Tema 22. Radiología Pediátrica II Flashcards

1
Q

Criterios para radiar lo más mínimo a los niños

A

Criterios ALARA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Proyecciones habituales de rx de tórax en niño

A

Rx anteroposterior en decúbito (magnificación cardiaca es menor) y lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuándo se realiza una rx en espiración forzada

A

Cuando el niño es mayor para colaborar, sirve para valorar el atrapamiento aéreo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuando el niño no colabora se puede hacer una proyección…

A

En decúbito lateral con rayo horizontal (también para el atrapamiento aéreo porque al apoyar al niño sobre un hemitórax y para ver derrame pleural pequeño)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La ecografía de tórax permite ver muy bien…

A

El derrame pleural, la movilidad del pleural y las condensaciones pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Con qué se puede distinguir entre un derrame y un empiema?

A

Con la ecografía. El derrame es un líquido anecogénico (negro) en el espacio pleural; mientras que en el empiema es más ecogénico (blanco) debido a que tiene pus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Con ecografía también se pueden ver las complicaciones de los derrames o empiemas, por ejemplo…

A

la existencia de tabiques de fibrina (Se producen cuando se sobreinfecta el líquido pleural), y los esfacelos (restos inflamatorios y necróticos). Ambos impiden la evacuación del líquido mediante punción o tubo de tórax e implican la necesidad de cirugía. También sirve para ver el engrosamiento pleural que se produce como secuela de un empiema o un derrame, requiere cirugía porque impide la distensión normal del pulmón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El parénquima pulmonar condensado por la neumonía se manifiesta con el aspecto ecográfico de…

A

Una víscera sólida (hígado o bazo). En el interior de la condensación se pueden ver unas líneas hiperecogénicas (blancas) y ramificadas que se deben a la presencia de aire en el árbol bronquial. Este signo se llama “sonograma lucente” y es el equivalente ecográfico del broncograma aéreo de la radiografía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indicaciones de la TC

A

pacientes oncológicos (para estadiar y ver cómo van evolucionando los tumores), los traumatismos, las malformaciones pulmonares y las enfermedades pulmonares crónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Recién nacido con una malformación prenatal en el pulmón, se sospecha de una …, que es una proliferación adenomatosa de los bronquiolos terminales , con supresión del crecimiento alveolar; puede llegar a colapsar el pulmón de ese mismo lado. En el TC se puede apreciar que el parénquima del pulmón izquierdo es normal; mientras que el derecho está más denso porque está colapsado por la lesión multiquística.

A

enfermedad adenomatoidea quística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Con el TAC también se pueden valorar muy bien los vasos pulmonares. En este caso se trata de una niña con …, que empezó a tener una disnea muy brusca. Al hacer un estudio se vio que tenía … Tenía trombos en el interior de las arterias pulmonares y se puede ver como al introducir el contraste se define perfectamente la aorta, las arterias pulmonares, etc.

A

síndrome nefrótico, tromboembolismo pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La RM se usa para..

A

Estudio de masas mediastínicas que invaden el canal raquídeo y el estudio del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estas estructuras que componen el espacio aéreo están comunicadas por los …, que comunican los bronquiolos respiratorios y los sacos alveolares y los … que comunican los sacos alveolares entre sí.

A

canales de Lambert, poros de Kohn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los nódulos acinares son imágenes…

A

De consolidación alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La deficiente ventilación colateral en el niño dificulta la extensión de la infección por lo que los patrones alveolares … son más frecuentes que en el adulto.

A

atípicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Patrones alveolares atípicos

A

Nódulos acinares, opacidades pequeñas redondeadas, neumonía redonda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lesión alveolar que se produce por la confluencia de varios sacos alveolares llenos de pus. Son nódulos de bordes algodonosos mal definidos, siendo la lesión típica del daño alveolar.

A

Nódulos acinares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nódulos acinares que confluyen, tienen bordes algodonosos mal definidos

A

Opacidades pequeñas redondeadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Neumonía redonda

A

Se define como una condensación neumónica de morfología redondeada y bordes algodonosos mal definidos. Simula una masa pulmonar, por ello se debe hacer control radiológico al terminar el tratamiento, para descartar mas a pulmonar (aunque s uele s er una neumonía, hay que demos t rarlo para des cartar mas a pulmonar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Un nódulo pulmonar en un niño con fiebre es una … mientras no se demuestre lo contrario.

A

neumonía redondeada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La vía aérea del niño, especialmente de los lactantes es muy susceptible a …

A

las estenosis inflamatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Afectación inflamatoria vírica de los bronquiolos terminales y respiratorios, típica de los lactantes.

A

Bronquiolitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hiperinsuflación pulmonar - Tórax ensanchados - Parénquimas pulmonares muy negros porque están llenos de aire - Diafragmas que en vez de ser convexos están aplanados.

A

Bronquiolitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Se caracterizan por presentar infiltrados perihiliares-peribronquiales muy frecuentes y son los encargados de producir tos. Se caracterizan por un aumento de tamaño de los hilios, con mala definición de sus contornos y dificultad para la identificación de las estructuras vasculares hiliares.

A

Traqueobronquitis y laringotraqueobronquitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Aspecto de “corazón peludo”

A

Traqueobronquitis y laringotraqueobronquitis

26
Q

¿Con qué infección vírica se suele relacionar la traqueobronquitis y laringotraqueobronquitis?

A

Con la neumonía vírica

27
Q

Tórax del neonato se estudia con…

A

Radiografía de tórax AP portátil

28
Q

Retracción anormal de la pared torácica (tienen que hacer tanto esfuerzo al respirar que retraen las costillas hacia dentro), cianosis, aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) y quejido respiratorio (ruido muy característico al respirar).

A

Distrés respiratorio del recién nacido (enfermedad de las membranas hialinas)

29
Q

Grado I de distrés respiratorio del recién nacido

A

Patrón granular difuso y bilateral asociado a pérdida de volumen. Aparece a las pocas horas del nacimiento (2-3 horas) y una radiografía normal a las 6 horas descarta el distrés (da igual la clínica que tenga, se descartaría). Se debe a la superposición de múltiples alveolos y acinos atelectásicos.
Da una imagen de nódulo acinar pero al ser un niño tan pequeño se ven como “puntitos”. Actualmente lo normal es darles a estos niños surfactante a través de un tubo endotraqueal y mejoran rápido, por lo que no se suelen llegar a ver los siguientes grados.

30
Q

Grado II de distrés respiratorio del recién nacido

A

Debido a la confluencia y aumento de nódulos se produce la aparición de condensaciones parcheadas por confluencia de atelectasias acinares. Aumentos de densidad mal definidos que afectan a ambos parénquimas pulmonares.

31
Q

Grado III de distrés respiratorio del recién nacido

A

Aparición de broncogramas. Continúa la confluencia de las lesiones, dando lugar a la aparición de atelectasias segmentarias y lobulares y broncogramas aéreos.

32
Q

Grado IV de distrés respiratorio del recién nacido

A

Se conoce como pulmón blanco. Pulmón totalmente colapsado y atelectasiado que normalmente supone la muerte del niño. Hoy en día casi nunca se ve. Se observa un tórax blanco de los dos lados con grandes broncogramas aéreos.

33
Q

En las radiografías se ven opacidades redondeadas de características alveolares (acinares) e hiperinsuflación severa con hiperclaridad pulmonar e inversión de los diafragmas.

A

Síndrome de aspiración de meconio

34
Q

Se debe a la reabsorción retrasada del fluido pulmonar normal en el feto. Es más frecuente en RN nacidos por cesárea, prematuros o con la sedación materna tras el parto.

A

Síndrome del pulmón húmedo o distrés transitorio del RN

35
Q

Síndrome del pulmón húmedo o distrés transitorio del RN:

A

se deben a la presencia de líquido en el pulmón y en el sistema cardiovascular, hay aumento del tamaño de los vasos pulmonares con borramiento de los mismos, cardiomegalia leve, líquido en las cisuras y aumentos de densidad de características alveolares (pero no pequeños nódulos como en la membrana hialina, en este caso son consolidaciones más grandes).
El patrón alcanza su mayor severidad en el primer día y se resuelve espontáneamente a las 48-72 horas.

36
Q

Enfermedad intersticial en el neonato, displasia broncopulmonar

A

Es una complicación que puede aparecer en neonatos tratados con terapia ventilatoria.

37
Q

Un timo grande puede simular una

A

Cardiomegalia

38
Q

Signo de vela y signo de ola (bazo)

A

Signo de la vela (A): Es una forma triangular unilateral.

Signo de la ola (B): Es el festoneado que causa la impronta de los arcos costales anteriores.

39
Q

… se utilizan especialmente en la patología tumoral, los traumatismos abdominales, el estudio de las complicaciones del abdomen agudo y la patología intestinal crónica.

A

TC y RM

40
Q

son especialmente útiles en la patología intestinal del neonato.

A

Los estudios con contraste del tubo digestivo

41
Q

Signo de la burbuja única

A

Obstrucción gástrica, atresia en el estómago

42
Q

Obstrucción duodenal:

A

• Obstrucción sin aire distal: o Atresiaduodenal
• Obstrucción con aire distal:
o Estenosis duodenal.
o Compresión extrínseca por páncreas anular (tejido pancreático de origen embriológico que rodea la segunda porción del duodeno a modo de anillo).
o Malrotación intestinal, el duodeno rota a modo de “sacacorchos” produciendo obstrucción intestinal.

43
Q

Signo de la doble burbuja

A

Se trata de un caso de atresia duodenal. Se ve una burbuja en la que se ve la dilatación del estómago y otra a causa de la dilatación duodenal. No hay aire distal en ninguno de los dos casos porque ambos eran causados por una atresia.

44
Q

Malrotación y vólvulo de intestino medio

A

Niño con obstrucción en el duodeno. Se introduce un contraste y se ve que tiene una morfología como en sacacorchos. El duodeno, en vez de ir hacia el lado izquierdo y unirse con el yeyuno, está girando en sacacorchos dando esta imagen característica.

45
Q

Obstrucción intestino delgado

A

Cuanto más distal sea la obstrucción más cantidad de asas dilatadas se verán en la radiografía. Sí se hace radiografía en bipedestación hay niveles hidroaéreos. No suele haber aire ni heces en el colon, puede haber una escasa cantidad en estenosis.

46
Q

Atresia yeyunal

A

Se ven asas del intestino dilatadas y válvulas conniventes como líneas que cruzan el intestino. Al poner el niño en bipedestación, se observan los niveles hidroaéreos.

47
Q

Íleo meconial

A

Se produce en la fibrosis quística, en esta enfermedad hay un defecto en la bomba trasportadora del cloro en la membrana celular por lo que las secreciones pulmonares y gastrointestinales son más espesas de lo normal y producen tapones. Se manifiesta como una obstrucción de intestino delgado distal.

48
Q

En el íleo meconial, suele usarse como método diagnóstico el …

A

Enema opaco

49
Q

En el neonato el enema se realiza con…

A

Gastrografín, no con bario

50
Q

El … es un contraste hiperosmolar que atrae agua a la luz intestinal y tiene un efecto terapéutico al facilitar la expulsión de heces. El … se debe diluir al 25 % en suero fisiológico para evitar una excesiva deshidratación del neonato y se debe calentar el enema para evitar la hipotermia.

A

Gastrografín

51
Q

Hallazgos más habituales al usar enema opaco

A
  • Se ve un microcolon por desuso (colon poco desarrollado por la falta de estímulo del tránsito intestinal).
  • En el íleon distal hay múltiples defectos de repleción por la presencia de tapones de meconio espeso.
52
Q

Enfermedad de Hirschsprung

A

Ausencia de células ganglionares intramurales en el intestino distal.

53
Q

En la enfermedad de Hirschsprung el índice recto/sigmoideo es…

A

Menor de 1

54
Q

en la enfermedad de Hirschsprung hay una obstrucción…

A

Funcional

55
Q

Ano imperforado

A
  • Si la distancia es menor de 1 cm, se puede realizar reparación inmediata (opera al niño y le une el colon a la piel, fabricando un ano artificial)
  • Si la distancia es mayor de 1 cm se debe hacer una colostomía y reparación posterior mucho más compleja.
56
Q

En el ano imperforado se usa ecografía, antes se usaba…

A

Invertograma

57
Q

Estenosis hipertrófica del píloro

A

Afecta a niños de 1 mes de edad aproximadamente. Se debe a una hipertrofia de la capa muscular del píloro después del nacimiento. La causa es desconocida aunque hay tendencia hereditaria.

58
Q

Dx estenosis hipertrófica del píloro

A

El diagnóstico es ecográfico y se manifiesta como un alargamiento del píloro superior a 16 mm y un engrosamiento de la capa muscular superior a 3 mm.

59
Q

Generalmente se produce porque el niño tiene gastroenteritis, se producen adenopatías y esas adenopatías inflamadas provocan una introducción del íleon en el colon. Esto dificultará el paso de sangre (isquemia) al íleon que se vuelve edematoso y se obstruye.

A

Invaginación ileocólica

60
Q

Imagen en donut

A

Invaginación ileocólica

61
Q

En la sección de radiología pediátrica del HUCA se utiliza … (así no se radia al niño) y al agua se le añade una pequeña cantidad de gastrografín para realizar una radiografía después de la reducción ecográfica y garantizar que se ha resuelto la invaginación. Esta técnica puede utilizarse en la propia cama del niño, al lado de su madre, siendo más cómodo y eficaz. Con el enema se pretende empujar al íleon fuera de la luz del colon.

A

enema guiado por ecografía

Para invaginación ileocólica