Tema 31. Técnicas Intervencionistas, Diagnósticas Y Terapéuticas Guiadas Por Imagen 2. Aplicaciones SNC Flashcards

1
Q

Angiógrafo digital

A

Sistema formado por uno o más arcos con un tubo de rayos X que se ancla sobre una mesa de quirófano con capacidad para obtener series radiográficas digitales o radioscopia directa sobre el paciente. Permite valorar el movimiento de contrastes y catéteres en el interior del paciente.
Es un sistema que emplea radiación ionizante, por lo que el personal ha de presentar una adecuada protección radiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Materiales de la técnica de Seldinger

A

Introductor, guía y catéter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué es el torque

A

capacidad que tiene un catéter para girar su punta al girar la parte exterior del mismo. Se utiliza para poder “moverlo” dentro de los vasos y buscar aquel al que queremos ir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

“Gold Standard”

A

para el diagnóstico de la patología vascular del SNC, incluyendo:
o Detección de aneurismas cerebrales (ASD 3D): técnica con más sensibilidad y
especificidad.
o Cálculodeestenosisintrayextracraneales.
o Detección de malformaciones vasculares cerebrales y fístulas durales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la sala y el material en Neurorradiología Intervencionista?
    a) Se utilizan radiaciones ionizantes para realizar radioscopia, radiografías o series angiográficas.
    b) No existe riesgo de radiación del personal ya que el rayo se encuentra muy colimado.
    c) Los equipos biplanos presentan dos tubos de rayos en dos arcos y permiten obtener imágenes
    en dos planos a la vez.
    d) El contraste utilizado no cruza la barrera hematoencefálica.
    e) Suele ser un contraste basado en yodo no iónico no neurotóxico.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes pasos no se realiza en el acceso arterial utilizado en neurorradiología intervencionista?
    a) Palpación del pulso arterial.
    b) Administración de anestésicos subcutáneos.
    c) Pinchazo arterial con una aguja metálica y posterior retirada del fiador.
    d) Aunque no exista flujo arterial se introduce la guía metálica a través de la aguja .
    e) Intercambio de la aguja con una guía por un introductor arterial.
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre el material utilizado en la cateterización de las arterias cervicales?
    a) Existen catéteres con diferentes curvas para diferentes morfologías arteriales.
    b) La capacidad de un catéter para girar su parte distal al girar la parte proximal se denomina
    “compliance”
    c) Los catéteres se deben avanzar sobre guías para evitar complicaciones y lesiones de las paredes
    arteriales.
    d) Los microcatéteres son catéteres de pequeño tamaño utilizados para vasos pequeños.
    e) El uso de lavados en los catéteres es necesario para evitar la formación de trombos.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Qué es la “máscara” utilizada en las series radiográficas?
    a) La primera radiografía sin contraste que se substrae del resto de las radiografías para visualizar únicamente los vasos con contraste.
    b) La imagen virtual de los vasos del cerebro utilizada para avanzar el material por el camino des eado.
    c) La adquisición rotacional mediante el giro del arco con el tubo de rayos para poder generar imágenes tridimensionales.
    d) Técnica de acceso arterial mediante intercambio con guía.
    e) Catéter con morfología en “J” invertida.
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el tratamiento endovascular de los aneurismas cerebrales?
    a) Los aneurismas cerebrales se tratan con técnicas endovasculares porque es más barato que tratarlos por técnicas quirúrgicas.
    b) Los coils son embolizantes líquidos que sellan un aneurisma por presión y coagulación de la sangre.
    c) La técnica de remodeling consiste en el uso de un balón en el cuello del aneurisma para facilitar la implantación de los coils.
    d) Los stents son tubos metálicos de paredes lisas que se implantan en las paredes de las arterias.
    e) No es posible tratar un aneurisma mediante la oclusión de una arteria porque se provocaría un
    infarto distal.
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el tratamiento endovascular de las malformaciones vasculares cerebrales?
    a) El onyx es un material líquido utilizado para la embolización de las malformaciones vasculares .
    b) La arteriografía no permite un adecuado es tudio hemodinámico de las malformaciones
    vasculares.
    c) La arteriografía no permite detectar la causa del sangrado en las malformaciones vasculares.
    d) Una malformación arteriovenosa no puede provocar zonas cerebrales hipoperfundidas por la
    autorregulación.
    e) No es posible cerrar una malformación únicamente mediante embolización.
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Ante un paciente al que se considera de alto riesgo para realizar una anestesia general se le diagnostica una estenosis del 70% en el origen de la ACI que le ha producido dos ictus cereb rales. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
    a) Angioplastia simple.
    b) Angioplastia y stent carotídeo.
    c) Endarterectomía carotidea.
    d) Bypass quirúrgico.
    e) No precisa tratamiento.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. A la técnica endovascular que consiste en hinchar un balón en un vaso sanguíneo pa ra romper una placa de ateroma y dilatar la arteria se conoce como:
    a) Stent carotídeo.
    b) Técnica de Coiling.
    c) Técnica de remodeling.
    d) Angioplastia transluminal percutánea.
    e) Técnica de stenting.
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el tratamiento y diagnóstico del ictus mediante neuroimagen?
    a) No es posible tratar pacientes más allá de las 4.5 horas.
    b) El TC de perfusión se basa en la dinámica cerebral del contraste intravenoso para detectar
    territorio penumbra.
    c) La RM de difusión es la técnica más sensible para el diagnóstico de hemorragias cerebrales
    hiperagudas.
    d) La oclusión vascular, causa de un ictus, se diagnostica de elección mediante arteriografía.
    e) La trombectomía mecánica con Stent Retrievers es el tratamiento de elección para la
    revascularización arterial en un paciente con ictus.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para el tratamiento mediante técnicas endovasculares de un paciente con ictus?
    a) Oclusión de una rama distal en un paciente con ictus leve.
    b) Paciente anticoagulado al que no se le puede administrar la fibrinólisis intravenosa.
    c) Paciente con oclusión de un gran vaso (carótida) y una gran carga de trombo.
    d) Paciente al que se le ha administrado la fibrinólisis intravenosa y no ha variado su exploración
    clínica en una hora.
    e) Paciente con oclusión de la arteria basilar, ictus grave y 6 horas de evolución.
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones para realizar una arteriografía cerebral

A
  • Para confirmar o diagnosticar las lesiones vasculares cerebrales que no se han podido precisar mediante otras pruebas diagnósticas: Patología ateroesclerótica (estenosis carotidea o lesiones intracraneales), aneurismas de pequeño tamaño (angioTC negativo) y fístulas durales (carótido-cavernosas).
  • Para caracterizar la hemodinámica cerebral y estudio vascular en determinadas enfermedades: pretratamiento (quirúrgico, endovascular, radiocirugía), malformaciones arteriovenosas, tumores cerebrales y cervicales.
  • Con objeto de realizar un procedimiento intervencionista.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Las dilataciones se clasifican según…

A

Su etiología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lo más característico de aneurisma cerebral es

A

HSA por la rotura de un aneurisma sacular de arteria pial

18
Q

HSA

A

Hemorragia subaracnoidea aneurismática

19
Q

HSA, …% de todos los ictus

A

5

20
Q

La mortalidad de sangrado de HSA se puede controlar con

A

técnicas quirúrgicas (drenaje de la hidrocefalia, drenaje del hematoma) y UVI (triple H)

21
Q

Cómo se baja la mortalidad del HSA

A

cirugía del aneurisma para prevenir el resangrado y tratamiento de las complicaciones (Hidrocefalia, vasoespasmo). Se consigue reducir la mortalidad hospitalaria al 10% y los dependientes al 22%.

22
Q

Se pueden tratar los aneurismas cerebrales

A

Oclusión de la arteria portadora, balones largables y coils dirigidos por flujo.

23
Q

Los pacientes con HSAA tratados con … presentan una mejor supervivencia que los tratados quirúrgicamente (mortalidad 7,5% y dependencia 15%).

A

Coils

24
Q

Coils

A

o Son hilos de platino que se colocan en el interior del aneurisma mediante
microcateterismo arterial cerebral.
o El objetivo es excluir el aneurisma de la circulación cerebral.

25
Q

Técnica de remodeling o de balón

A

Se utiliza un balón en el cuello del aneurisma que se hincha para impedir que los coils protruyen en la arteria. Al terminar el procedimiento se retira el balón.

26
Q

Técnica de stent

A

Un stent es un dispositivo metálico formado por una malla metálica que se adapta al vaso. Se utiliza para mantener los coils dentro del aneurisma y no se retira al terminar el procedimiento.

27
Q

Reconducción del flujo

A

Stents con una malla más densa que reconduce el flujo por la arteria e impide que entre en el aneurisma que se trombosa espontáneamente.

28
Q

Terapia endovascular de aneurismas cerebrales

A

Coils, técnica de remodeling o de balón, técnica con stent, reconducción del flujo

29
Q

Maldormaciones arteriovenosas: enfermedades del grupo de las malformaciones vasculares cerebrales que tienen como característica la unión patológica entre una arteria y una vena a través de vasos displásicos denominados …

A

Nidus

30
Q

Síntomas de malformaciones arteriovenosas

A

Epilepsia, isquemia, hemorragia cerebral

31
Q

Trtamiento de malformaciones arteriovenosas

A

• Cirugía: Coagulación y resección de la MAV.
• Radiocirugía: Aplicación de una alta dosis de radiación en el nidus guiado por técnicas de
imagen con objeto de coagular los vasos.
• Embolización: Se utilizan líquidos embolizantes que ocupan el nidus permitiendo reducir el
flujo de la MAV con objeto de disminuir su tamaño o calibre para hacer cirugía o radiocirugía. En ocasiones se puede conseguir el cierre completo de la MAV únicamente con cirugía.
o Onyx: líquido denso que ocupa el nidus como si se tratara de “goma”.
o Glue: pegamento que cierra las arterias al pegarse a las paredes de las arterias.

32
Q

Enfermedad ateroesclerótica en ejes carotideos: Es característica la enfermedad de la bifurcación carotidea que cursa con estenosis en el origen de la ACI. Se considera que es significativa cuando existe una estenosis igual o superior al …

A

70%

33
Q

Tratamiento de elección de la estenosis carotídea

A

Endarterectomía carotídea

34
Q

Se ha consolidado como alternativa terapéutica a la cirugía en aquellos casos en los que la EA tiene mayores complicaciones:

A

Paciente de alto riesgo quirúrgico

35
Q

Tratamiento de elección en estenosis intracraneales

A

Farmacológico con anticoagulante y antiagragante

36
Q

El tratamiento endovascular se reserva para aquellos pacientes con estenosis intracraneales que siguen presentando síntomas a pesar del mejor tratamiento médicos (Estudio SAMMPRIS).

A

El tratamiento es la ATP (angioplastia o dilatación con balón) y la implantación de un stent.

37
Q

Core, penumbra

A

Área del cerebro ya muerto / zona periférica que se mantiene viva por colateralidad

38
Q

tratamiento de elección <4,5 h en pacientes con ictus isquémico

A

Fibrinólisis intravenosa

39
Q

Ictus, para diagnosticar si existe o no hemorragia cerebral

A

TC sin contraste

40
Q

Ictus, para diagnosticar si existe o no penumbra isquémica

A

TC de perfusión

41
Q

En ictus para diagnósticar el vaso obstruido

A

AngioTC

42
Q

En ictus, se hace terapia endovascular en vez de fibrinólisis endovenosa

A
  • Fibrinólisis contraindicada
  • Fibrinólisis ineficaz (se le ha administrado y sigue en estado patológico)
  • Se trata de una arteria de gran tamaño o con gran carga de trombo