: se deben observar puesto que la vía de eliminación del radiofármaco es renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En niños y adolescentes el radiofármaco es captado por los

A

Cartílagos de crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones de la gammagrafía ósea

A
  • Patología traumática y deportiva
  • Patología articular no infecciosa
  • Necrosis óseas avasculares
  • Síndrome del dolor regional complejo
  • Lesiones de partes blandas
  • Infecciones osteoarticulares
  • Valoración protésica
  • Patología ósea metabólica
  • Tumores primarios
  • Enfermedad metastásica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El 100% de frcturas se ven en menos de… horas

A

72

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fracturas ocultas

A

Las más frecuentes son en el cuello femoral, intertrocantéreas y en el escafoides carpiano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fracturas de estrés

A

La evolución de estas fracturas presenta cinco estadios (I-V), siendo el I la reacción perióstica mínima y el V la fractura de estrés completa (que puede verse a simple vista).
La Rx convencional sólo es positiva tardíamente. La gammagrafía ósea permite hacer un diagnóstico precoz (en fases I-II) evitando la progresión completa de la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Espondilolisis

A

Es una lesión en las apófisis articulares de las vértebras. La mayoría de las espondilolisis (el 80%) afectan a L5.
Es muy difícil su valoración radiológica, sólo detectándose el 20% de los casos. Por este motivo es muy importante hacer tomografía (gammagrafía ósea con SPECT o SPECT/CT).

19
Q

Entesopatía

A

Son lesiones por sobrecarga mecánica, que se asientan sobre las entesis (zonas del hueso en las que s e insertan tendones, ligamentos y cápsulas articulares).
La radiografía suele ser normal y la gammagrafía ósea permite valorar la severidad y evolución.

20
Q

Entesopatía según localización

A

• Codo: epicondilitis o epitrocleitis .
• Hombro: entesopatía del manguito de los rotadores. Se observa una hipercaptación en la parte
proximal del húmero. Esto corresponde a la inserción, en la tuberosidad mayor del húmero, del
supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
• Pubis: osteítis u osteopatía del pubis. Es muy frecuente en futbolistas. Aparece dolor en la
inserción de los músculos aductores largos, recto interno y rectos abdominales.
• Fémur: thigh splints.
• Tibias: shin splints. Se produce dolor en la mitad distal de la pierna, lo que es sugestivo de
lesión en las inserciones musculares del sóleo, flexor largo de los dedos y tibiales anterior y
posterior. En la gammagrafía ósea se ve una hipercaptación lineal a lo largo de la mitad tibia.
• Calcáneo: entesopatía aquílea y fascitis plantar. Es muy común en personas obesas. Cursa con dolor en la planta del pie, que empeora por la mañana y al caminar. En gammagrafía se ve un
aumento de actividad en toda la planta del pie en fase pool, y en fase tardía un acúmulo focal en el borde inferior de la tuberosidad calcánea.

21
Q

Pseudoartrosis

A

Se produce por un retraso en la consolidación de una fractura, después de 6-8 meses.

22
Q

Pseudoartrosis en gammagrafía

A
  • Hipercaptante: indica que en el hueso persiste la actividad osteogénica. Indica pseudoartrosis reactiva.
  • Hipocaptante: el hueso es incapaz de curarse, es una pseudoartrosis atrófica.
23
Q

Patología articular no infecciosa. La gammagrafía ósea presenta diversas ventajas:

A

• Valora el grado de actividad del proceso: si presenta un componente inflamatorio activo o no.
• Valora todas las articulaciones a la vez con la misma dosis de radiación: es común solicitar
gammagrafía en pacientes con poliartralgias.
• Es útil en localizaciones difíciles: sacroiliacas, articulación temporomandibular y articulaciones
condrocos tales .

24
Q

Necrosis óseas avasculares. La gammagrafía ósea es muy sensible, y sirve para un diagnóstico muy precoz en la evolución. Presenta dos fases:

A
  • Fase avascular o precoz: zona fotopénica.

* Fase de recuperación: hipercaptación.

25
Q

Síndrome del dolor regional complejo, diagnóstico precoz

A
  • Fase precoz: hiperemia difusa.

* Fase tardía: hipercaptación periarticular y articular.

26
Q

Lesiones de partes blandas

A
  • Calcificaciones heterotópicas: aparecen en tejidos blandos como músculos, tendones o ligamentos y se pueden producir tras traumatismos o en inmovilización prolongada (en parapléjicos, prótesis de cadera). La gammagrafía ósea permite realizar un diagnóstico más precoz que la radiografía.
  • Rabdomiolisis de esfuerzo: la gammagrafía resulta anormal a las pocas horas del ejercicio, reflejando los grupos musculares lesionados.
  • Bursitis trocantérea: la radiografía se ve normal. En la gammagrafía se observa una banda curvilínea en la zona superior y lateral del trocánter.
27
Q

La gammagrafía ósea está indicada en infecciones osteoarticulares como

A
  • Estudio de septicidad de prótesis articulares.
  • Osteomielitis aguda: patológico a las 24-48 horas.
  • Espondilitis y espondilodiscitis piógena.
  • Artritis séptica.
28
Q

En las infecciones osteoarticulares se emplean

A

Leucocitos del paciente marcados con 99mTc o Galio 67

29
Q

Valoración protésica

A

Para establecer el diagnóstico diferencial se hacen una gammagrafía con difosfonatos y otra con leucocitos marcados o Galio67.

30
Q

Prótesis de cadera

A

En una prótesis de cabeza se valoran sus dos componentes: el componente acetabular y el componente femoral (vástago).

31
Q

Prótesis de rodilla

A

Está formada por un componente femoral y un componente tibial.

32
Q

Patología ósea metabólica

A

Engloba diversas patologías, que comprenden una serie de características comunes: hipercaptación en esqueleto axial, huesos largos, periarticular, condrocostal y esternal, en calota y mandíbula; y escasa o nula visualización de las siluetas renales. Esto es porque el radiotrazador se acumula en el hueso, y no se excreta por los riñones.

33
Q

Enfermedad de Paget

A

La enfermedad de Paget puede ser monostótica si afecta a un solo hueso o poliostótica si afecta a varios. La imagen típica es una hipercaptación intensa en la parte proximal de un hueso largo, y una imagen como la cabeza de Mickey Mouse en la columna vertebral.

34
Q

Osteodistrofia renal/ hiperparatiroidismo

A

Se observa hipercaptación en calota, vértebras y articulación acromioclavicular.

35
Q

Osteomalacia

A

Consiste en un déficit de mineralización ósea, por lo que cualquier sobrecarga puede dar lugar a una fractura (fracturas de Looser Milkman).

36
Q

Clínica de déficit vitamínico

A

Osteomalacia

37
Q

Tumores óseos benignos

A

Osteocondroma, encondroma y osteoma osteoide

38
Q

Osteocondroma

A

Es el tumor benigno más frecuente. Su origen es cartilaginoso y presenta un crecimiento exofítico (hacia fuera). Aparecen en la primera década de vida, en las metáfisis de huesos largos. Pueden ser únicos o múltiples, pudiendo llegar a malignizar los múltiples. En la gammagrafía se ve aumento en la fase de pool y aumento en la tardía.

39
Q

Encondroma

A

Es el segundo más frecuente. Afecta a huesos tubulares de manos y pies y huesos
largos. Puede ser único o múltiple. Se asocia a la enfermedad de Ollier (múltiple) y a la enfermedad de Maffucci (asociado a hemangiomas). En un 30% de los casos pueden degenerar en condrosarcomas.

40
Q

Osteoma osteoide

A

Su clínica es muy orientativa: dolor nocturno que cede con salicilatos. Aparece en adolescentes y adultos jóvenes afectando a los huesos largos y vértebras. La gammagrafía es muy sensible a la hora de detectar esta lesión: si sale negativa se excluye la patología.

41
Q

Osteosarcoma

A

tumor maligno más frecuente en niños y adultos jóvenes (75% entre 12-25 años). El problema de este tumor es que en el 90% de las ocasiones, cuando se hace el diagnóstico, ya produjo metástasis. Cursan con dolor, que puede estar acompañado de una masa palpable. Lo más frecuente es que aparezcan en porción distal del fémur y porciones proximales de tibia y húmero, por lo que en gammagrafía se ve una hipercaptación difusa intensa con zonas interiores fotopénicas en la tibia y fémur.

42
Q

Sarcoma de Ewing

A

segundo tumor maligno más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Se produce por una translocación genética. La clínica consiste en dolor, tumefacción local o ambos; esto es muy importante, pues la gammagrafía nunca es específica de una enfermedad (excepto en la enfermedad de Paget) y es necesario ligarla a la clínica para realizar el diagnóstico. Sólo el 11% presenta metástasis a la hora de diagnosticarse. Lo más frecuente es que asienten en huesos largos, pelvis, costillas y escápulas. Pueden no ser visibles radiológicamente.

43
Q

Gammagrafía en enfermedad metastásica

A
  • Tumores con respuesta osteoblástica: los tumores pueden tener respuesta osteblástica, osteolítica o mixta; la gammagrafía es capaz de diagnosticarlos que tienen respuesta blástica o mixta (tienen respuesta lítica pero también un poco de respuesta blástica asociada a su alrededor). Los tumores con respuesta lítica pasan desapercibidos en una gammagrafía, por lo que se utiliza el TC.
  • Neoplasia con dolor óseo y/o elevación de la fosfatasa alcalina (FA).